Taller Quechua cantando (relación de participantes)

Raúl Cisneros es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de este idioma en el Perú. (Foto: Eduardo Vásquez)
Raúl Cisneros es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de este idioma en el Perú. (Foto: Eduardo Vásquez)

 

Desde el miércoles 17 de enero de 2018 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller Quechua cantando, a cargo del narrador oral Raúl Cisneros. La participación es gratuita previa postulación. El taller está dirigido a docentes y público interesado.

Actualización (15/01/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Mirtha Marlene Navarrete Monteblanco
2. Lillian Marjorie Sandy Santos Quispe
3. Erika Milagros Huamaní Cruz
4. Rosamarìa Mercedes Galindo Caballero
5. Joselyn Amalia Carrión Chulluncuy
6. Liceth Carolina Espino campos
7. José Oswaldo Ramos Huallanca
8. Edith Jenny Campos Quique
9. Jorge Anthony Góngora Casas
10. Carito Santosa Gutierrez Ramirez
11. Araseli Milagros Velasquez Garcia
12. Fiorela Guerrero Sayes
13. Juliana Perez Taxi
14. Mercedes Eva Huere Avelino
15. Diana Gisela Velásquez García
16. Dante Juan Ayala Poma
17. Liz Isabel Dextre Trujillo
18. Iosif Alejandro Ibarra Castillo
19. Natalia Elvira Vidal Laura
20. Erika Noemi Rojas Lopez
21. Viviana Rosario Rojas Meza
22. María del Milagro Campos Llontop
23. Fabiola Vivar Varas
24. Maria Ines Mamani Copertino
25. Kathleen Núñez Muñoz
26. María Aurora De Belén Ortega Limas
27. Caleb Marcialn Chinguel Tagle
28. Carla Liliana Magan Zorrilla
29. Andrea Belén Rodríguez Chávez
30. Krizzy Brizet Aguilar Criollo
31. Giovanna Angélica Diego Condor
32. Valery Jackeline Castillo Neyra
33. Marilyn Milagros Marquez Cordero
34. Luis Flores Palomares
35. Danny Rolando Sánchez Galarza
36. Julia Surquislla Huamanga
37. Lisette Michelle Bedía Trujillo
38. Yusely Milagros Espinoza Espinoza
39. Milagros Salcedo Huamán
40. Juan Carlos Huaman Taype

 

Sobre el taller

El taller es vivencial y dinámico, propone el aprendizaje del quechua a partir de la exploración de canciones, adivinanzas y cuentos, tradicionales y contemporáneos, de la cultura andina quechua; y utiliza estrategias de lenguajes artísticos como la música y el arte dramático.

Se apertura o cierra cada sesión con una pequeña narración acerca de la tradición o historia oral, acompañada de música en vivo.

Objetivos:

  • El participante logrará desarrollar su competencia comunicativa (oral y escrita) en el idioma quechua a nivel básico, junto con una mayor comprensión de la cosmovisión andina expresada en los cantos, narraciones y juegos que se compartirán.
  • Aprenderá a cantar en quechua y reconocerá melodías y ritmos andinos.
  • Se creará un ambiente agradable, dinámico y se construirá una relación humana placentera a través del quechua.

 

Sobre el tallerista:

Raúl Cisneros Cárdenas es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de este idioma en el Perú. Egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y docente de Lengua y Literatura, además de actor y narrador. Fundó el grupo “Estirpe Teatro” de Ayacucho. Es integrante de la Asociación de Narradores «Déjame que te cuente».

 

Ficha técnica

Taller Quechua cantando
Dirige: Raúl Cisneros
Duración: 12 sesiones
Días: miércoles y viernes 17, 19, 24, 26 y 31 de enero y 2, 7, 9, 14, 16, 21 y 22 de febrero
Horario: 4:00 a 6:00 p.m.
Vacantes: 30 docentes y público en general
Lugar: Sala de Exposición 3

 

 

Taller Crecer entre imágenes y pantallas (relación de participantes)

Taller Crecer entre imagenes

El jueves 18 de enero de 2018, de 3:00 a 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Crecer entre imágenes y pantallas, a cargo de la especialista en Educación Claudia Cadenazzo (Argentina). La actividad está dirigida a docentes de inicial y primaria de todas las áreas, así como a estudiantes de Educación. Participación gratuita previa postulación.

 

Actualización (15/01/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Sarita Trinidad Ramirez Bravo
2. Beatriz Grados Roque
3. Melissa Samantha Torres Espinoza
4. Karlos López Rentería
5. Katherine Carla Carlos Carrillo
6. Diana Jackeline Arrieta Gonzales
7. Selene Tinco
8. Lesly Giuliana Loza Arista
9. Elsa Marina Lozano Pelaez
10. Lourdes Hilaria Suyo Titto
11. Mariela Marita Vargas Martínez
12. Jackeline Elizabeth Alva Vasquez
13. Sussan Yngrid Carcía Ortega
14. Juan Antonio Gutiérrez Mendoza
15. Gin Josefina Espinoza Cervantes
16. Sara Maritza Quiroz Estrada
17. Jackeline Patricia Gonzalo Urbano
18. Victoria Huaman Avalos
19. Daisy Nathaly Ciqueyros Jamanca
20. Jacquelin Margarita Hernández Ventura
21. Leslie Núñez Napurí
22. Claudia Filadelfia Ortiz Martinez
23. Haydee Rocio Ayala Torres
24. Luzmila Mercedes Tapia Vitor
25. Zarela Guerrero Torres
26. Patricia Torres Victoria
27. Karen Yanina Sandoval Rubina
28. Ana Beatriz Chavez Chuzon
29. Gabilu Yaneth Blas Velasquez
30. Lucía Guerrero Suarez
31. Sandy Madeley Coca Cuenca
32. Rosa Luz Taipe Fernández
33. Karla Ana Zamudio Mejia
34. Flor De María Príncipe Arredondo
35. Rebeca Lucia Torres Villegas
36. Betty Madeleine Escalante Colome
37. Jaime Elliott Cruz Choquehuanca
38. Catherine Francessca Melgarejo Rojas
39. Gloria Carmen Ortiz Cajavilca
40. Catherine Irma Rojas Romero
41. Eric Enrique Ramos Davila

 

Sobre el taller

El taller tiene como objetivo el invitar a reflexionar sobre la lectura y el uso de las imágenes, las pantallas y otras tecnologías en las clases.

Las siguientes preguntas orientarán el recorrido de esta propuesta: ¿Qué son las imágenes? ¿Ver es lo mismo que mirar? ¿Qué y cómo leemos al estar frente a las imágenes? ¿Qué recursos y tecnologías podrían acercarse a niños para estimular la imaginación así como también capturar y/o construir imágenes que les permitan contar y contarse? ¿De qué manera podemos capitalizar las experiencias de las miradas y producción que los niños vivencian al interactuar lúdicamente con algunos recursos y tecnologías?  ¿Para qué?

En síntesis, se presentarán experiencias y actividades para a partir de las preguntas dadas, reflexionar sobre las propias prácticas y descubrir nuevas estrategias para incentivar la curiosidad, la imaginación, creatividad y producción de los alumnos, haciendo uso de múltiples lenguajes.

 

Sobre la tallerista:

Foto Claudia CadenazzoClaudia Cadenazzo. Especialista en Educación, Lenguajes y Medios (UNSAM), Diplomada en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO), Licenciada en Psicopedagogía (UMSA). Docente de Educación Especial, Estimulación y Aprendizajes Tempranos.

Desde el año 2014 es miembro de la Comisión Directiva de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina). En la actualidad diseña, supervisa y coordina encuentros de capacitación para docentes y otros profesionales, en temas vinculados al campo de la Educación y la Cultura Visual, en distintos espacios e instituciones.

Es una de las coordinadoras de los talleres en la librería Los Libros del Vendaval, (librería especializada en libros-álbum), ubicada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde el 2014 forma parte del equipo de capacitadores de la Fundación Noble en el Proyecto de Alfabetización Mediática. En este marco diseña, coordina, capacita a docentes y estudiantes terciarios del nivel inicial y primario con la propuesta Crecer entre Medios

Es coautora de la Guía Docente: Crecer entre Medios. Del consumo cultural infantil a la producción de contenidos propios. Disponible aquí. Paralelamente desarrolla talleres de arte, literatura y medios con niños en contextos de educación formal y no formal.

 

 

Un recorrido por la exposición sobre la revista Amauta [Gráficos interactivos]

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana inauguró la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta el jueves 7 de setiembre de 2017. La muestra indaga en los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la revista dirigida por José Carlos Mariátegui.

En esta exposición hay dos grandes secciones: Una promesa de futuro y Una escuela imaginada. Dentro de la primera están las subsecciones: Palabra burilada, Irradian los andes y La canción del lago. En ellas se indaga sobre la relación de las revistas de Cusco, Puno, Arequipa y Lima a través de cartas, colaboraciones literarias, ensayística y artística.

En Una escuela imaginada hay dos subsecciones: Escuela nueva y Siembran las palabras. En ellas se muestra la reflexión de la red sobre la educación, que fue en un sentido amplio: básica, rural, indígena, bilingüe, obrera y universitaria.

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

Recorrido interactivo:

Realizamos cuatro mapas interactivos de la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta, la cual podrá visitarse gratuitamente hasta marzo de 2018.

Exposición permanente permanecerá cerrada hasta el 21 de febrero

Intensidad-y-altura-expo-inauguracion-web1

 

Informamos a los docentes, estudiantes y público en general que la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana de la Casa de la Literatura cerró temporalmente por labores de mantenimiento en el primer piso de nuestras instalaciones. La muestra estará cerrada hasta el miércoles 21 de febrero del 2018.

La sala estará cerrada para los habituales recorridos dirigidos a instituciones educativas y demás público interesado en conocer sobre nuestra tradición literaria. Durante este período se habilitará la visita guiada Estación de los viajes, estación de las letras para los recorridos escolares, el cual puede ser solicitado aquí.

Asimismo, los invitamos a visitar nuestra exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta, muestra que indaga en los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la revista dirigida por José Carlos Mariátegui.

Agradecemos la comprensión.

Seminario “¿Dónde queda el autor@ en la literatura?” (relación de participantes)

PatricideSouzafoto2016-e1456156627248La escritora Patricia de Souza dictará el seminario ¿Dónde queda el autor@ en la literatura? en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), del martes 16 enero al viernes 19 de enero de 2018, de 3:30 a 6:30 p.m. La participación es gratuita, a través de un proceso de postulación.

El seminario está dirigido a estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, docentes de Literatura, y personas interesadas en el tema.

Actualización (12/01/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Andrea María José García Rojas
2. Angélica Roxana Rodríguez Soncco
3. Arianna Aparcana Castro
4. Bryam Landa Cabrera
5. Bryan Gonzalo Rico La Serna
6. Claudia Fiorella Cardozo Salas
7. David Navarro Ortega
8. Diego Bustillos Chinchón
9. Eduardo Félix Pucho Verdura
10. Fernando José Honorio Hernández
11. Fiorela Guerrero Sayes
12. Guillermo Raffo Ramos
13. Gustavo Enrique Ochoa Morán
14. Hilda Esther Santillán Miranda
15. Jéssica Pilar Vilcapuma Flores
16. Jesús Daniel Gonzales Córdova
17. Jorge Antonio Ramos Rea
18. José Ángel Cotos Espinoza
19. Judith Paredes Morales
20. Julio David Carrión Huamaní
21. Lenin Vladimir Valencia Huillca
22. Lisseth Patricia Rojas Sánchez
23. Lucero del Pilar Rodríguez Zuñiga
24. Luis Felipe Rivera Narváez
25. Lyzeth Stefany Ramos Rubio
26. María de los Angeles Morales Isla
27. Mariella Teresa Sala Eguren
28. Mirella Maguiña Cáceres
29. Pedro Fernando Marcelo Martínez
30. Randy Enmanuel Ortiz Colchado
31. Romina Francheska Simbrón Bernaola
32. Roy Harrison Saraza Grande
33. Sara Pichihua Huillca
34. Sarah Quintanilla Morales
35. Sha Sha Gutiérrez Ñahui
36. Susana Arana

Sumilla del seminario
La intención es proporcionar a los participantes puntos de apoyo para entender cómo se ha configurado la subjetividad contemporánea. En esta construcción simbólica, la mujer ha sido construida desde el poder hegemónico y patriarcal, lo que le ha impedido una verdadera existencia como sujeto. Desde el Siglo de las luces hasta la Modernidad la “dominación simbólica” la ha mantenido en los márgenes. Un análisis de lenguaje es importante desde el punto de vista semiótico e ideológico para comprender por qué esa misma “subjetividad” masculina dominante está, desde hace un tiempo, en crisis. Podremos percibirlas a través de diversas escrituras del Yo. Algunas escrituras en primera persona del femenino son también indispensables como experiencias de una forma de “diálogo silencioso”. Lo veremos en los textos que se analizarán.

Se trata también de fomentar un análisis de la modernidad, la herencia del Siglo de las luces a través de los diferentes discursos literarios y filosóficos que han llegado hasta
nuestros días y se han instalado en nuestra cultura como un “saber común”. La
intención es darles a los estudiantes otros puntos de apoyo para entender la historia y
analizar la realidad presente en las redes sociales, medios de comunicación, textos en
general.

Sobre la expositora
Patricia de Souza (Cora-Cora, Ayacucho, 1964) Realizó estudios de ciencias políticas, periodismo y filosofía. Obtuvo un doctorado en literatura francesa y comparada por la Universidad de París 3 con una tesis sobre Flora Tristán y Lautréamont.

Sus libros han sido publicados en el Perú, España, Venezuela y México y ha sido traducida al alemán y al francés. Entre sus libros más importantes están La mentira de un fauno (1999); El último cuerpo de Úrsula (2000); Erótika, escenas de la vida sexual (2008); y Vergüenza (Caracas, 2013; Madrid/Lima: 2014). Ha traducido a Michel Leiris y Jean Echenoz. Ha vivido en Francia, México y actualmente en Caracas, Venezuela, desde donde dirige el blog Palincestos, asociado al diario El País de España, diario del que es colaboradora habitual.

 

Publicación de la semana: “Lugares encantados y misterios de Lima”, de Irene Corzo Buendía

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Iniciamos nuestras celebraciones por el 483° Aniversario de Lima recomendando la lectura de un texto peculiar: Lugares encantados y misterios de Lima de Irene Corzo Buendía. Te invitamos a conocer la historia detrás de las leyendas urbanas que aún inquietan y perturban a muchos vecinos de nuestra capital.

Por Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa

A una ciudad tan grande y con tantos años de historia como Lima, le resulta casi inevitable convertirse en una gran fuente de mitos y leyendas urbanas. Nuestro gusto por lo sobrenatural y lo misterioso muchas veces desborda la ficción y afecta la realidad. En este sentido, las leyendas urbanas, al estar basadas en hechos históricos o anécdotas de la zona, no solo sirven de entretenimiento a la población sino también llegan a formar parte de su identidad. De hecho, muchas de sus versiones perduran hasta el día de hoy gracias a la tradición oral que aún practican sus habitantes.

En el marco de rescatar y difundir nuestras leyendas urbanas, el libro Lugares encantados y misterios de Lima (Contracultura, 2013), de Irene Corzo Buendía, recoge aquellas que durante más tiempo se han transmitido de generación en generación para atemorizar a los vecinos limeños. Transitando entre la crónica y la investigación histórica, el presente libro ofrece amplia información sobre los más famosos misterios que han perdurado en nuestra ciudad desde la época de la Colonia hasta nuestros días. Algunos de los lugares más conocidos que se investigan son la Quinta Heeren, la Iglesia Santa Clara, el Hospital Loayza, el Cementerio Presbítero Maestro, la cuevas de Catalina Huanca, la Iglesia Santa Ana, entre otros.

Cada leyenda o mito urbano se presenta al lector de un modo muy ameno gracias a una buena estrategia discursiva: primero se ubica el lugar de los hechos en un mapa; se brinda una reseña histórica que explica el contexto y los sucesos que rodearon la leyenda; luego se comparten las diversas versiones que han circulado sobre el misterio; y, finalmente, se brindan instrucciones al lector para que pueda hacer su propio recorrido por estos lugares encantados. Cada capítulo está dividido en secciones cortas y fáciles de leer, encabezados por unos subtítulos muy sugerentes. Además, cada texto se encuentra acompañado por fotografías de Carlos Cárdenas y dibujos muy expresivos de Miguel Det y Javier Quijano. Todo esto contribuye a cierta atmósfera de realismo mágico que puede inquietar al lector.

Conocer la historia detrás de cada mito urbano suele aportar mucho para entender nuestra idiosincrasia. Por ejemplo, una leyenda muy emblemática es “La piedra horadada o la piedra del Diablo” (p. 65) la cual busca explicar el peculiar orificio que aún se puede encontrar en una enorme piedra que emerge del suelo entre las calles Peña Horadada y la calle Suspiro en Barrios Altos. La versión más difundida fue recogida por Ricardo Palma en una de sus tradiciones, según la cual el Diablo se encontraba haciendo de las suyas por las calles señaladas, hasta que de repente se encuentra acorralado entre dos procesiones religiosas. Era tal el fervor de los creyentes que al Diablo no le quedó otra más que huir atravesando la piedra, dejando un misterioso orificio en medio. Muchos aún comentan, hasta el día de hoy, que el Diablo suele salir por ese agujero para asustar y causar muertes en la Maternidad de Lima o suicidios en la casona El Buque. Algunos todavía escuchan fuertes golpes que provienen del subsuelo.

Diversos estudios han comprobado que esta piedra en realidad es de origen incaico y que incluso funciona como un marcador astronómico. En este sentido, la versión recogida por Ricardo Palma podría responder a intereses de la Colonia en la cual todo lo relacionado a las divinidades andinas era presentado como algo diabólico.

Así como esta historia de origen colonial, también podemos encontrar en el libro de Irene Corzo casos más recientes como el de la Casa Matusita (p. 23). A muchos lectores de seguro les sorprenderá saber qué tanto de cierto y falso rodea a esta leyenda urbana que aún está vigente desde los años sesenta. También se presentan las investigaciones en torno a los espectros de lo que fue el Colegio Militar Leoncio Prado (p. 91). A los más escépticos les sorprenderán los testimonios que dan cuenta de la existencia de un “cadete fantasma” que hacía guardia durante las noches en los pabellones más fríos y oscuros del colegio. Algunos sufrirán la tentación de reconocer en la historia de este cadete a Ricardo Arana “El Esclavo” de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.

Finalmente, reiteramos que alrededor de estas leyendas se han recogido muchos datos y personajes históricos. Desde presidentes hasta jugadores de fútbol, diversas personalidades forman parte del origen y la difusión de estos misterios en la historia de Lima. Cada versión da cuenta del imaginario de su época. El lector más exigente encontrará una amplia bibliografía y algunos mapas de la ciudad que le pueden servir de fuentes para hacer su propio recorrido por este “circuito del terror” en nuestra capital.

El libro Lugares encantados y misterios de Lima, de Irene Corzo Buendía, forma parte de nuestra Colección Lima en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del sábado 13 y domingo 14 de enero de 2018

(Foto: Tom Quiroz)
El sábado 13 de enero será la inauguración de la sala de investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 13

Historias para disfrutar en familia
La narradora Janet Gutarra (LunaSol) será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Música y poesía
Se presentará el concierto Una aproximación a las manifestaciones musicales y literarias de Río de Janeiro de finales del siglo XIX e inicios del XX. El invitado será Gonzalo Saldarriaga.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La jardinera de Sarah Stewart e ilustrado por David Small. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación de la novela corta El enigma de la silla rota
Autor: Aarón Alva. Presentan: Carlos Enrique Saldívar, Efer Soto y Jorge Casilla.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Inauguración de la sala de investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa
La nueva sala de investigadores permitirá al público acercarse a publicaciones especializadas, revistas literarias, libros y más. El ingreso a la apertura de este nuevo espacio será gratuito.

Lugar: Sala 10. Hora: 5:30 p.m.

 

Domingo 14

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil PSST PSST
Madero Grupo Teatro presentará la historia de “Daba daba”, un hombre quien defiende a los animales de la selva de la caza ilegal.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 14 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

 

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa inaugura nueva sala de investigadores

(Foto: Tom Quiroz)
Nuevo ambiente cuenta con mobiliario adecuado para los lectores y con el sistema de estantería abierta. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 13 de enero, a las 5:30 p.m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) inaugurará su nueva sala de investigadores, la cual permitirá al público acercarse a publicaciones especializadas, revistas literarias, libros y más. El ingreso a la apertura de este nuevo espacio será gratuito.

La nueva sala nace como parte del crecimiento de los espacios de lectura en la Casa de la Literatura. Contará con todas las comodidades de una biblioteca y tendrá la modalidad de estantería abierta, es decir, los usuarios podrán tener un contacto más directo con los libros. Al igual que en la Biblioteca Mario Vargas Llosa se podrá ingresar solo con el DNI.

Esta sala está dirigida principalmente a los investigadores, así también a aquellas personas interesadas en profundizar en la literatura o que tengan una formación continua. El público podrá acceder a obras literarias de su interés.

La sala contará con un módulo de consulta del catálogo en línea, donde se podrán buscar los títulos disponibles en la biblioteca. Este catálogo ya está disponible en nuestra página web. Puedes visitarlo aquí.

La sala tendrá las colecciones: Literatura Peruana, Literatura Hispanoamericana, Literatura Universal, Estudios Literarios, Pedagógica José María Arguedas, Publicaciones Periódicas, Fondo Antiguo, entre otras. Además, contará con otros recursos como computadoras para la búsqueda de información y visualización de material audiovisual.

Estará ubicada detrás de la escalera principal junto a la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat. El horario de atención será de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Los servicios de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

La Biblioteca Mario Vargas Llosa seguirá brindando atención al público. Ahí se encontrarán la Colección Mario Vargas Llosa, que incluye toda la producción del Nobel peruano (con traducciones a otras lenguas como alemán, italiano, portugués, inglés y francés), estudios críticos sobre su obra, así como títulos que forman parte del universo literario de dicho escritor, entre ellos, el título García Márquez: historia de un deicidio. Además, de un mapa literario llamado La Lima de Mario Vargas Llosa.

También los lectores podrán hallar en ese espacio la Colección Obras de Referencia, la cual reúne textos generales y especializados que proporcionan información inmediata y puntual para el lector como diccionarios, enciclopedias generales o temáticas, diccionarios biográficos, atlas, directorios, anuarios, bibliografías, etc.

Asimismo, en la Biblioteca Mario Vargas Llosa estará ubicada la Colección Interdisciplinaria, que incluye textos de ciencias sociales, historia, filosofía, arte, ciencia política, realidad nacional, geografía, lenguaje y comunicaciones. Además, de libros sobre la ciudad de Lima. En este espacio también se podrán encontrar los libros cartoneros y libros-objeto.

 

El horario de atención

Tanto la nueva sala de investigadores como la Biblioteca Mario Vargas Llosa atenderá al público de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Es el único espacio de lectura en Lima que atiende los fines de semana y para acceder al servicio es necesario únicamente portar el DNI. El ingreso será sin mochilas o bolsos, los cuales se dejarán en la Oficina de Seguridad.

 

Sala Cota Carvallo suspende atención por trabajos de mantenimiento

La Sala Cota Carvallo reabrirá al público el jueves 11 de enero. (Foto: Tom Quiroz)
La Sala Cota Carvallo reabrirá al público el jueves 11 de enero. (Foto: Tom Quiroz)

 

Debido a los trabajos de pintado y mantenimiento de la fachada de nuestro edificio, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo suspenderá su atención al público a partir del viernes 5 hasta el jueves 11 de enero de 2018 (excepto el domingo 7).

El viernes 12 de enero la sala infantil reanudará su atención al público en su horario habitual de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Muchas gracias por su comprensión.

 

La agenda de enero de la Sala Cota Carvallo

Eventos Cota-02

 

 

Actividades del martes 9 al domingo 14 de enero de 2018

FachadaCasaliteratura20171Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 9

Recital de poesía Sonido del agua
La dinámica será que cada uno de los tres poetas recitará un poemario completo. Alonso Belaúnde lo hará con Cuartetos de Sydney; Diego Alonso Sánchez con Pasos silenciosos entre flores de fuji; y Omar Pinedo con En el principio era la maravilla. El denominador común de las obras es una potente influencia de las tradiciones poéticas china y japonesa.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 10

Presentación del libro de relatos Encuentro con Cristina
Autor: Walter Pérez Meza. Presenta: Róger Rumrrill.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Viernes 12

Presentación del estudio Oficio de libres, del ancestral y contemporáneo arte de los títeres
Autor: Martín Molina Castillo. Presentan: Felipe Rivas Mendo y Ernesto Ráez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 13

Historias para disfrutar en familia
La narradora Janet Gutarra (LunaSol) será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Música y poesía
Se presentará el concierto Una aproximación a las manifestaciones musicales y literarias de Río de Janeiro de finales del siglo XIX e inicios del XX. El invitado será Gonzalo Saldarriaga.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La jardinera de Sarah Stewart e ilustrado por David Small. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación de la novela corta El enigma de la silla rota
Autor: Aarón Alva. Presentan: Carlos Enrique Saldívar, Efer Soto y Jorge Casilla.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Inauguración de la sala de investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa
La nueva sala de investigadores permitirá al público acercarse a publicaciones especializadas, revistas literarias, libros y más. El ingreso a la apertura de este nuevo espacio será gratuito.

Lugar: Sala 10. Hora: 5:30 p.m.

 

Domingo 14

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil PSST PSST
Madero Grupo Teatro presentará la historia de “Daba daba”, un hombre quien defiende a los animales de la selva de la caza ilegal.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 14 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte