Publicación de la semana: “Canción de Navidad”, de Charles Dickens

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Un día como hoy, hace 174 años, se publicó por primera vez Canción de Navidad, una de las novelas más famosas del gran escritor inglés Charles Dickens. Desde su aparición, esta obra marcó gran parte de nuestro imaginario sobre la Navidad. Un gran libro para pasar estas fiestas leyendo en familia.

Por Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa

Como toda gran festividad, la Navidad cuenta con diversas manifestaciones culturales, comerciales y artísticas. Actualmente, como parte de la celebración, ya es una costumbre ver en familia las famosas películas navideñas. Sin embargo, es necesario recordar que la mayor parte de largometrajes, series, dibujos animados y hasta funciones de teatro dedicadas a estas fiestas, se han inspirado en una pequeña novela: Canción de Navidad del gran escritor inglés Charles Dickens (1812 – 1870).

La propia vida de Charles Dickens parece una historia de navidad. Nacido en una familia con poca estabilidad económica, Dickens tuvo que trabajar desde los 12 años en un almacén de betunes. Poco tiempo después, su padre sería encarcelado por no pagar sus deudas.  Estas experiencias marcarían profundamente su visión sobre Londres y sobre la realidad de los más necesitados. Luego de trabajar como reportero y cronista en un periódico, encontraría la mejor forma para denunciar las injusticias de su tiempo: la literatura.

Gracias a su talento, Dickens alcanzaría rápidamente la fama con sus primeras novelas: Los papeles póstumos del Club Pickwick (1836-1837) y Oliver Twist (1837-1839). La gran mayoría de sus obras serían publicadas por entregas periódicas. Esta estrategia colocaba sus textos al alcance de los más necesitados y, a la vez, generaba en el público muchas expectativas tras cada capítulo. De hecho, se suele usar el término suspenso como género literario debido a que Charles Dickens dejó en vilo a muchos de sus lectores al terminar un capítulo con uno de sus personajes suspendido de un precipicio.

Como toda celebridad, Charles Dickens tuvo algunos altibajos. Su primera novela histórica, Barnaby Rudge (1841) no tuvo mucho éxito de público ni de crítica. Incluso, recibió algunos comentarios severos de parte de Edgar Allan Poe. Sin embargo, Dickens pudo reconciliarse con sus lectores dos años después, publicando una novela corta que llegaría a ser su obra con mayor cantidad de adaptaciones hasta nuestros días: A Christmas Carol. (En español, Canción de Navidad).

Publicada en el mes de diciembre de 1843, Canción de Navidad (Mestas Ediciones, 2007) fue un éxito inmediato que cumplió con creces los objetivos de su autor: llamar la atención sobre las clases trabajadoras de Inglaterra y recuperar las tradiciones navideñas en occidente. La novela narra la conversión de un avaro y huraño empresario llamado Ebenezer Scrooge en uno de los hombres más bondadosos de la ciudad de Londres. Este cambio se deberá a la aparición de tres “Espíritus de la Navidad” que lo llevarán por distintas escenas de su vida y de otras familias londinenses en el pasado, presente y futuro. Cada espíritu lo hará reflexionar y cuestionarse sobre su personalidad y sobre la situación del mundo. Como podemos notar, es una mezcla de realismo y fantasía en una historia atractiva que, además, describe muy bien la ciudad de Londres durante la época victoriana en el siglo XIX.

Canción de Navidad está dividido en cinco estrofas como si, efectivamente, se tratara de una composición musical. Al leerlo, se podrá notar que en varios momentos el narrador se dirige al lector en un tono amical y cercano o, en otros momentos, con aires de maestro de ceremonias. Y es que la composición de Canción de Navidad fue pensada justamente para ser leída en familia durante la Nochebuena. Encontramos, por ejemplo, los siguientes guiños al lector: “Si este elogio no es suficiente, decidme otro mejor y lo emplearé.” (p. 54), “porque es bueno hacerse niños a veces, y nunca mejor que en Navidad.” (p. 86), “Él no sabe más que tú, querido lector.” (p. 58).  O, finalmente, en una escena de visita a la casa del sobrino de Scrooge, declara: “Si por una remota casualidad llegarais a conocer a un hombre con una risa más bendita que la del sobrino de Scrooge, lo único que puedo decir es que yo lo querría conocer también. Preséntamelo, y lo tendré como amigo.” (p. 83). Estas intervenciones directas del narrador interpelan al lector y a los posibles oyentes para que se sientan parte del desarrollo de la historia.

Por otra parte, el estilo narrativo de Dickens usa frecuentemente metáforas y descripciones poéticas. Por ejemplo, describiendo a la esposa del señor Fezziwig, un antiguo jefe de la infancia de Scrooge, señala: “De las pantorrillas de la señora Fezziwig salía una auténtica luz. Brillaban como lunas en cada instante del baile… Parecía que guiñaba con las piernas.” (p.54). Otro ejemplo en la misma escena es el de un violín que, al ser afinado, “causa en los demás los mismos gemidos que cincuenta dolores de barriga” (p. 52). Estas descripciones se extienden hasta la emoción cuando se trata de las calles de Londres. Por ejemplo, luego de haber descrito varios oficios de la ciudad, se refiere a los tenderos de este modo: “los limpios corazones con que se ataban los mandiles a la espalda podrían ser los suyos propios, listos para una inspección general, y para que las cornejas de Navidad las picoteasen si quisieran.” (p. 70). Resulta sorprendente que en una novela tan corta, el lector se lleve no solo una buena historia sino también varias imágenes nítidas de calles e interiores de la ciudad de Londres.  

Canción de Navidad ha sido adaptada al cine decenas de veces. Se pueden encontrar desde versiones en cine mudo hasta películas de Disney y de Robert Zemeckis. Obviamente, cada adaptación varía según sus intereses. De hecho, la gran mayoría suele dejar de lado una de las escenas más fuertes de la novela: al final del recorrido, el segundo espíritu de la Navidad le muestra a Scrooge dos niños harapientos cuya desagradable apariencia llega a causarle temor. Estos dos niños, señala el espíritu, “son los hijos del Hombre”: la Ignorancia y la Indigencia. (p. 90). Finalmente, se hace un llamado para cuidarse de ellos, en especial del primer niño. Esto nos lleva a pensar que, si bien como milagro de Navidad, Scrooge se convierte en un buen hombre, aún queda para nosotros mucho por hacer en la realidad. La Navidad es una fecha para celebrar pero sobre todo una buena oportunidad para mejorarnos y corregir los males del mundo. Podemos decir, entonces, que en Canción de Navidad las escenas de ternura, aventura, drama y catarsis se encuentran en dosis exactas que, sin caer en el sentimentalismo fácil o cursi, contagian fuertemente de empatía y esperanza a sus lectores.

La novela Cuento de Navidad forma parte de nuestra Colección de Literatura Universal en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

 

Comunicado: Suspendemos atención al público por fiestas de fin de año

FachadaCasaliteratura20171

 

Informamos al público que, por motivo de la Navidad, no habrá atención los días 24 25 de diciembre. Asimismo, debido a labores de mantenimiento general de nuestras instalaciones, no atenderemos a partir del jueves 28 de diciembre hasta el martes 2 de enero de 2017.

El miércoles 3 de enero volveremos a atender en el horario habitual de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Agradecemos su comprensión y les deseamos felices fiestas.

Un resumen de nuestras actividades durante el año 2017

Collage: Pershing Roncal.
Collage: Pershing Roncal.

Este 2017, la Casa de la Literatura Peruana cumplió 8 años. Nuestra institución es un centro cultural adscrito al Ministerio de Educación. Ha ejercido, en ese sentido, un rol integrador con estudiantes y docentes, así también con la comunidad. Todas las actividades y servicios se brindan en forma gratuita. A continuación un breve recuento de lo realizado este año.

 

Exposición Taco de ojo. Narrativa gráfica del Perú y México

ENERO. El colectivo de artistas gráficos Latino Toons presentó esta muestra colectiva para representar a las culturas madres de Latinoamérica, a través de ilustraciones y propuestas multimedia. Esta exhibición estuvo dividida en las estaciones Muro de la vida, Muro de la resistencia, Muro de los dioses y Muro de la muerte. Esta edición contó con trabajos de colaboradores mexicanos y peruanos.

 

Exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal

MARZO. Muestra que rindió homenaje a una de las poetas más importantes del siglo XX, quien también formó parte de la vanguardia literaria peruana.  A lo largo la muestra se desarrollaron las diversas facetas de Magda Portal: poeta, política, periodista, editora, actora cultural y defensora de los derechos de la mujer. La exposición presentó libros, documentos, fotografías y, piezas como, la máquina de escribir de la poeta.

 

VII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Lectura y literatura en la primera infancia

ABRIL. La temática de este año se centró en la estimulación y fomento de la lectura en la primera infancia (niños de 0 a 6 años), sus recursos, metodologías y propuestas políticas en el ámbito local. Durante tres días hubo conferencias, mesas de trabajo, mesas redondas, talleres y espectáculos dirigidos a la primera infancia. Entre los invitados internacionales estuvieron la especialista en educación de la primera infancia María Emilia López (Argentina), la investigadora Mónica Correia Baptista (Brasil) y la narradora oral Carolina Rueda (Colombia).

 

Truequetón de libros

ABRIL. Como cada año, este encuentro de lectores promovió el diálogo e intercambio de textos. Asimismo, el Truequetón tuvo una versión descentralizada en el distrito de Barranco. Además, en marzo se realizó un versión infantil y en noviembre una versión para todas las edades.

Truequetón de libros

 

Luis Urteaga, Premio Casa de la Literatura 2017

ABRIL. Luis Urteaga Cabrera fue distinguido con este premio por su obra comprometida con la comunidad amazónica y otros grupos marginados.

 

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández

ABRIL. Muestra en homenaje a uno de los poetas más originales y enigmáticos de la segunda mitad del siglo XX y de la generación literaria del 60. La exposición exploró la relación del poeta y médico con la música, su barrio, la ciudad y su profesión. Además, presentó el archivo personal del poeta, entre ellos sus legendarios cuadernos e incluyó dos audios inéditos de las entrevistas realizadas por Nicolás Yerovi y Álex Zisman.

 

Archivo personalizable. Violencia política reciente/Perú

MAYO. Fue una herramienta pedagógica para construir relatos sobre la violencia política vivida entre 1980 y 2000. La visita de escolares y docentes tuvo un espacio de reflexión sobre dicho periodo.

 

Exposición audiovisual Vallejópatas

JUNIO. Instalación audiovisual que ofreció testimonios de admiradores peruanos y extranjeros de la obra del poeta César Vallejo.

 

Feria Internacional del Libro de Lima

JULIO. La Casa de la Literatura participó en este importante evento, donde tuvo un stand y, además, ofreció charlas, conversatorios y espacios dedicados a niños, jóvenes y adultos.

Casa de la Literatura Peruana en la FIL 2017

 

Shtim Shlim. El viaje de un aprendiz

SETIEMBRE. Os Tapetes Contadores de Histórias (Brasil) volvieron con una puesta escénica que llenó de color y fantasía nuestra Sala de Exposición 1. La historia narra las peripecias de Shtim Shlim en su camino para convertirse en mago.

 

3.er encuentro nacional de revistas literarias

SETIEMBRE. Actividad que tuvo como eje temático al editor como creador, investigador y agente cultural. Asimismo, realizó un homenaje a la revista cusqueña Sieteculebras y al editor Luis Valera.

 

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta

SETIEMBRE. Muestra aún vigente, dedicada a indagar los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la revista Amauta, dirigida por José Carlos Mariátegui. Se exhiben cartas inéditas, documentos, revistas y dibujos originales de artistas colaboradores de Amauta.

Exposición: Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista "Amauta"

 

3.er encuentro de narradores gráficos

SETIEMBRE. Se realizó un homenaje a la dupla Osito-Monky (Juan Osorio y Hernán Bartra), grupo que profesionalizó el oficio del historietista. Durante el encuentro, se reflexionó sobre la importancia de la narrativa gráfica.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte

SETIEMBRE. Mural inspirado en historias de la costa norte que transitan por géneros como el mito, la tradición oral y el cuento popular. El artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como “Jade”, representó las historias: El mito de NaylampLas aventuras del Dios Quismique y su ayudante MurrupEl alfarero rebelde o El pájaro chilalo; y el relato popular Sebastián de la Gracia.

Mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte

 

Congreso Vanguardias y beligerancias. Visiones literarias en el mundo moderno

OCTUBRE. Actividad que tuvo como ejes temáticos el pensamientos y contexto de las vanguardias, dinámicas culturales de la vanguardia, vanguardias y modernidades, y mujeres de vanguardia. La invitada internacional fue la catedrática Mónica Bernabé (Argentina), directora del proyecto de investigación Políticas de la cultura y experiencias de las vanguardias en el campo intelectual iberoamericano.

 

Jornadas del plan lector

NOVIEMBRE. Segunda edición de este importante espacio de diálogo y reflexión que, se centró en las problemáticas y desafíos de la biblioteca escolar.

 

 

Diez piezas que puedes encontrar en la exposición sobre la revista Amauta

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta cuenta con piezas de gran valor literario. Por ello hemos realizado una selección de los objetos que presenta esta muestra que podrá visitarse gratuitamente hasta abril de 2018.

 

1. Primera edición de Tempestad en los Andes, de Luis E. Valcárcel (1927)

Está en la sección Irradian los andes. Un fragmento del libro fue publicado en el número uno de la revista Amauta. Tras la publicación de esta obra Gamaliel Churata dijo: “Es un libro indianista y está llamado a injertarse en la conciencia del pueblo […]”. Este 2017 cumplió 90 años de su publicación. (Colección CELACP)

_DSC3858

 

2. Primera edición de Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú, de José Antonio Encinas (1932)

El libro de José Antonio Encinas se basó en la experiencia del Centro Escolar Nro. 881 de Puno para analizar críticamente las prácticas educativas en el Perú. Encinas fue colaborador de Amauta, y maestro de varios integrantes de Orkopata, el grupo más activo del sur del Perú y miembro de esta red. (Archivo Erika Arellano)

_DSC3886

 

3. Primer número de la revista Amauta (1926)

La revista Amauta marcó un hito en la historia intelectual y cultural peruana, ya que fue un punto de encuentro y debate de diversas corrientes culturales, sociales y de pensamiento peruanas, latinoamericanas e incluso europeas. La publicación fue fundada y dirigida por el ensayista, pensador y periodista José Carlos Mariátegui. Más información. (Archivo José Carlos Mariátegui)

 2

 

4. Logo de Vanguardia, proyecto de José Carlos Mariátegui

A su regreso al Perú proveniente de Europa, José Carlos Mariátegui buscó la posibilidad de impulsar una publicación que difundiera la producción cultural peruana y latinoamericana. En 1925, intentó publicar la revista Vanguardia: revista semanal de renovación ideológica. Voz de los nuevos tiempos. Distintas razones impidieron su realización. Luego de este proyecto fundó la revista Amauta. (Archivo José Carlos Mariátegui)

 3

 

5. Mate burilado elaborado por el maestro Pedro Veli

Las redes culturales de la revista Amauta que se tejieron durante la década de 1920 produjeron una estética propia que valoraba el arte popular, del cual se influencia directamente, como el mate burilado. Por lo que la exposición incluye un mate elaborado por Pedro Veli, donde el maestro matero interpreta una ilustración de José Sabogal de la revista Amauta. También se encuentra el video de Pedro Veli trabajando el mate. (Colección Casa de la Literatura Peruana)

11

 

6. Xilografías originales 

En la muestra se exhiben grabados originales de José Sabogal, Camilo Blas y Julia Codesido. Estas piezas provienen de la colección personal del historiador Luis E. Valcárcel.  La xilografía fue la técnica que sirvió para realizar las propuestas visuales de las revistas de la red Amauta. En la muestra también se puede encontrar una réplica de una xilografía de Diego Kunurana (seudónimo de Demetrio Peralta, hermano de Gamaliel Churata) publicada en el Boletín Titikaka. (Archivo Luis E. Valcárcel y José Carlos Mariátegui)

_DSC32601

 

7. Audio del escritor Gamaliel Churata

La muestra incluye un audio del poeta Gamaliel Churata, líder del grupo Orkopata y director del Boletín Titikaka, donde es posible oír sus reflexiones acerca de la identidad andina. (Archivo Estrella Peralta Miranda)

8

 

8. Instalación a partir de Un ensayo de escuela nueva en el Perú, de José Antonio Encinas

En la exposición se puede encontrar el libro objeto La Escuela Nueva (2017) realizado por la artista arequipeña Nereida Apaza. Se trata de un cuaderno escolar escrito e ilustrado en hilos bordados en páginas de tela. Allí la artista plasma su lectura del libro Un ensayo de escuela en el Perú (1932) de José Antonio Encinas. La obra se muestra junto a una carpeta escolar y un bolso de estudiante realizado a partir de telas vinculados a la experiencia personal de la artista.

7

 

9. Documental Rompiendo las distancias

El documental Rompiendo las distancias. Huellas de Amauta, realizado por Bereniz Tello, establece un diálogo entre la red cultural de Amauta y las dinámicas culturales actuales mostrando sus huellas y repercusiones en nuestra vida contemporánea. Dura 31’26’’. En la muestra también pueden apreciar los videos La escuela obrera de Morococha y Una mujer ante una imprenta, ambos elaborados por Bereniz Tello.

6

10. Las cartas que recorren la muestra

La red cultural Amauta intercambió su producción, sus ideas y lazos afectivos a través de cartas y publicaciones, las cuales son resaltadas en la exposición a través de una selección de originales y de fragmentos destacados que evocarán el espíritu de esta red. Durante el recorrido en la muestra se pueden encontrar misivas escritas por José Carlos Mariátegui (Lima), Luis E. Valcárcel (Cusco), Gamaliel Churata (Puno), y otros miembros de la red Amauta, la cual estuvo conformada, además de los mencionados, por Julio Acurio y Judith Arias (Sicuani), Gamaniel Blanco (Morococha), los integrantes del grupo Orkopata (Puno), entre otros. 

9

Extra: 

Mapa interactivo

En la parte final de la muestra hay un mapa interactivo, que permite ampliar la visión acerca de la red presentando a los actores, temas y la correspondencia que unió a los intelectuales de esa época. (Realización: Natalia Revilla)

10

 

 

Libro de la semana: “Como una novela”, de Daniel Pennac

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Como una novela, del escritor francés Daniel Pennac, es uno de los textos más peculiares sobre cómo fomentar la lectura en el hogar y en la escuela. Puede leerse como un ensayo, un testimonio y, efectivamente, como una novela sobre nuestro amor por los libros. Les invitamos a ingresar a este mágico texto para que terminemos este año leyendo más que nunca.

Por Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa

Se han escrito gran cantidad de libros sobre cómo incentivar la lectura en niños y jóvenes. Paradójicamente, muchos de estos textos no son muy gratos de leer debido a sus tecnicismos o por contener una escritura excesivamente fría o académica. Como una novela (Anagrama, 1993), del escritor francés Daniel Pennac (1944), es un texto híbrido que puede leerse como un ensayo, testimonio, manual y, efectivamente, como una novela. En cualquier caso, el lector se llevará una grata experiencia de lectura y varias ideas prácticas y novedosas sobre cómo contagiar a otras personas el amor por los libros.

El texto se encuentra dividido en pequeñas secciones que hacen más ágil la lectura. Desde sus primeras páginas, el autor nos traslada a una de las escenas más comunes y difíciles de la familia: un padre intentando hacer leer a su hijo adolescente. Como en muchos casos, el padre obliga al menor a encerrarse en su cuarto para terminar de leer un libro que le dejaron en la escuela. A partir de este conflicto, Pennac se dirige al lector como si también fuese un padre de familia y le recuerda cuando se leían cuentos a los niños antes de dormir. Pennac destaca este hecho como un ritual donde el libro, el niño y los padres son cómplices de un auténtico acto de lectura. A diferencia del adolescente, aquí el niño pedía más y más libros. El autor lo resume en esta frase “¡Qué pedagogos éramos cuando no estábamos preocupados por la pedagogía!”(p. 19).

A través de la narración de varias escenas cotidianas (una discusión familiar, programas de televisión, un salón de clases), Pennac demuestra que, en los últimos años, el acto de la lectura se ha elevado como un mandato y se ha ido imponiendo de diversos modos sobre el estudiante. Es casi unánime ver la lectura como un ‘problema’ mientras se olvida que primero apareció en nosotros como un acto de placer: “Por inhibida que sea, cualquier lectura está presidida por el placer de leer; y, por su misma naturaleza -este goce de alquimista-, el placer de leer no teme a la imagen, ni siquiera a la televisiva, aun cuando se presente bajo forma de avalancha diaria.” (p. 41) ¿Qué ha ocurrido entonces?

Pennac señala que la pérdida del afecto por la lectura se debe justamente a una “herida de amor” (48). Si bien existen varias razones externas que disminuyen la cantidad de lectores, Como una novela se centra solo en aquellas que están más cercanas al lector: el hogar y la escuela. Primero, se desautoriza el típico castigo que aplican los padres al dejar sin televisión al niño que no lee o no “comprende” lo que lee. Pennac enfatiza: “Sí… la televisión elevada a la dignidad de recompensa… y, como corolario, la lectura rebajada al papel de tarea… Esta ocurrencia es nuestra…” (p. 50).

Más adelante, haciendo uso de un tono coloquial e íntimo, Pennac desarrolla una de las ideas principales del libro: dejar de presentar la lectura como una obligación. Se debe recuperar la idea de placer y ofrecer la oportunidad de disfrutarlo libremente. En el caso de los niños, se puede mantener la magia volviendo a la lectura de cuentos antes de dormir. Esta actividad íntima debe estar libre de toda presión por saber qué comprendió el niño. Pennac propone el puro placer de conocer la historia. Este disfrute será el motor para el desarrollo de otras capacidades. Cuando el niño desee ser dueño de este placer, él mismo buscará los medios para hacerlo suyo: leerá una línea, un párrafo, algunas páginas y, finalmente, un libro. Así llegará el momento en que diga “¡Esta noche leo yo!”. Pennac agrega: “Y si queremos darle un último gusto, bastará con que nos durmamos mientras nos lee.” (p. 57) En este momento, cuando el niño sienta que ha ganado al leer, estaremos ganando todos.

En el caso del fomento de la lectura en los jóvenes, así como en el amor, primero se debe recuperar la confianza. El aula puede transformarse en ese cuarto donde nuestros padres nos contaban historias antes de dormir. Para contagiarnos de esta idea, Pennac vuelve a utilizar escenas cotidianas: una  pareja de profesores. Al final de ésta, la esposa le dirá al docente: “Tienes que hacerte la idea, cariño: el culto al libro depende de la tradición oral. Y tú eres su gran sacerdote.” (p. 74). En efecto, la imagen más alentadora en un aula es la de un profesor compartiendo en voz alta su libro preferido. Para que los jóvenes amen la lectura, deben ser testigos de ese amor en otras personas.

Este retorno a la tradición oral también conserva algunas reglas de antaño. Por ejemplo, si algún estudiante se duerme, no hay problema, es parte de la tradición. Al despertarse, puede volver a la historia. Por otra parte, hay que respetar el derecho al silencio. Exigir resultados de una lectura muchas veces juega en contra del lector. Para algunos es muy difícil adaptarse a los cuestionarios respecto a una novela que, muchas veces, solo busca contar una historia. El estudiante que no se adapta a responder o comentar sobre los textos, “se cree inmediatamente un paria de la lectura. Se imagina que leer es en sí es un acto elitista, y se priva de libros durante toda su vida por no haber sabido hablar de ellos cuando se le pedía.” (p.132) Tanto jóvenes como adultos, muchas veces no pueden explicar los cambios profundos que les deja un libro. Incluso en los círculos intelectuales, este vicio por el ‘comentario’ puede reducir la novela a una herramienta de la vanidad. Aquí es donde Pennac nos presenta uno de los primeros derechos del lector: el derecho a callarse.

En otros capítulos, Pennac resuelve hábilmente el típico problema de las personas que dicen no contar con tiempo para leer. Volviendo a usar metáforas de la vida cotidiana, afirma: “¿Quién tiene tiempo de estar enamorado? ¿Se ha visto alguna vez, sin embargo, que un enamorado no encontrara tiempo para amar?”. Y concluye: “La lectura no depende de la organización del tiempo social, es, como el amor, una manera de ser.” (p.121). Bajo esta idea, y haciendo algunas cuentas sobre el tiempo, se puede fácilmente hacer perder a los adolescentes su miedo a los libros voluminosos.

Finalmente, a modo de conclusión y manifiesto, Pennac nos comparte “Los derechos imprescriptibles del lector.” Al liberar la lectura de ser una imposición y retomarla como placer y ritual, el lector puede hacer uso de muchas más libertades. Podemos encontrar, por ejemplo, el derecho a saltearse páginas, a no terminar un libro, a releer, a leer cualquier cosa, a hojear y hasta el derecho a callarnos. Cada derecho se encuentra explicado y ejemplificado. Así como en el buen amor, la idea es recuperar la lectura como un acto íntimo y libre de presiones; de este modo se hará más perenne en nuestras vidas.

El libro Como una novela forma parte de nuestra Colección Pedagógica José María Arguedas en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Ellos son los ganadores del Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

En la imagen están de izquierda a derecha: El escritor Christian Solano (jurado); Ronald Edgar Calderón (mención honrosa); Ricardo Javier Calderón (mención honrosa); Alejandro Estrada (Segundo lugar); Rebeca Urbina (jurado); Liliana Polo (Coordinadora de la Biblioteca Mario Vargas Llosa). (Foto: Tom Quiroz)
De izquierda a derecha: El escritor Christian Solano (jurado); Ronald Edgar Calderón (mención honrosa); Ricardo Javier Calderón (mención honrosa); Alejandro Estrada (Segundo lugar); Rebeca Urbina (jurado) y Liliana Polo (Coordinadora de la Biblioteca Mario Vargas Llosa). (Foto: Tom Quiroz)

El Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana tuvo un total de 232 participantes de diversas partes del país, de los cuales se premió a 3 menciones honrosas, al segundo puesto y al ganador.

La ceremonia de premiación contó con la presencia de Liliana Polo, coordinadora de la Biblioteca Mario Vargas Llosa; Rebeca Urbina, miembro del jurado e integrante de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo; además, de los escritores Ricardo Sumalavia y Christian Solano.

La poeta Rebeca Urbina presentó los cuatros criterios bajo los cuales se juzgaron los relatos participantes. Estos fueron: calidad literaria; originalidad y creatividad; relato vinculado a la biblioteca; y por último, una adecuada ortografía y redacción.

El investigador y escritor Ricardo Sumalavia dio una breve acercamiento hacia la microficción y aseguró que es “un género autónomo”. “Se apropia de varios elementos de la narrativa, del cuento, pero no solo del cuento, sino también de otras formas en prosa como el ensayo, la reflexión, el aforismo, además, del lenguaje poético”, indicó.

Ricardo Sumalavia precisó que en nuestro país aún no hay una tradición en este género. “(La microficción) es un género literario que en nuestro país todavía está en desarrollo. Estos concursos van mostrando, visibilizando a autores preocupados por el género”, apuntó.

El escritor Christian Solano comentó sobre los relatos ganadores: “La originalidad y creatividad han sido determinantes”. Indicó que prueba de ello que los cinco relatos premiados tienen animales en sus microcuentos a pesar que la temática del concurso era relacionada a la biblioteca.

“Dentro de los ganadores está el humor, la ironía, que también puede ser humor negro. Esto está tanto en Confesión como en Modernidades. Otro punto a destacar es la fluidez de sus textos frente a otros relatos”, añadió Ricardo Sumalavia.

 

Video de la ceremonia:

Ganadores

El primer lugar del concurso fue para Pablo Ignacio Chacón Blacker, quien trabaja en la generación de contenidos web. Ha sido finalista del XI Bienal de Cuento Premio Copé 2000, en el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo 2011 (Francia), y en el XI Concurso Literario Bonaventuriano de Cuento 2015 (Colombia). Se presentó con el seudónimo de Isóptero y ganó con el relato Confesión.

El segundo puesto fue para el ingeniero electrónico Alejandro Estrada Mesinas, quien ha publicado novelas y obras de teatro. Ha sido finalista del Premio Copé de Cuento (1985, 1987 y 1989); Mención especial en el concurso “El cuento de las 1000 palabras” (1983);  finalista del Premio Copé de Novela (2014), entre otros concursos. Se presentó con el seudónimo de Klinodactilius y ganó con el relato Modernidades.

Pablo Chacón Blacker, ganador de la edición 2017 de Bibliotecuento con el microrrelato "Confesión". (Foto: Tom Quiroz)
Pablo Chacón Blacker, ganador de la edición 2017 de Bibliotecuento con el microrrelato “Confesión”. (Foto: Tom Quiroz)

 

Mención honrosa:

En el concurso se eligieron tres menciones honrosas fueron: Ronald Edgar Calderón Huanacuni, cuyo seudónimo es REDGAR y su relato es Un libro rojo; Pedro Daniel Gutiérrez Ventocilla, cuyo seudónimo es Guillermo Hotel y su relato es La cena; Ricardo Javier Calderón Inca, cuyo seudónimo es Mr. Libérrimo y su relato es Todavía estaba allí.

 

Entrevista al ganador

 

Entrevista al segundo puesto y menciones honrosas:

Imágenes de la premiación:

Ganadores del Segundo Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

Actividades del sábado 16 y domingo 17 de diciembre de 2017

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 16

Historias para disfrutar en familia
Los integrantes del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario Retablillo de Navidad de Aquiles Nazoa e ilustrado por Ana Palmero Cáceres. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del coro infantil Paco Yunque
Los niños y niñas, de entre 8 y 13 años, harán un repaso por el repertorio de temas que han interpretado durante este año. El recital incluirá algunos temas alusivos a la Navidad. Director: Piero Bustos

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 6:00 p.m.

 

El narrador de cuentos: Homenaje por el 30 aniversario
La editorial El gato descalzo rinde homenaje a El narrador de cuentos, serie de televisión que cumplió 30 años este 2017, inspirada en diversos cuentos y leyendas del folklore europeo y en los mitos griegos, que ha llegado a diversas generaciones. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 a 9:30 p.m.

 

Domingo 17

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Actividades del martes 12 al domingo 17 de diciembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 12

Espectáculo de Narración oral Cuentos del mundo
Narradores: Jhoan Ballón, Victoria Sampi, Nafis Ludeña, Juan Ferreyros, Ana Farfán y Jorge Flores. Organiza: Narrarte.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 6:30 p.m.

 

Presentación de la novela El mediocre
Autor: Matías Espinoza López. Presentan: Carlos Álvarez y Eduardo Pucho.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 13

Presentación del poemario en prosa Perú
Autora: Teresa Orbegoso. Presentan: Mario Pera, Leda Quintana, John Martínez. Participan: Rosa Rodríguez y Yolanda Rojas.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 14

Presentación de los libros de cuentos:
-Karuara: La gente del río
-Somos hechos de tierra
-Todos somos familia
-Vivo en el océano cósmico
-Me abro hacia la luz
-Kewanen y otras historias amazónicas
Organiza: Programa Democracia y Transformación Global.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 15

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.
Presentación de la revista Voces de esperanza
Editor: Jesús Aquino Espinoza. Presenta: Juan Benavente

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 16

 

Historias para disfrutar en familia
Los integrantes del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario Retablillo de Navidad de Aquiles Nazoa e ilustrado por Ana Palmero Cáceres. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del coro infantil Paco Yunque
Los niños y niñas, de entre 8 y 13 años, harán un repaso por el repertorio de temas que han interpretado durante este año. El recital incluirá algunos temas alusivos a la Navidad. Director: Piero Bustos

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 6:00 p.m.

 

El narrador de cuentos: Homenaje por el 30 aniversario
La editorial El gato descalzo rinde homenaje a El narrador de cuentos, serie de televisión que cumplió 30 años este 2017, inspirada en diversos cuentos y leyendas del folklore europeo y en los mitos griegos, que ha llegado a diversas generaciones. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 a 9:30 p.m.

 

Domingo 17

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta enero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Coro infantil Paco Yunque ofrece recital con lo mejor de su repertorio

DSC_45791El sábado 16 de diciembre, a las 5:00 p.m., el coro infantil Paco Yunque, dirigido por el cantante Piero Bustos, realizará una presentación de fin de año en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Los niños y niñas, de entre 8 y 13 años, harán un repaso por el repertorio de temas que han interpretado durante este año. El recital incluirá algunos temas alusivos a la Navidad.

Entre los temas que interpretarán están: Idilio muerto de César VallejoUnidad de Pablo MilanésImagina de John Lennon; Para quién canto yo de Sui GenerisAyer y otra vez de Silvana Di Lorenzo; Navidad de un niño; entre otras.

El coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura espacio donde los niños aprenden a sociabilizar con sus compañeros sobre la base de la responsabilidad para desarrollar su universo vocal, a través de las técnicas elementales del arte del canto.

 

 

Domingos de narración oral en el Bulevar Infantil

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Los domingos de diciembre, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de cuentacuentos a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos, tradiciones orales y cuentos populares de la costa norte del país, recreados en un mural a lo largo del Bulevar Infantil de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como “Jade”, fue el encargado de la realización del mural denominado El canto del Chilalo: memoria de la costa norte, el cual constituye una invitación a conocer la tradición oral, los mitos y relatos populares de la costa norte de nuestro país.

Las cuatro historias representadas en el mural son El mito de Naylamp, consignado en las crónicas de Miguel Cabello de Balboa; el relato Las aventuras del Dios Quismique y su ayudante Murrup, de Jurgen Golte, recogido en su libro Los Dioses de SipánEl alfarero rebelde, basado en el relato de Carlos Espinoza León, y las versiones del origen del Chilalo de la tradición oral de La Libertad.

Además, se ha representado el relato popular Sebastián de la Gracia, recogido por Alfredo Narváez Vargas en el libro Dioses, encantos y gentilesIntroducción al estudio de la tradición oral lambayecana. Esta obra recoge cuentos y tradiciones del norte del Perú y fue publicado por el instituto nacional de cultura del Perú, Chiclayo.

Los orientadores literarios complementarán la historia que se cuenta en las pinturas de manera lúdica, para que grandes y pequeños puedan conocer un poco más de la tradición oral de nuestro país.

 

Video de la inauguración del mural

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte