Actividades del sábado 5 y domingo 6 de mayo de 2018

Todos los domingos de mayo se presentará la obra Churi, hijo del río. (Foto: Difusión)
Todos los domingos de mayo se presentará la obra Churi, hijo del río. (Foto: Difusión)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 5

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos es el narrador Manuel Conde. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de lectura
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Los sonidos de la noche de Javier Sobrino e ilustrado por Emilio Urberuaga. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este tercer ciclo se proyectarán  las películas comentadas por Blanca Varela bajo el seudónimo de “Cosme” a inicios de la década de 1960. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras.

La cinta que se proyectará será:
Vivre sa vie: Film en douze tableaux (1962) de Jean-Luc Godard. Comentarista: Carlos Esquives.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentaciones del poemario Nueva York de lejos. Diario de una insomne
Autora: María del Rosario Domecq. Presentan: Jorge Ureta y Héctor Domecq.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Domingo 6

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Fiesta de la Planta: cierre de exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta
Esta actividad rescata y revive la celebración denominada Fiesta de la Planta que se desarrollaba a inicios de siglo XX con la participación de diversos actores culturales que fueron parte de la red Amauta. La actividad de cierre de contará con micrófono abierto donde los visitantes podrán leer y compartir poemas y cartas de la época, serigrafía al paso a cargo del Okupa Taller con el artista visual Yalosabes, música en vivo por Liberato Kani y finalizará con una ceremonia de plantación. Más información.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: de 3:30 a 6:00 p.m.

 

Teatro de títeres: Churi, hijo del río
El grupo Tárbol Teatro de Títeres presenta la obra Churi, hijo del río, la cual narra la historia de la Yacumama, la gran serpiente madre del agua, quien tuvo un hijo humano al que llamó Mayuchuri. El niño creció feliz en las profundidades del río, pero con el paso del tiempo sintió una gran curiosidad que, en contra de los deseos de su madre, lo llevó a la superficie en un viaje hacia el encuentro de la libertad y de sí mismo. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta mayo de 2018.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta el 6 de mayo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Reflexión y salutación para Óscar Colchado, por Jorge Eslava

(Foto: Nancy Dueñas)
(Foto: Nancy Dueñas)

El jueves 26 de abril el escritor ancashino Óscar Colchado Lucio recibió el Premio Casa de la Literatura 2018. A continuación compartimos la carta enviada por el escritor Jorge Eslava para la premiación.

Por Jorge Eslava Calvo

Leer algunas páginas de nuestra literatura infantil actual pone en evidencia la enorme diferencia que existe de cuanto se publica. Quisiera referirme predominantemente al lenguaje, no a la amalgama de texto, imagen y otras destrezas que constituyen un libro infantil. Conviene recordar que la literatura es un arte que coloca al lenguaje como protagonista; por encima del argumento, las situaciones o los personajes de una historia y, sobre todo, del socorrido mensaje pedagógico. La categoría de “literatura en valores” que, sin duda, ha nacido en las escuelas y es custodiada por las grandes editoriales, encierra similares riesgos que la exitosa “literatura de autoayuda”: fortalece el músculo moral, pero adelgaza las fibras de la sensibilidad y del discernimiento. Forma un receptor rígido y dogmático, frágil ante las complejidades de la vida. Y en ese sentido parece encaminarse cierta lectura escolar.

En las conversaciones con los alumnos, los profesores insistimos en que la literatura es un objeto estético, de carácter histórico social y que el lenguaje literario es un mecanismo asombroso que se ofrece al lector de manera ilusoria, pues su membrana más superficial cumple la delicada operación de convocar un efecto emocional en el receptor y, de otro lado, encubrir los secretos de una obra. En este papel vinculante del lenguaje, de discurso y contenido, se desarrolla la dificultad de interpretar un texto literario. De ahí que la noción de univocidad, vale decir, la cualidad o propiedad de ser unívoco, es contraria al sentido de toda buena literatura, que más bien se presenta plural e inacabada ante los ojos del lector. La ambigüedad es una perla de belleza y sugerencia en toda lectura responsable.

Las reflexiones precedentes han surgido de las lecturas de los libros de Colchado Lucio, quien mantiene una dinámica producción tanto en el campo de la literatura en general como en el de la literatura para niños. Para empezar, él ha dado en el blanco con su personaje Cholito. En cada una de sus historias ha sabido inflamar de emoción a sus lectores, porque su emblemático personaje nunca está quieto, ni por fuera ni por dentro. El hábil narrador no le da respiro, llevándolo a situaciones extremas y planteándole con frecuencia variadas posibilidades de acción; pero estas peripecias continuas no son impulsos para un ciego accionar, en tanto que nunca vemos correrías sin sentido de este niño andino. Jamás una estampida autómata, pues cada paso o salto del personaje está precedido por el desconcierto y la curiosidad. Y en estas inquietudes se revelan las fibras de su interior: nobleza, ánimo de justicia, deseo de conocimiento.

Otro libro que me encanta es Rayito y la princesa del médano. Se trata de un conjunto de ocho relatos de aire provinciano, que tiene la vida doméstica como eje de crecimiento humano y donde la presencia (y su antinomia) de un animal alterará y enriquecerá el orden social. El libro está narrado con lenguaje depurado, de alta vibración lírica y se inscribe en una tradición entrañable de la narrativa y poesía peruanas, aquella que privilegia a los seres del entorno conviviendo con algunas humildes bestezuelas: gallos, perros o gatos. Recuerdo El Caballero Carmelo, de Valdelomar; Las canciones de Rinono y Papagil, de Valle Goicochea; Los días de carbón, de Rosa Cerna; y Mi amigo caballo, de Jorge Díaz Herrera. Los nombres que evoco tienen a la familia como universo literario y a partir de una anécdota, en apariencia trivial, ha logrado trascender la condición íntima y alcanzar vetas profundas de ternura y solidaridad.

Estas, como todas las narraciones de Colchado, enriquecen y revitalizan nuestra tradición. Sin duda, considero que el premio concedido por la Casa de la Literatura este año se lo ha ganado con creces. Me alegro por él y su familia, también me alegro por la fortaleza y la vivacidad que ha sabido ofrecer a un género que empieza a ser reconocido gracias a su excelencia creativa. Salud e ilusiones, querido Óscar; te agradezco y abrazo a la distancia.

Seminario Historia y literatura de la Amazonía (relación de participantes)

Imagen: pintura de Diego Molina
Imagen: pintura de Diego Molina

Los sábados 5, 12, 19 y 26 de mayo de 2018, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el seminario Historia y literatura de la Amazonía, a cargo de la investigadora Ana Molina Campodónico. La participación es libre previa postulación.

Actualización (02/05/18): Compartimos la relación de participantes de este seminario:

1. Airam Bello López
2. Allison Francesca Valladolid Neyra
3. Alvaro Javier Ordoñez Hidalgo
4. Carlos Villacorta Valles
5. Catherine Irma Rojas Romero
6. Chelly Cieza Roca
7. Daniel Valencia Samamé
8. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor- Shicshy
9. Diana Lucía Huertas Sánchez
10. Diego Bustillos Chinchón
11. Elí Santiago Mansilla Camacho
12. Fiorela Guerrero Sayes
13. Gabriela Delgado Maldonado
14. Jesús Alejandro León Sarco
15. Kattia Lucia Rojas Yáñez
16. Lucero del Pilar Rodríguez Zúñiga
17. Lupe Benites
18. Marcelina Ayma Ccoyori
19. Marco Antonio Tucno Alcantara
20. Margarita Erení Quintanilla Rodríguez
21. María Angélica Robles Córdova
22. Marisabel Marlene Reyes Rodríguez
23. Marjorie Estefani Diaz Redolfo
24. Marlon Enrique Caro Ojeda
25. Michael Arturo Tapia Condori
26. Moraima Montibeller Ardiles
27. Nathaly Pacheco Asto
28. Patricia Milagros Victoria Bazalar Flores
29. Pedro Briceño Rojas
30. Piero Alberto Escobar Trigoso
31. Rocío Roxana Diaz Cupitay
32. Róger Armando Cáceres Atocha
33. Róger David Márquez Rivadeneira
34. Valeria Cecilia Salcedo Morales
35. Víctor Andrei Ramos Badillo

Sumilla:

Este taller busca repensar la Amazonía peruana a partir de una perspectiva interdisciplinaria con el objetivo de tener una visión más completa del mundo amazónico y a partir de esta mirada analizar las principales manifestaciones literarias que se escribe desde el sistema de Iquitos en la región amazónica.

Objetivos:

-Deconstruir los imaginarios históricos y culturales formados alrededor de la Amazonía como una región exótica, hostil o despoblada, entre otras categorías.

-Analizar como posible eje principal de la literatura mestiza amazónica la confluencia entre la construcción de una tradición mítica y de una sensibilidad mágica (el universo indígena amazónico como matriz cultural) y el compromiso político con la realidad socio-económica (las consecuencias de los ciclos de economía extractiva en la sociedad loretana.

-Establecer un análisis de una periodización de la literatura amazónica en relación a los procesos históricos y socioeconómicos específicos de la región. A partir de la lectura de diversos autores se analizará esta correlación y se identificará momentos de innovación significativa.

 

 

Sobre la expositora:

Ana Molina CampodonicoAna Molina Campodonico (Lima, 1984). Estudió el pregrado y la maestría de Literatura Hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajó en el Gobierno Regional de Loreto, en la Subgerencia de Promoción Cultural, como especialista en bibliografía y textos regionales. Ha sido curadora y asistente de la Unidad de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente se desempeña como gestora cultural y docente en su casa de estudios. Desde 2016 tiene a su cargo el curso de Historia y Cultura Amazónica en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP. Esta próxima a publicar su tesis de maestría La búsqueda de la voz propia: La poesía amazónica con la editorial Tierra Nueva de Iquitos.

 

 

 

Actividades del miércoles 2 al domingo 6 de mayo de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Nota: no habrá atención el martes 1 de mayo, Día del Trabajo.

Miércoles 2

Presentación del poemario El asiento 
Autor: Manuel Álvarez. Presenta: Álex Antón

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 3

Presentaciones del poemario Sindulia, el verbo
Autor: Sixto Sarmiento. Presentan: Harold Alva, Rodolfo Dondero y Gloria Idrogo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 4

Alternativas para el aseguramiento de la calidad educativa
Participan: Charles Torres y Regina Martínez

Lugar: Auditorio. Hora: de 5:00 a 6:30 p.m.

 

Proyección de cortos: La trampa
Comentan: Hugo Vallenas y Victoria Guerrero

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Sábado 5

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos es el narrador Manuel Conde. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de lectura
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Los sonidos de la noche de Javier Sobrino e ilustrado por Emilio Urberuaga. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este tercer ciclo se proyectarán  las películas comentadas por Blanca Varela bajo el seudónimo de “Cosme” a inicios de la década de 1960. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras.

La cinta que se proyectará será:
Vivre sa vie: Film en douze tableaux (1962) de Jean-Luc Godard. Comentarista: Carlos Esquives.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentaciones del poemario Nueva York de lejos. Diario de una insomne
Autora: María del Rosario Domecq. Presentan: Jorge Ureta y Héctor Domecq.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Domingo 6

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Fiesta de la Planta: cierre de exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta
Esta actividad rescata y revive la celebración denominada Fiesta de la Planta que se desarrollaba a inicios de siglo XX con la participación de diversos actores culturales que fueron parte de la red Amauta. La actividad de cierre de contará con micrófono abierto donde los visitantes podrán leer y compartir poemas y cartas de la época, serigrafía al paso a cargo del Okupa Taller con el artista visual Yalosabes, música en vivo por Liberato Kani y finalizará con una ceremonia de plantación. Más información.

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: de 3:30 a 6:00 p.m.

 

Teatro de títeres: Churi, hijo del río
El grupo Tárbol Teatro de Títeres presenta la obra Churi, hijo del río, la cual narra la historia de la Yacumama, la gran serpiente madre del agua, quien tuvo un hijo humano al que llamó Mayuchuri. El niño creció feliz en las profundidades del río, pero con el paso del tiempo sintió una gran curiosidad que, en contra de los deseos de su madre, lo llevó a la superficie en un viaje hacia el encuentro de la libertad y de sí mismo. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta mayo de 2018.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta el 6 de mayo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

Actividades de mayo en la Casa de la Literatura

agenda_mayo_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en mayo 2018. Todos nuestros eventos son de ingreso libre. Nuestra dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Cierre de Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta
La exposición sobre la revista Amauta cerrará sus puertas el domingo 6 de mayo. Para ese día se realizará un homenaje a la celebración denominada Fiesta de la Planta,, la cual se desarrollaba a inicios de siglo XX con la participación de diversos actores culturales que fueron parte de la red Amauta. La actividad, que realizará de 3:30 p. m. a 6 p. m., contará con micrófono abierto donde los visitantes podrán leer y compartir poemas y cartas de la época, serigrafía al paso a cargo del Okupa Taller con el artista visual Yalosabes, música en vivo por Liberato Kani y finalizará con una ceremonia de plantación.  Participación es libre. Más información.

 

Sesiones de narración Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los domingos 13, 20 y 27 de mayo, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)
Muestra explorará las distintas visiones del mundo de la Amazonía presentes en distintos momentos de la historia a través de las obras literarias de diversos autores. En la muestra se contará con obras del artista kukama Pablo Taricuarima, de la artista shipiba Lastenia Canayo, del artista huitoto Rember Yahuarcani, la artista Graciela Arias y el artista Christian Bendayán. Además, se mostrarán fotografías, libros y revistas. La inauguración será el jueves 10 de mayo, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1. Ingreso libre. Más sobre esta exhibición. 

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 6 y 20 de mayo, a las 11:00 a.m. El viernes 25, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Además, regresará la Lectura al aire libre el 20 de mayo, de 4:00 a 5:30 p. m.

 

La poesía peruana del siglo XXI
El ciclo de charlas Intensidad y Altura continúa con el conversatorio sobre la poesía peruana del siglo XXI. Para abordar este interesante tema tendrá a dos exponentes del género. Los poetas Victoria Guerrero y Mario Pera. La charla se realizará el miércoles 16 de mayo, a las 7:00 p.m.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
En nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa tendremos la jornada de lectura El imaginario de la madre a través del mundo de las palabras e imágenes. Se realizará el domingo 13 de mayo, de 4:30 a 6:30 p. m. Además, del Consultorio de libros viejos: Recomendaciones de limpieza y conservación, el cual se llevará a cabo el domingo 20 de mayo de 3:00 a 5:00 p. m.

 

Feria del libro viejo
Los días 18, 19 y 20  de mayo tendremos la Feria del libro viejo, donde se pondrán a la venta joyas bibliográficas de literatura, humanidades, ciencias sociales y ediciones antiguas de literatura peruana e hispanoamericana. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Los horarios serán: el viernes 18 de mayo de 4:00 p. m. a 7:00 p. m.; mientras que el sábado y domingo de 10:30 a. m. a 7:00 p. m.

 

Ciclo Cine: opinión y chisme
Los sábados de mayo, a las 7:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura se presentará el ciclo Cine: opinión y chisme, título que hace alusión a las columnas que la poeta Blanca Varela escribía a inicios de la década de 1960 con el seudónimo de Cosme. Las cintas europeas que se proyectarán fueron comentadas por Varela cuando fungió como crítica de cine. Más información aquí.

 

Teatro de títeres: Churi, hijo del río
El grupo Tárbol Teatro de Títeres presenta la obra Churi, hijo del río narra la historia de la Yacumama, la gran serpiente madre del agua, quien tuvo un hijo humano al que llamó Mayuchuri. El niño creció feliz en las profundidades del río, pero con el paso del tiempo sintió una gran curiosidad que, en contra de los deseos de su madre, lo llevó a la superficie en un viaje hacia el encuentro de la libertad y de sí mismo. La obra ganó el I Concurso de Dramaturgia El Barco de Vapor a Escena, convocado por el  CCE Lima y la Fundación SM por la adaptación de Martín Molina del relato homónimo del escritor Christian Ayuni, ganador a su vez del concurso literario El Barco de Vapor, de SM.

La obra está dirigida a niños a partir de los 5 años. Las funciones serán los domingos 6, 13, 20 y 27 de mayo, a las 6:30 p. m. en el auditorio. El ingreso es libre y el aforo limitado. El ingreso será por orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

 

Música y poesía
El sábado 26 de mayo, a las 7:00 p.m., en auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará el concierto performático “Agua”, el cual estará a cargo del Grupo Pachacamac.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta el 6 de mayo de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Se inaugura el 10 de mayo de 2018.

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta el 13 mayo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descargue la agenda de mayo 2018 en este enlace

 

Exposición sobre revista Amauta cierra con homenaje a la Fiesta de la Planta

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Como actividad de cierre de la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) organizará la Fiesta de la Planta, la cual se realizará el domingo 6 de mayo de 3:30 p.m. a 6:00 p.m. El ingreso es libre.

Esta actividad rescata y revive la celebración denominada Fiesta de la Planta que se desarrollaba a inicios de siglo XX con la participación de diversos actores culturales que fueron parte de la red Amauta. Este evento era un espacio de encuentro entre escritores, obreros, estudiantes, maestros, artistas que compartían deseos, amistades, reflexiones y debates, para cuestionar y transformar la sociedad y la cultura.

En su origen la Fiesta de la Planta se celebraba en Vitarte, durante la clausura de año en la Universidad Popular Manuel González Prada. Se realizaban actividades como concursos de creación literaria, funciones de teatro, campeonatos de fulbito y la plantación de árboles como símbolo de la renovación anhelada por este movimiento.

Micrófono abierto, poemas y serigrafías

Esta actividad de cierre de contará con micrófono abierto donde los visitantes podrán leer y compartir poemas y cartas de la época, serigrafía al paso a cargo del Okupa Taller con el artista visual Yalosabes, música en vivo por Liberato Kani y finalizará con una ceremonia de plantación.

Se les recomienda llevar un polo blanco a las personas que asistan para que puedar ser decorados con serigrafía.

La actividad contará con la participación del poeta Leoncio Bueno, Premio Casa de la Literatura 2016. El escritor ha fortalecido los vínculos entre arte, organización social y literatura.

Asimismo, se distribuirá entre los asistentes facsimilares de la revista Amauta y el libro objeto Un espíritu en movimiento, que consiste en una selección de cartas del Archivo José Carlos Mariátegui.

 

 

Taller El ensayo literario: el yo hecho prosa (relación de participantes)

Paulo César Peña ha publicado entre otros libros, un ensayo sobre Jorge Eduardo Eielson.
Paulo César Peña ha publicado entre otros libros, un ensayo sobre Jorge Eduardo Eielson.

Los días 3, 10, 17, 24 y 31  de mayo de 2018, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller El ensayo literario: el yo hecho prosa a cargo del investigador literario Paulo César Peña. Este curso está dirigido a docentes de educación secundaria. La participación es gratuita previa postulación.

Actualización (26/04/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Ana Paula Senisse Valencia
2. Angel Manuel Torres Soto
3. Carlos Lorenzo Huamaní Angeles
4. Danilo Efrain Tobias Jara Mancisidor
5. Denisse Patricia Ortiz Casildo
6. Edith Maria Alvarez Zavala
7. Fausta Maruja Vargas Arias
8. Ina Cecilia Cabrera Tipacti
9. Ingrid Marisel Loayza Díaz
10. Jackeline Dionicia Noel Fuentes
11. Javier Hector Huamán Villegas
12. Jenny Isabel Hernández Huamán
13. Jesus Samaniego Orellana
14. Jose Manuel Ludeña Meza
15. José Ramiro Tapia Alvarez
16. Lucero Assiry Sava Castro
17. María Angélica Zavala Querevalú
18. Marita Sonia Nuñez Espinoza
19. Marivel Norma Meza Davila
20. Nelida Patricia Castillo Guerrero
21. Pilar Dolores Garro De La Peña
22. Renne ivancovich Gamero
23. Reylinda Curillo Cárdenas
24. Rocio Cristina Uribe Pardo
25. Rosa Vásquez Villanueva
26. Rosario Vega Vega
27. Roxana Margarita Gutierrez Valencia
28. Senaida Torres Rodas
29. Silvia Alderete Callupe
30. Silvia Elena Bermeo Berru
31. Soledad del Rosario Escalante Gallardo

Sumilla

El taller tiene como objetivo fundamental reconocer y analizar ciertos rasgos esenciales del ensayo literario: la conjugación del pensamiento con la prosa, el empleo de la imaginación y la sensorialidad para construir conocimiento, la consistencia de la subjetividad del autor en el texto y la cosmovisión (o ideología) subyacente en la escritura.

Para ello se partirá de las definiciones que del género propusieron, de manera respectiva, Augusto Monterroso y Martín Cerda. Se evidenciará la vinculación que existe entre la naturaleza de la prosa y la constitución del ensayo. Por último, se observará los distintos grados de intervención que alcanza la figura del autor en su propia escritura. En el proceso, se revisará —para su lectura y comentario— textos de José María Eguren, Mariano Iberico, César Moro, Jorge Eduardo Eielson, Jorge Basadre, Sebastián Salazar Bondy, Estuardo Núñez y Luis Loayza.

El reconocimiento de estos rasgos permitirá que luego puedan ser aplicados en su producción personal. La lista de escritores a estudiar contribuye a difundir su perfil de ensayistas, aspecto que en el Perú ha pasado desapercibido la mayor parte del tiempo.

Programa

Jueves 3: El ensayo, el centauro de los géneros

Jueves 10: La prosa y los procesos mentales

Jueves 17: La subjetividad como conocimiento

Jueves 24: El espectro del yo en el texto

Jueves 31: Lectura de los ensayos de los participantes

 

Sobre el tallerista
Paulo César Peña (Lima, 1986). Estudió Literatura en la UNMSM y fue director de la revista cultural Estereograma. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (diciembre 2013), y el ensayo 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (diciembre 2015), ambos bajo el sello de Paracaídas Editores. Así también el ensayo Peregrinación a Santa Beatriz (Río Hablador, 2016). Además, ha escrito artículos dedicados a esos mismos autores, que han aparecido en revistas como ConTextos (2015), VelaVerde (2014) o Quehacer (2014).

Actividades del sábado 28 y domingo 29 de abril de 2018

El domingo 29, a las 4 p. m., tendremos el Truequetón: un encuentro entre lectores.
El domingo 29, a las 4 p. m., tendremos el Truequetón: un encuentro entre lectores.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 28

Celebración del Día del idioma
El Colegio Miguel de Cervantes Saavedra, de Los Olivos, realizará una serie de actividades como lecturas de poemas, puestas en escena, para conmemorar la vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra mostrando la importancia de su obra para nuestro idioma.

Lugar: Auditorio. Hora: 10:30 a.m. a 1:30 p.m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá su primera sesión del 2018. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos son los narradores Nildhe Silva (Venezuela), Liz Quiroga (Colombia), Bárbara Amaral (Brasil) y Paola Martínez (Panamá). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El artista Rember Yahuarcani será el invitado a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo realiza la Muestra Internacional de Cine sobre Derechos Humanos. Para este sábado proyectará a las 6:00 p.m. la cinta Los canarios del director Jari Kokko, Finlandia (2014). A las 8:00 p.m. se presentarán Primer encuentro con la autoridad del director Yavuz Özer, Turquía (2017) y Roshmia del director Salim Abu Jabal, Palestina (2015).

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 y 8:00 p.m.

 

Música y poesía: Inka Taki
Concierto de música cusqueña. Artista: Sonia Ccahuana. Músicos: Arturo Enrique Pinto y Rolando Carrasco.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 29

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Truequetón: un encuentro entre lectores 
Tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado. La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

Teatro: Encuentro con quién
La obra para jóvenes y adultos se lleva a cabo con objetos, máscaras y música en vivo. Acompañado de un músico, un actor recurre al arte del títere para compartir con el público sus evocaciones de un encuentro. ¿Cómo se atraviesan las formas del recuerdo? Una puesta en escena íntima acerca del rol del agente en la construcción de la memoria. ¿Cómo se relaciona el sujeto con las materias previas al discurso? Bocetos en sepia que se borran y reconstruyen. ¿Fue así o de otro modo? La imaginación jugando con un mosaico de posibilidades. Grupo: Cuer2

Lugar: Sala Carmen Taripha. Hora: 7:30 p. m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta mayo de 2018.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Publicación de la semana: “Rosa Cuchillo”, de Óscar Colchado Lucio

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Óscar Colchado Lucio (Ancash, 1947) es el escritor galardonado con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018. Te invitamos a sumergirte en un viaje por el mito y la realidad en una de sus novelas más emblemáticas y ambiciosas: Rosa Cuchillo (Debolsillo, 2017).

 Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

“¿La muerte?
¿La muerte sería también como la vida?
«Es más liviana, hija».
¿Habría sirguillitos cantando en las hojas gordas de agosto?
Había. «Y vacas pastando en inmensas llanuras».”

Fragmento de Rosa Cuchillo, de Óscar Colchado

De esta manera, casi como un poema, empieza Rosa Cuchillo (Debolsillo, 2018), la novela de Óscar Colchado Lucio que ya se encuentra inscrita como uno de los clásicos modernos de la narrativa peruana. Y no es para menos. Desde su primera aparición en 1997 como obra ganadora del Premio Nacional de Novela Federico Villarreal, Rosa Cuchillo ha contado con gran cantidad de reediciones, estudios críticos e incluso adaptaciones al teatro y al cómic. De hecho, este mágico libro ha sido una de las razones por las cuales se le otorga al autor el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018.

La novela sumerge audazmente al lector en dos mundos. Por un lado, se retrata la época de violencia política que sufrió el Perú desde la década de los ochenta mediante el personaje de Liborio, un joven enrolado a las filas de la organización terrorista Sendero Luminoso. Por otra parte, en el mundo de los muertos, se encuentra Rosa Wanka, la madre de Liborio, en un peregrinaje mítico para encontrar el alma de su hijo y así ascender al Janaq Pacha (el mundo de arriba). Aunque aparezcan en capítulos distintos, ambos mundos se relacionan intensamente. La guerra, la muerte y la mitología andina dialogan en un libro lleno de almas perdidas, dioses, seres mágicos y actos terribles de injusticia y de violencia. Quizá el lector sienta al inicio que está viajando entre dos novelas, pero tras cada página podrá notar que todo su tejido consiste en un retrato vital de la cosmovisión andina.

Las fuentes de Rosa Cuchillo son muy numerosas y de gran variedad. La principal y de mayor riqueza proviene de la tradición oral andina. Por ejemplo, en muchos pueblos de la sierra central se considera que si se cuida bien a un perro, éste nos acompañará en el otro mundo llevándonos agüita en sus orejas. Con ciertas variaciones según cada región, esta creencia se ha mantenido al ser transmitida generación en generación. Pues bien, la novela de Óscar Colchado se apropia y revitaliza este mito al personificarlo en Wayra (viento), el perrito negro de Rosa Wanka. Éste bondadoso animal cumple con su ama una función equivalente a la de Virgilio guiando a Dante Alighieri por el infierno en la Divina Comedia. Conexiones y referencias textuales similares se dan también con las historias de la Biblia, La Odisea, Dioses y hombres de Huarochirí, la leyendas sobre jarjacha, los mitos en torno a los wamanis, condenados, etc. De este modo, a través de textos fundacionales, parte de la cultura occidental se funde creativamente con la de nuestros ancestros en esta destacada obra literaria.

Otra cualidad muy notable de Rosa Cuchillo es su lenguaje. La expresión de estos mitos y hechos no pudo haber sido la misma sin el uso de una prosa que emplea el castellano con la musicalidad del habla andina. Abunda el lenguaje oral, las inflexiones y palabras en quechua, los diminutivos y, constantemente, aquella costumbre de enfatizar algo mediante la repetición de palabras: “El condenado se resistía se resistía” (p. 26), “apurando apurando el paso” (p. 38). Este lenguaje es muy frecuente en las obras de Óscar Colchado así como lo ha sido en nuestra amplia tradición de literatura indigenista con José María Arguedas, Eleodoro Vargas Vicuña y, más recientemente, en las novelas sobre violencia política de Julián Pérez y Félix Huamán Cabrera.

Por otro lado, en Rosa Cuchillo se evidencia la incomprensión y las marcadas diferencias que hubo entre la visión de las FF.AA., Sendero Luminoso y las comunidades indígenas. La violencia surge precisamente de los grupos que buscaron imponerse sobre estas diferencias, ninguneando totalmente la cosmovisión andina. La novela de Óscar Colchado, al expresarse y contarnos la historia desde esta cosmovisión, nos lleva a cuestionarnos: ¿no serán el capitalismo, el comunismo y los discursos del “progreso” también mitos y creencias de Occidente? ¿Por qué dejar a un lado la forma de ver el mundo de nuestros pueblos? La buena literatura cuestiona y reconstruye al mismo tiempo nuestra identidad colectiva e individual. Rosa Cuchillo cumple esta misión con creces.

Finalmente, recomendamos la urgente lectura de esta novela a los más jóvenes. Nuestras culturas prehispánicas y su saber ancestral han pasado por toda clase de represiones en la historia, pero aquí están nuestros escritores y artistas para seguir diciendo que, al ritmo de la poesía de Arguedas, “¡Somos aún, vivimos!”. Depende de las nuevas generaciones que estas voces se sigan escuchando.

La novela Rosa Cuchillo, de Óscar Colchado Lucio, forma parte de nuestra Colección de literatura peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)

El escritor César Calvo (izquierda) junto a Javier Dávila Durand poeta iquiteño y personaje de la novela de aquel, Las tres mitades de Ino Moxo. Década de 1970. (Foto: Colección Javier Dávila Durand).
El escritor César Calvo (izquierda) junto a Javier Dávila Durand poeta iquiteño y personaje de la novela de aquel, Las tres mitades de Ino Moxo. Década de 1970. (Foto: Colección Javier Dávila Durand).

El jueves 10 de mayo de 2018, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inauguró la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), la cual explora las distintas visiones del mundo de la Amazonía presentes en distintos momentos de la historia a través de las obras literarias de diversos autores. El ingreso es libre.

El punto de partida de la muestra es 1942, año en que se cumplió el cuarto centenario del descubrimiento del río Amazonas, evento que dio lugar a una generación de escritores y artistas que buscaban insertar a la Amazonía en el imaginario nacional. Este momento, marcado por las disputas limítrofes con Ecuador y Colombia y el último periodo de explotación cauchera, se da inicio a una tradición literaria amazónica que tendrá como máximos representantes a Arturo Hernández con la trilogía de novelas Sangama, Selva trágica y Bubinzana y a Francisco Izquierdo Ríos con la revista Trocha, que dio especial importancia a la educación.

Desde fines de la década de 1950 las voces literarias de la Amazonía se renuevan. El grupo Bubinzana abre un nuevo momento, toma una postura crítica ante la el pasado reciente de la explotación cauchera, explora la cosmovisión de los pueblos indígenas y se traza un compromiso político a través del periodismo. La obra de Roger Rumrrill, Javier Dávila Durand, Jorge Nájar y César Calvo, entre otros, tienen en común la exploración e incorporación de la dimensión mítica y chamánica de los pueblos indígenas y la denuncia ante la devastación de la naturaleza.

Posteriormente, en la década de 1980, surgieron iniciativas culturales como el grupo Oruga en donde se destaca la obra literaria para niños de Orlando Casanova. Y el grupo Urcututu integrado por los poetas Carlos Reyes, Percy Vílchez y Ana Varela. Y la obra de Arnaldo Panaifo Teixeira de carácter ecologista y fantástico que incorpora el mundo y cosmovisión indígena.

En la exposición se contará la instalación Purawa del artista kukama Pablo Taricuarima, con la obra Los dueños de la selva de la artista shipiba Lastenia Canayo, con un libro objeto del artista huitoto Rember Yahuarcani, la obra de la artista Graciela Arias inspirada en la cosmovisión shipiba y la obra del artista Christian Bendayán.

La curaduría e investigación de la muestran están a cargo de Kristel Best Urday y Yaneth Sucasaca, del área de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana.

La exposición podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., hasta el domingo 2 de setiembre de 2018. Ingreso libre.

 

Sobre el título de la exposición:

libro_casa sin puertaEste se inspira en el segundo poemario de César Arias y en un poema de Javier Dávila Durand que aparece en el poemario Yo, el sujeto (1991). En el poema de Dávila Durand se denuncia la devastación de la Amazonía, aquella casa sin puerta que habitamos y en donde existen otras culturas y otras formas de organización social, una casa que no supimos cuidar. La casa sin puerta sugiere la imagen de una sociedad integrada a la naturaleza y se asocia a la maloca, vivienda indígena comunitaria y colectiva. El poema alude a una visión crítica sobre el papel del ser humano, de la sociedad y del sistema económico que genera la destrucción de la naturaleza y de los lazos humanos.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte