Feria del libro viejo se realizará del viernes 18 al domingo 20 de mayo

La Feria del libro viejo es una actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
La Feria del libro viejo es una actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

Con la participación de los libreros del jirón Amazonas y otros invitados, el viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de mayo, en el hall de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición de la Feria del libro viejo. El ingreso es libre.

Los horarios serán: el viernes 18, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m, y el sábado 19 y domingo 20 de mayo de 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

Los libreros pondrán a la venta libros viejos o joyas bibliográficas de literatura, humanidades y ciencias sociales. Así también, ediciones antiguas de literatura peruana e hispanoamericana. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos.

La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas (ACPLCMG) tiene 28 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.

Actividades del martes 15 al domingo 20 de mayo de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 15

Velada de narración Los abuelos cuentan
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán un nuevo repertorio de historias, el cual será utilizado en las visitas a las escuelas y espacios de lectura.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:30 p.m.

 

Miércoles 16

Panorama de la poesía peruana del siglo XXI
Como parte del ciclo de charlas Intensidad y Altura: Literatura Peruana Actual se presentará La poesía peruana del siglo XXI, donde los poetas Victoria Guerrero y Mario Pera nos darán cada uno su perspectiva de la situación de la poesía peruana en la actualidad.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 17

Coloquio de literatura, género, política y educación. Homenaje a Teresa González de Fanning

Organiza: LIGECU-UNMSM

Lugar: Auditorio. Hora: De 10:00 a. m. a 8:00 p. m.

 

Viernes 18

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

Coloquio de literatura, género, política y educación. Homenaje a Teresa González de Fanning

Organiza: LIGECU-UNMSM

Lugar: Auditorio. Hora: De 10:00 a. m. a 8:00 p. m.

 

Sábado 19

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los Abuelas y abuelos cuentacuentos serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Mutante de Leonor Bravo e ilustrado por Christian Ayuni. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación de libro: Colección Antiprincesas Perú
Tema: Antiprincesas por una Pedagogía emancipadora: Otros recursos y otras historias en la literatura infantil. Mesa: Luna Contreras, Nadia Fink, Mariana Libertad, Ana Delia Mejía y  Hildy Quintanilla. Narración: Nieves Salas.

Lugar: Auditorio. Hora: De 5:00 p. m. a 7:00 p. m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este tercer ciclo se proyectarán  las películas comentadas por Blanca Varela bajo el seudónimo de “Cosme” a inicios de la década de 1960. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras.

La cinta que se proyectará será:
El demonio nos gobierna (1949) de Ingmar Bergman. Comentarista: el escritor y periodista Maynor Freyre.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 20

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Consultorio de libros viejos: Recomendaciones de limpieza y conservación
Nuestros conservadores estarán absolviendo consultas sobre conservación y reparación de libros viejos.  Los interesados pueden traer sus propios libros viejos o comprados durante la feria de libros. Dirige: Natalia Sapo.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 5:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro de títeres: Churi, hijo del río
El grupo Tárbol Teatro de Títeres presenta la obra Churi, hijo del río, la cual narra la historia de la Yacumama, la gran serpiente madre del agua, quien tuvo un hijo humano al que llamó Mayuchuri. El niño creció feliz en las profundidades del río, pero con el paso del tiempo sintió una gran curiosidad que, en contra de los deseos de su madre, lo llevó a la superficie en un viaje hacia el encuentro de la libertad y de sí mismo. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta mayo de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 19 y domingo 20 de mayo de 2018

El sábado 19 y domingo 20 de mayo tendremos Feria del libro viejo.
El sábado 19 y domingo 20 de mayo tendremos Feria del libro viejo.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 19

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los Abuelas y abuelos cuentacuentos serán los invitados de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Mutante de Leonor Bravo e ilustrado por Christian Ayuni. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación de libro: Colección Antiprincesas Perú
Tema: Antiprincesas por una Pedagogía emancipadora: Otros recursos y otras historias en la literatura infantil. Mesa: Luna Contreras, Nadia Fink, Mariana Libertad, Ana Delia Mejía y  Hildy Quintanilla. Narración: Nieves Salas.

Lugar: Auditorio. Hora: De 5:00 p. m. a 7:00 p. m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este tercer ciclo se proyectarán  las películas comentadas por Blanca Varela bajo el seudónimo de “Cosme” a inicios de la década de 1960. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras.

La cinta que se proyectará será:
El demonio nos gobierna (1949) de Ingmar Bergman. Comentarista: el escritor y periodista Maynor Freyre.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 20

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Consultorio de libros viejos: Recomendaciones de limpieza y conservación
Nuestros conservadores estarán absolviendo consultas sobre conservación y reparación de libros viejos.  Los interesados pueden traer sus propios libros viejos o comprados durante la feria de libros. Dirige: Natalia Sapo.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 5:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro de títeres: Churi, hijo del río
El grupo Tárbol Teatro de Títeres presenta la obra Churi, hijo del río, la cual narra la historia de la Yacumama, la gran serpiente madre del agua, quien tuvo un hijo humano al que llamó Mayuchuri. El niño creció feliz en las profundidades del río, pero con el paso del tiempo sintió una gran curiosidad que, en contra de los deseos de su madre, lo llevó a la superficie en un viaje hacia el encuentro de la libertad y de sí mismo. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta mayo de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 12 y domingo 13 de mayo de 2018

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 12

Recorrido pedagógico: La exposición como recurso de aprendizaje
La escritora y educadora Cucha del Águila, de nuestra Área de Educación, hará un recorrido por la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) con el objetivo de que los docentes puedan trabajar con sus estudiantes tanto de primaria como secundaria.

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 11:00 a. m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos es el narrador Mario Waranqamaki. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro El cambalache de Jan Ormerod e ilustrado por Andrew Joyner. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este tercer ciclo se proyectarán  las películas comentadas por Blanca Varela bajo el seudónimo de “Cosme” a inicios de la década de 1960. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras.

La cinta que se proyectará será:
Lawrence de Arabia (1962) de David Lean. Comentarista: Alfredo Vanini Benvenuto.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación de la revista digital Cuenta artes
Presentan: Aarón Alva y Lucía Portocarrero

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p. m.

 

Domingo 13

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de lectura El imaginario de la madre a través del mundo de las palabras e imágenes
Se pondrá a disposición de los lectores que visitan la Biblioteca Mario Vargas Llosa una selección de obras de la literatura peruana y libros visuales con temáticas alusivas al imaginario de la madre. Luego de un proceso de presentación, los lectores podrán explorar y leer los textos seleccionados . También, los participantes podrán expresarse en forma escrita a través de comentarios en una área especialmente acondicionada: cordel literario.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 4:30 a 6:30 p.m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

Teatro de títeres: Churi, hijo del río
El grupo Tárbol Teatro de Títeres presenta la obra Churi, hijo del río, la cual narra la historia de la Yacumama, la gran serpiente madre del agua, quien tuvo un hijo humano al que llamó Mayuchuri. El niño creció feliz en las profundidades del río, pero con el paso del tiempo sintió una gran curiosidad que, en contra de los deseos de su madre, lo llevó a la superficie en un viaje hacia el encuentro de la libertad y de sí mismo. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta mayo de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Poesía peruana del siglo XXI: con Victoria Guerrero y Mario Pera

(Foto: Tom Quiroz/Referencial)
(Foto: Tom Quiroz/Referencial)

El miércoles 16 de mayo, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla Panorama de la poesía peruana del siglo XXI, en la cual participarán los poetas  Victoria Guerrero y Mario Pera. El ingreso es libre.

Los dos invitados nos darán cada uno su perspectiva de la situación de la poesía peruana en la actualidad. El espacio será una invitación para el diálogo con el público sobre este género literario.

 

Sobre los invitados

DSC_54611Victoria Guerrero Peirano (Lima, 1971). Escritora. Su último poemario publicado es En un mundo de abdicaciones (Lima-FCE, 2016), anteriormente y a dúo con el poeta chileno Raúl Zurita publicó Zurita +Guerrero (Guayaquil, 2014) y el compilatorio de su poesía bajo el título  de Documentos de Barbarie (poesía 2002-2012)” (Lima, 2013) que comprende los poemarios Ya nadie incendia el mundo, Berlín y Cuadernos de Quimioterapia. Además, la novela corta “Un golpe de dados (novelita sentimental pequeño burguesa)” (Cusco, 2015 y Tijuana, 2014). Es doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Boston y magíster en Estudios de Género. Sus poemas han aparecido en diversas revistas y antologías nacionales e internacionales, y han sido traducidos al alemán, inglés, francés, portugués y finés. Ha sido invitada a diversos festivales de poesía, entre ellos, al World Village Festival de Helsinski, la Feria del Libro de Bogotá, el Parnassus Festival de Londres y el Latinale de Berlin. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Católica.

MARIO PERA1Mario Pera (Lima, 1981). Escritor, diseñador gráfico, abogado. Ha publicado poesía Preparaciones anatómicas (2009), Ruido Blanco (2011; 2015 y 2016), The Most Natural Thing. New American Poetry (junto a David Keplinger, 2016) y Y habrá fuego cayendo a nuestro alrededor (2018); así como en ensayo Fare l’America or learn to live in it? Italian immigration in Peru (2012) y Comunicaciones marcianas. Revista Amauta, a 90 años de la vanguardia peruana 1926-2016. Una muestra (junto a Roger Santiváñez, en prensa). Ha editado, entre otros, los e-books: Mirando sobre el heno. Muestra de poesía peruana reciente (2014); Jorge Eduardo Eielson. Homenaje 90 años (1924-2014) (2014); y Sebastián Salazar Bondy. Homenaje 90 años (1924-2014) (2014).

 

Sobre el ciclo de conversatorios Intensidad y altura de la literatura peruana

Esta tercera etapa del ciclo Intensidad y Altura – Literatura Peruana Actual, busca ofrecer y discutir la literatura peruana del siglo XXI en concordancia con la propuesta curatorial de la exposición permanente de la Casa de la Literatura y generando diálogos que la complementen. Este año habrá seis sesiones dedicadas a brindar visiones panorámicas sobre géneros literarios específicos: cuento, poesía, novela, crónica, literatura fantástica y ciencia ficción, y dramaturgia; y algunas sesiones especiales dedicadas a libros o autores específicos del siglo XXI. Cada sesión reunirá a dos invitados y un moderador para dialogar a partir de una serie de preguntas específicas enviadas de antemano, abriéndose después la conversación con el público asistente.

Presentación de Óscar Colchado Lucio: tukuy sunquywan, por Mauro Mamani

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El jueves 26 de abril el escritor ancashino Óscar Colchado Lucio recibió el Premio Casa de la Literatura 2018. A continuación compartimos el discurso que leyó el investigador literario, Mauro Mamani durante la ceremonia.

Por Mauro Mamani Macedo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Existen premios que prestigian a los escritores, pero también hay escritores que honran a los premios; en este caso hay una confluencia de fulgores. Un premio notable para un escritor notabilísimo. Cuando se me encargó la valoración de la vida y obra de Óscar Colchado, busqué una palabra que pueda expresar la inmensidad de lo que significa para la literatura peruana y latinoamericana, y encontré varias: maestro, editor, poeta, novelista, antologador, ensayista, amigo, wawqiycha. Esto ocurre cuando un hombre talentoso crece con modestia, mientras contempla en silencio el deslumbrante paso de sus obras. Huallanca fue el pueblo que lo vio aparecer, desde entonces no ha dejado de caminar: viajó a Huayllabamba; luego a Chimbote, donde tiene un encuentro mágico con el mar y realiza sus estudios básicos, funda el grupo Isla Blanca, publica la revista Alborada, luego se forma para profesor de lengua y literatura. En 1983, decidió vivir en Lima.

Este es el trazo de sus caminos de residencia, porque Colchado viaja intensamente al interior del país: lo vemos en Puno, al pie del lago Titicaca, hablando sobre su novela Hombres de mar; en Cusco, contando cómo se le prendió la idea de escribir Rosa Cuchillo; en Arequipa, relatando el encuentro con el Cholito de los andes mágicos, el de carne y hueso, que ahora debe ser mayor. También viaja al exterior: Brasil, México, Alemania, donde transmite el valor de nuestras culturas. Colchado es un puriq, un hombre que camina. Sus libros tienen la misma estirpe, ingresan a las alejadas escuelas de los andes o a las polvorientas aulas de la costa, donde sus historias enternecen o cargan el coraje a los niños, porque en esa edad se siembra el sentimiento y la idea. También cruzan fronteras, como el Cholito que llega a los Alpes para establecer un diálogo de mundos. Sus personajes tienen un caballo de viento para recorrer los andes o un caballito de totora para cruzar mares, o un perrito wayra que los guía por las sendas de la muerte.

Óscar Colchado Lucio es un escritor imprescindible de la literatura latinoamericana contemporánea, como afirma Gonzalo Espino. Es un autor que se ha instalado en la memoria del pueblo. Sus personajes conviven con lo cotidiano y acompañan nuestras acciones. Sus historias, como los antiguos cuentos populares, viajan de boca en boca.

Su proyecto literario es vasto y comprende diversos géneros. Su referente fundamental es el ande, porque con su obra muestra el rostro plural del Perú. Si bien su trabajo literario ha logrado configurar una “visión andina” sobre la realidad peruana, en textos recientes su visión se amplía, ya que sus obras muestran con profundidad y lucidez las “sendas de la memoria cultural” peruana, una literatura plural atravesada por múltiples sensibilidades para un país diverso.

La ruta temática que más explora en sus narraciones es la secuencia de las rebeliones de los pueblos, en donde muestra un sustrato mítico que revela conocimiento de su cosmovisión, principalmente andina. Confronta las ideologías modernas con las formas ancestrales de organizar y sentir el mundo; así, pueden existir protestas sociales impulsadas por doctrinas occidentales, pero también gestaciones de pachakutis, vueltas de mundo. Por eso, en su literatura hay líderes sociales que, con sus programas ideológicos, convocan, organizan y actúan; pero también existen voces que anuncian la llegada del Inkarri, ese ser mítico que une sus partes bajo la tierra para retornar y acomodar este mundo asimétrico y hacer que la vida sea realmente vida. En un sincretismo religioso, sus personajes imploran justicia al Tayta Mayu o al Wiracocha para limpiar la tristeza de su rostro, porque “diospay pues eres/no runallán”, así le recuerdan a su Dios andino.

En su literatura, se representa los conflictos socioculturales, como la huelga de maestros y pescadores en Chimbote; la guerra interna, la memoria de desastres en los andes bañados en sangre, donde el pueblo quechua es acribillado por dos cañones; los acontecimientos históricos, como la rebelión de Atusparia contra los blancos abusivos; los sincretismos mítico-religiosos, como la fuerza de los wamanis, wayras, taita Jesucristo, wiracocha o condenados que no descansan en paz. Además, los amores difíciles, pero no imposibles, porque allí está el polvito del Tuktupillin que embruja corazones; las costumbres de los pueblos, como los carnavales donde se danza con desenfreno y surgen los amores verdaderos. Todo ello muestra una realidad heterogénea que tiene en el referente andino su pulsación creativa, porque sus personajes parten del ande y arriban a ciudades, como en “Este Lima”, título de uno de sus poemas. Por esta razón, su literatura da cuenta de un universo sociocultural altamente refractado por los sucesivos impactos culturales que han sufrido nuestras ancestrales culturas, realidad desde la que emergen discursos heterogéneos, por ello su lenguaje es hibrido y popular. Sus libros-mar-pampa están cargados de tierra, de fantasmas, de aparecidos, de brillos seductores que hacen perder la razón —como en Hombres de mar, donde el resplandor del oro pierde a los hombres como encanto de muerte—. Además, su prolífica y diversa producción revela una suerte de macrocomposición o “textualidad”, una verdadera obra en movimiento que engarzada diversas ramas que evidencia la continuidad de temas, lenguajes, personajes, formas de pensamiento y visiones de mundo que bullen en sus textos. Topográficamente, sus obras van cubriendo el territorio del Perú como esa nube que trae lluvias para que germine la vida. Por ello, su literatura es como esa luz esperada que avanza al amanecer y retorna a la vida ríos, árboles, animales, campos, caminos, pueblos y su gente madrugadora.

De este modo, su relevancia radica en la configuración de un proyecto literario en diversos matices, pero único en cuanto a la postura estético-ideológica de reivindicación del imaginario peruano a través de la materialidad discursiva que exhibe en sus representaciones; en este sentido, sus personajes tienen sueños de libertad y luchan por ella con brazo y voz, tienen sed de justicia y abren los caminos para encontrarla, tienen hambre y sueña con trigales maduros, sienten soledad en su corazón y cruzan mares para encontrar a la amada cuya belleza fulgura en la otra orilla.

La propuesta literaria de Colchado es crítica, puesto que evidencia constantemente la problemática de la modernidad de la realidad peruana, signada por la desigualdad, el conflicto identitario, la marginación, la discriminación, el subdesarrollo y la violencia; ya que a veces se necesita sentir el duro mundo en el corazón para revelarlo con todo su poder y complejidad, o sentir el estallido de colores y felicidades en el mismo corazón para pintar de alegría las páginas que escribe. Este es el arte de narrar de Colchado: un estallido estético de júbilo y contrariedad. Precisemos algunos campos donde despliega sus acciones o desborda su imaginación.

Como editor, Colchado pertenece a la estirpe de esos grandes hombres generosos que no solo miran su obra, sino valoran y difunden la obra de otros escritores; ya sea a través de la revista que dirigió o mediante antologías o libros de compilación como: ¿Qué piensan? ¿Qué dicen? (2014), que reúne entrevistas a escritores ancashinos, como un aquelarre selecto, pero no solo fija la palabra oral, sino que presenta una muestra de su producción para beneficio de sus lectores. Entonces, no solo novela sobre su mundo, sino que reflexiona sobre sus escritores y promueve su conocimiento. Este es el corazón agradecido de Colchado con su tierra. También están sus antologías de cuentos: Cuentos peruanos 1. Costa, Sierra y selva (2007), Cuentos hispanoamericanos. Antología didáctica (2007), en donde podemos advertir el criterio, la sensibilidad y el justo valor al momento de elegir los textos, porque a través de esta selección uno puede imaginar al Perú y Latinoamérica. Subyacente toda su idea matriz de acercarnos, conocernos y querernos mediante textos y en ellos a las personas que los inspiran y escriben.

Como poeta, Colchado se muestra en cuatros libros Aurora tenaz (1976), Arpa de Wamani (1988), Devolverte mi canción (1989) y Sinfonía azul para tus labios (2005). La calidad de su poesía fue reconocida, en 1980, al ganar el Concurso Nacional de Poesía José María Eguren (Asociación Cultural Ínsula de Lima). Seis años después, obtiene una mención honrosa en la III Bienal de Poesía Premio Copé, con su poemario interpelante Arpa del Wamani, donde los ritmos andinos gobiernan el caudal de sus versos.

Cuando comparamos el diálogo entre sus mundos poéticos y narrativos encontramos puentes sensibles. Así, su narrativa nunca deja de tener ese fuerte aliento lírico; pero también en su poesía encontramos el sentido del diálogo, la conversación, el espíritu confesional, una prosa que invade la poesía. Poesía y narración se refuerzan. Por ello, cuando leemos su literatura, sentimos que un hermano de Arguedas acompaña con su latido en forjar nuestra mejor tradición literaria, esa que tiene médula y hueso, que tiene vibración telúrica. Su fluyente lírico trabaja en el corazón, hasta enternecernos y llorar por un amor; pero también es palabra dura que fragua y estalla cuando la injustica toca nuestros nervios. Así, popularmente estético, dirá: “Caray”, “Ni cojudos que fuéramos”, cuando nos piden celebrar la llegada de Colón, con quien se instaló el dolor en esta tierra firme; por ello, el poeta convoca a los tambores de guerra para “celebrar” la llegada de los vagos y codiciosos.

Colchado es poeta del amor y del compromiso social. Desde la palabra libre y el verso ardido, presenta su resistencia a los sistemas voraces que pueden desorientar la mente de las personas. Así, en la dedicatoria al libro Aurora tenaz, escribe: “En nuestro, país, Irene, las muchachas campesinas no saben de fiesta de Quince años” (9); por eso, ante el rechazo de la amada por celebrar esta fiesta, el poeta le obsequia su libro y le dice: “Ábrelo cada vez que tu corazón lo quiera. De él sentirás brotar mi alma a cada instante, llena de luz o de sombras” (9). Un amasijo seductor de interpelaciones conforma el libro. Esta misma intensidad cuestionadora se muestra en el poema “Te recuerdo María”: “[…] te habían fabricado una ilusión: serías secretaria ejecutiva / si sabias sonreír / y sentarte en las rodillas de los gerentes” (51); modo de vida que cosifica a las personas, las vuelve dependientes, despojándolas de su dignidad humana, pero también existen las que no se dejaron asimilar por el sistema: “[…] nunca encontraste trabajo / porque jamás tus manos obreras / se rindieron a las caricias del sistema” (51). Esas son las decisiones sencillas, pero rotundas, que experimentan sus personajes poéticos, que mantienen una personalidad, que enfrenta y vencen a los sistemas engañosos. Por ello, sus versos configuran también una poesía de magisterio, porque emocionan y orientan.

Su lírica también deambula por las calles expresando su potente crítica al momento injusto: “Esta tarde muchacha / los maestros haremos una marcha de protesta / pidiendo un poquito más de vida para nuestra sangre” (50). La metáfora biológica de la agonía, sangre sin vida, pero basta un poquito de aliento para reanudar la existencia. Aquí hasta el pedido violento de la marcha se ve atenuado por el diminutivo, pero no disminuye la potencia del mensaje. Esta muchacha, la paloma libertaria, no está agitada corriendo por las calles; pero siente el poeta que puede estar presente de otra manera: “Sino aquí dentro / en mi corazón/ayudando con las manos / a que no se me caiga el alma” (50). La protesta social y el amor confluyen, porque sus tambores de guerra suenan en las calles y más intensamente en el corazón, porque un beso puede ser el incendio y razón de una proclama. Así, en el poema y en la vida, la ternura sostiene el alma de la lucha. Se trenzan el agitado corazón de la protesta y el poseído corazón del amor.

Esta forma de combatir la vive de manera temprana el yo poético y seguramente el niño que caminaba junto al mar, en el crudo aprendizaje de la muerte: “[…] yo que aprendí en el puente Gálvez / que por un pliego de reclamos también se muere / yo que vi caer al compañero espinola minchola / y al estudiante miranda/ no tuve entonces una rosa / para quitarle los pétalos/y quedarme con la espina/ni un arma con qué apuntarme el pecho” (53); como también murió la chica del barrio Miramar, víctima de las de la represión, mujer que vivió “en el verano de una ilusión” (53). No hay verso alambicado, sino enunciación sencilla, como un canto de campo o arenga de calle, sin rebajarse al panfleto, sino que se eleva en una estética sencilla que facilita el fluir de ternuras y cóleras, porque la poesía del pueblo es simple, hermosa y rotunda.

Toda esta forma desolada de vida puede subvertirse porque el poeta lanza un canto de esperanza, de esta forma puede devolverle a su amada su jardín, su canción, sus rosas, su trigal, la vida suma, porque hay esperanza para reencontrar el mundo arrebatado, por los ñakaq, los que hacen el mal. Épicamente alzado, pedirá: “[…] se te devuelva las lechugas/ y tu huerto de manzanos/ tu dignidad de madre/ y tu palomar de ilusiones” (49), porque “mañana, luego que hayamos recuperado el pan, el trigo, la semilla, / sonrientes curaremos las heridas / y el beso y el amor y hasta las querellas nuestras / tendrán la dimensión apetecida” (36); entonces el mundo será más dulce, pero hay que forjarlo con amor y firmeza en el proyecto de amaneceres. La paloma que castiga de Arguedas encuentra su hermana en la urpi ilusionada de la vida que vuela en los poemas de Colchado.

Como la vida, su literatura tiene diversos hilos y tonos. Así, muestra un sutil erotismo: “Yo hasta ahora / casi siempre / solo besos y caricias le he dado. / No se puede más. // A veces quisiera ser el viento / explorando sus secretos” (29). El secreto querer, el estallante deseo se aquieta por la pureza del amor; por ello, solo la imaginación puede subir arribita de sus rodillas. El amor recorre toda la poesía de Colchado. La muchacha que no llega a la cita, la mujer prohibida, pero deseada y se ama silenciosamente a la distancia, la amada por la que es capaz de atravesar la noche para devolverle su canción de amor, la paloma que guerrea en el corazón. Pero también hay amores mágicos como el arcoíris, que con sus siete colores quiere enamorar y embarazar a las muchachas, que se disuelven ante los colores brujos del amor. También hay vientos atrevidos y pícaros. Así su poesía busca justicia para el amor, justicia para la sociedad; por ello es que sus versos son semillas que el lector cosecha sudoroso, feliz, alumbrado, con alertada imaginación.

La narrativa de Colchado espacialmente abarca todas las regiones del Perú: la costa, con textos como Del mar a la ciudad, Hombres de mar, El cerco de Lima; y la selva, con la saga del Cholito, donde hace un ingreso feliz al mundo Huambisa de la mano de Uti Bari. Pero es el espacio andino donde más ha novelado; es más, toda su narrativa remite de una u otra manera al ande, a esa raíz de la cual no se desprende. Es cierto que entra en diálogo con espacios mayores, como el mundo mismo, pero el brote siempre es andino. A nivel temporal, también existe una extensión considerable, pues a través de la narrativa ingresa a los saberes ancestrales mediante la tradición oral o, a través la cosmovisión de sus personajes, nos aproximamos a ese pasado actual, porque no está atrás, sino que está vivo en la literatura de Colchado, vibra en los corazones de sus lectores. No hay pues tiempo muerto, sino culebra viva, ardido caudal de imágenes aéreas que refrescan los momentos del hombre y su tierra.

Colchado cuenta que cuando era niño su madre, una gran narradora oral, le enseñó a escuchar, porque escuchar también es hablar y cooperar, porque en el mundo andino todo es ayni, todos necesitamos de todos; por ello, sus relatos tienen el sustento de lo colectivo. De esos tiempos de infancia, siempre hay imágenes que aparecen como fogonazos en su memoria: historias de gente sencilla, pero de profunda sabiduría, relatos donde la crueldad y la risa pugnan por salir juntas. Además, muestra una forma de celebrar con palabras la magnífica vida peruana, de presentarnos actores culturales que son capaces de reírse de la tragedia, porque esta ha sido su compañera de siglos y de intensos desafíos.

Así, asoma como un brote espléndido en su escritura el aire del pasado que envuelve sus letras; por esta razón, cuando leemos sus páginas, sentimos el soplo del allin wayra, aire bueno que viene de los tiempos ancestrales, que limpia la maleza e instala la esperanza, que disuelve lo tormentoso y propone la bondad de los espacios, de la tierra, de la naturaleza, de la generosa pachamama que nos da la vida. Pero también nos trae un aire de muerte, un aya wayra, mana allin sunqu, awqa runa, que recorre los campos, que cruza geografías temibles. Por ello, cuando sus personajes no pueden a travesar esos profundos abismos, cuando la vida es detenida por un accidente o por una bala, ellos continúan su errancia después de la muerte, sorprendiéndose de sus descubrimientos, respondiendo a sus preguntas o matando y vengando desde la muerte, tal como lo viven los personajes de sus novelas.

Precisa Colchado que: “Muchos creen, cuando leen mis libros, que he vivido en la sierra hasta hace poco, pero lo cierto es que crecí en Chimbote y luego viví en Lima. Mi cercanía al mundo andino se explica porque nunca he perdido el contacto con los paisanos y la gente provinciana que conozco”. Estas palabras revelan que, cuando uno vive su mundo con sentimiento y sinceridad, cuando uno no estropea su identidad y mantiene siempre sensible el vínculo de unión con su tierra, con su gente, sus llaqtamasiykuna, nada puede el olvido; por ello, sus historias discurren con la naturalidad de lo vivido, en una mezcla proteica de historia, oralidad, memoria, mitos, personajes andinos vivos o muertos que regresan desde sus mundos lejanos, como los condenados andariegos de mundos que nos perturban hasta que los tranquilizamos con una misa, como ocurre en su cuento “Kuya Kuya”, uno de los más extraordinarios relatos de amor de niños, de esos amores diáfanos e inquebrantables, como el amor del niño enamorado de Hildacha, quien tiene que torcer la suerte para evitarle el sufrimiento, o como el sentimiento de Pancho y Lucía, quienes se esperan después de muertos para celebrar un amor de fuego. Estos personajes que traman su vida y sus amores tormentosos, románticos e increíbles están en sus libros.

Sus historias muestran una severa crítica a los actos injustos. Colchado afirma: “Al comienzo lo hacía intuitivamente. Pero, revisando mi obra, me doy cuenta de que así ha sido desde mis primeros libros. Por ejemplo, cuando escribo de las rebeliones indígenas que buscan reivindicar su cultura como sucede en ‘Cordillera Negra’. Incluso mi personaje infantil Cholito es un niño que lucha contra los abusos”. Ese es su objetivo: enderezar el mundo con historias, tal como ocurre con el niño que se encuentra con “El último hombre del Che”, quien se guarda una balita para vengar los posibles abusos que podrían cometerse contra su hermana, o como en “Plumaje de sombra” donde desde un helicóptero se arrasa pueblos. Estos textos se alzan con intensión de denuncia y se movilizan buscando justicia desde su estatuto ficcional.

Colchado ha construido una obra sólida que marca la continuidad de la mejor tradición literaria: esa literatura que funda naciones, que construye imaginarios, que revela realidades crudas de naciones rajadas. Los premios que ha logrado reconocen la valía de su escritura: Del mar a la ciudad ganó en 1978 el premio nacional “José María Arguedas”; Cordillera negra, cuento que narra la rebelión de Atusparia, ganó de forma unánime el Premio Copé Oro de Cuento en 1983; también Ganó el Premio Nacional de Novela en 1996 con Rosa Cuchillo, una novela que ha recibido una considerable atención de la crítica, varias tesis, libros e incontables artículos así lo demuestran, como su traducción a otros idiomas.

Rosa Cuchillo “sucede en dos mundos: el mundo de la realidad visible que todos conocemos y el mundo de la muerte”. Este es un tema en que incide en forma innovadora Colchado, porque la novela habla de la guerra interna que vivió el Perú, de Sendero Luminoso, de los militares y de los grandes perdedores en ese conflicto: la castigada población andina. No es una novela de turistas, de fotografía, sino una novela que aflora desde el tuétano. Aun así, afirma: “Es curioso. Soy una persona pacífica, tímida, pero escribo sobre la violencia para exorcizar todo lo que vivimos en los 80. ¿Quién no vivió los apagones y los bombazos que sonaban a lo lejos? Rosa Cuchillo es parte de lo que todos vivimos, pero también fue un gran ejercicio de imaginación”. Su escritura se presenta como poética de la catarsis, una sacudida existencial del dolor que descarga las densas y luctuosas visiones de un tiempo oscuro. En el texto La casa del Cerro El Pino, con el que ganó el premio Juan Rulfo, la violencia trepa el cerro como un aire funesto que se arremolina y espesa en la casa, crea silencio para que las explosiones lleguen por emisoras de radio y la sangre derramada sea absorbida por la madre tierra. Un cuento que muestra el domino de las técnicas modernas de narrar; por ello, ahora se lee en varios idiomas.

Óscar Colchado, amigo, hermano, llaqtamasi, wawqiycha, ahora que tus personajes viajan por el mundo llevando las historias de nuestros pueblos, nos colma la emoción. Sabes, wawqicha, que celebran tu premio los hombres que vive en las vertientes, en sus ch’ukllas de las altas punas que rascan el cielo; los hombres que viven en el mar, que amanecen mirando el horizonte; los que están en la memoria y en el corazón, nuestros amados muertos que no se cansan de vigilar nuestros pasos, seguro que desde el hanaq pacha están alumbrando ahora con ojos de candela. Pero también, wawqicha, están emocionados los ríos, los lagos, los caminos, los vientos, las grandes caídas de agua, las p’akchas. Por tu premio, los pájaros cantarán con su sonaja jaranera, harán fiestas en el aire; los grandes eucaliptos se abrazarán emocionados como hombres mayúsculos, o como compadres alferados en fiesta patronal. Celebran también tus personajes como Rosa Cuchillo, eclosionada por encontrar a su perrito Wayra y, sembrada la esperanza para abrazar a su hijo Liborio, te sonreirá desde Auquimarca como candelita feliz; Pedro Chinchayán y Nieves Collanqui, con rostros triunfales, agitando proclamas en los puertos en defensa de los pescadores, te mostrarán emocionados su puño de libertad; Sara Sarandonga bailará como nunca, con movimientos de cuerpo social; Nesho, con carita enamorada y con decidido corazón, mostrará el brillo del vencedor de muertes; el Uchcu Pedro abandonará su fea manera de mirar y, como puma recompensado, rugirá en la puna; Paliaco, de “Kuya kuya”, quien con el polvito del tuktupillin pudo alcanzar su gran amor; la Floria, te agradecerá por haber escrito su final feliz; Luis Pardo seguirá cabalgando, sembrando cóleras entre los hacendados y llevando alegrías a los pobres, detendrá un momento su caballo para hacerlo parar en dos patas y proclamar su alegría; y el Cholito de los andes mágico, reunirá a los amigos en canto fiestero. Nosotros también, Óscar Colchado, queremos unirnos a esta celebración y decirte: “Allin sunqu wayqicha, chay hatun qilqayniykikunarayku, kawsay wiñay wiñay, añaychayki tukuy sunkuywan”, gracias por tu literatura; por ello, con nuestros emocionados corazones verdaderos, te brindamos un aplauso unánime, haylly, haylly wawqicha.

Actividades del martes 8 al domingo 13 de mayo de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 8

Presentación del poemario La tinta del alma
Autor: Paolo Bravo. Presentan: José Montero, Irwin Valera y Alfonso Bocanegra.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p. m.

 

Miércoles 9

Presentación de los poemarios Intramuscular: poesía más allá de los músculosGraFofilia
Autores: César Zabala y Óscar Perlado, respectivamente. Organiza: Editorial Don Juan de Amiel

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p. m.

 

Jueves 10

Inauguración de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)
La muestra explorará las distintas visiones del mundo de la Amazonía presentes en distintos momentos de la historia a través de las obras literarias de diversos autores. En la muestra se contará con obras del artista kukama Pablo Taricuarima, de la artista shipiba Lastenia Canayo, del artista huitoto Rember Yahuarcani, la artista Graciela Arias y el artista Christian Bendayán. Además, se mostrarán fotografías, libros y revistas.

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 11

Performance-conferencia Benedictas. Una historia real
Presenta el pasado, presente y futuro de la danza en el Perú y el mundo desde el siglo XX hasta la actualidad, a través del humor, la ironía y la filosofía. Artista: Karin Elmore

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p. m.

 

Sábado 12

Recorrido pedagógico: La exposición como recurso de aprendizaje
La escritora y educadora Cucha del Águila, de nuestra Área de Educación, hará un recorrido por la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) con el objetivo de que los docentes puedan trabajar con sus estudiantes tanto de primaria como secundaria.

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 11:00 a. m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos es el narrador Mario Waranqamaki. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro El cambalache de Jan Ormerod e ilustrado por Andrew Joyner. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este tercer ciclo se proyectarán  las películas comentadas por Blanca Varela bajo el seudónimo de “Cosme” a inicios de la década de 1960. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras.

La cinta que se proyectará será:
Lawrence de Arabia (1962) de David Lean. Comentarista: Alfredo Vanini Benvenuto.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación de la revista digital Cuenta artes
Presentan: Aarón Alva y Lucía Portocarrero

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p. m.

 

Domingo 13

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Jornada de lectura El imaginario de la madre a través del mundo de las palabras e imágenes
Se pondrá a disposición de los lectores que visitan la Biblioteca Mario Vargas Llosa una selección de obras de la literatura peruana y libros visuales con temáticas alusivas al imaginario de la madre. Luego de un proceso de presentación, los lectores podrán explorar y leer los textos seleccionados . También, los participantes podrán expresarse en forma escrita a través de comentarios en una área especialmente acondicionada: cordel literario.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 4:30 a 6:30 p.m.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.

 

Teatro de títeres: Churi, hijo del río
El grupo Tárbol Teatro de Títeres presenta la obra Churi, hijo del río, la cual narra la historia de la Yacumama, la gran serpiente madre del agua, quien tuvo un hijo humano al que llamó Mayuchuri. El niño creció feliz en las profundidades del río, pero con el paso del tiempo sintió una gran curiosidad que, en contra de los deseos de su madre, lo llevó a la superficie en un viaje hacia el encuentro de la libertad y de sí mismo. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta mayo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Novedades de nuestra Biblioteca Vargas Llosa que te pueden interesar

La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito con DNI. (Foto: Trueque fotográfico)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito con DNI. (Foto: Trueque fotográfico)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana presenta las novedades bibliográficas de las colecciones disponibles. Encontraremos literatura regional, publicaciones periódicas, antologías literarias, literatura peruana del siglo XX, literatura peruana del siglo XXI, crítica literaria, literatura hispanoamericana, libros de pedagogía, entre otros. El acceso a la sala de lectura es completamente gratuito, solamente presentando su DNI. Pueden consultar las colecciones completas de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Por Magdalena Suárez Pomar, Biblioteca Mario Vargas Llosa

  1. Sieteculebras N°42: revista andina de cultura

Siete culebrasSieteculebras, revista andina de cultura, vigente desde 1991, se ha posicionado, a través de los años, como la principal plataforma para la difusión del arte en la región cuzqueña. En su edición número 42, se incluye un dossier sobre Ernesto Che Guevara a medio siglo de su asesinato. Entre los artículos recopilados encontramos el de Héctor Béjar donde aborda al revolucionario cubano-argentino desde su temprana relación con el Perú. Por otro lado, en otra sección de la revista, encontraremos un análisis literario de la poesía de Washington Delgado, por César Ángeles Loayza así como una revisión crítica de las películas de Luis Figueroa, firmado por Juan Zevallos Aguilar. Para los conocedores de la literatura, la revista entrega un estudio realizado por Mario Pantoja sobre la narrativa de Gregorio Martínez.

Guevara Paredes, Mario. Sieteculebras N°42: revista andina de cultura. Cusco: [s.n.], 2017

 

  1. Coordenadas temporales

opac-imageSi hay un elemento que destaca entre los doce relatos que componen Coordenadas temporales, ese es la violencia. No debería sorprendernos, si tenemos en cuenta que se trata de la misma autora de La sangre de la aurora (2013), la premiada novela peruana  que recrea, entre otros temas, las vejaciones a las que fueron sometidas  los cuerpos de mujeres en la funesta época del Conflicto Armado Interno. Aquí nuevamente se aborda ese tópico incómodo que día a día se extiende por todas las capas sociales; sin embargo, esta vez, Claudia Salazar amplía su foco de atención hacia otras manifestaciones de la violencia. De ahí que podamos leer cuentos en donde la tensión se plantea entren niños y padres; entre hombres y mujeres; entre pobres y adinerados; entre migrantes y lugareños. Todos estos personajes transitan en espacios donde la convivencia armónica es un estado imposible de alcanzar. El mérito del libro, además, radica  en que logra representar estas situaciones insostenibles en un número de páginas muy reducidas. Coordenadas temporales, sin duda, es un elogio de la brevedad, y con ello demuestra que solo hace falta precisión y agudeza para maniobrar realidades complejas en pocas líneas.

Salazar, Claudia. (2016). Coordenadas temporales. Lima: Animal de invierno.

 

  1. El fin de algo: antología del nuevo cuento peruano 2000-2015

opac-image (1)Reunir a un puñado de narradores representativos de nuestra literatura actual en una sola antología es, ciertamente, una tarea complicada. No solo porque en los últimos años se ha observado un incremento  significativo de escritores con varios  libros publicados (y en algunos casos premiados), sino porque muchos de ellos han alcanzado notoriedad, sea o no justificada. Por ello, la antología de Víctor Ruiz apuesta por una selección que linda con la arbitrariedad (inevitable a fin de cuentas) y el riesgo. Arbitrariedad, por un lado, pues no duda en incluir nombres canónicos, sin especificar necesariamente a qué se debe su mérito literario, al margen de su pertenencia a una generación o su representatividad dentro de ella (asumimos que deja esa labor a la lectura personal de cada uno). Riesgosa, por otra parte, pues también convoca a nombres que no forman parte del repertorio habitual de los textos sobre “literatura peruana última”. Afortunadamente, este procedimiento, lejos de caer en el error, nos permite conocer a narradores con estéticas  distintas al “centro oficial”, pero también –o precisamente por ello- interesantes en toda su dimensión. En suma, si se debe resumir este muestrario en una sola palabra, esa sería la diversidad. Propuestas que van desde el realismo urbano (imperante en nuestra tradición literaria) hasta la expresión fantástica o el relato popular, de evidente carácter oral.
Ruiz, Víctor (2015). El fin de algo: antología del nuevo cuento peruano 2000-2015. Lima: Santuario Editorial.

 

  1. Mínima señal

opac-image (2)Un ambiente de turbación nos trae Irma del Águila en su reciente libro de cuentos Mínima señal, publicado por el Fondo de Cultura Económica. La autora, a través de siete relatos y una coda, presenta la vida cotidiana de personajes que oscilan entre la marginalidad y el reconocimiento social. La tensión rodea los textos como una gata famélica a la espera de la estocada final. Sin embargo, Del Águila alcanza con maestría el contrapunto entre lo dicho y lo que se queda en el aire como una posibilidad. Así, por citar un ejemplo, en “La piscina” encontraremos a un viejo operario de limpieza que tiene predilección por el aseo del servicio de las niñas. Esta actitud lo lleva a idealizar los desechos infantiles femeninos en contraposición al de los adultos. El espacio privado y el público se confunden. Lo mismo sucede en el cuento “El baile de la garza” donde una joven nativa bóóraá dialoga entre la tradición citadina y la de su comunidad. Sin embargo, el dialogo es conflictivo. Todo aunado a la exotización que los turistas, acostumbrados a visitar esos lugares, hacen de los pobladores. El espacio privado del cuerpo femenino es acechado por una cámara fotográfica. Mínima señal es la irrupción del elemento extraño en una realidad cotidiana para cuestionar la aparente normalidad de las situaciones.
Águila, Irma del (2017). Mínima señal. Lima: Fondo de Cultura Económica.

 

  1. Las Némesis

opac-image (3)Para sus lectores más acérrimos, Philip Roth es un injusto “eterno candidato” al Nobel. En efecto, durante las últimas décadas, el escritor norteamericano ha publicado novelas, que le han merecido el reconocimiento internacional, pero nunca del premio más anhelado de las letras universales. Una buena muestra de su talento literario es, sin duda, Las némesis, libro que reúne Elegía, Indignación, La Humillación y Némesis, obras que han trascendido significativamente en esta última década. Si tuviéramos que encontrar un hilo común en todas ellas –diferentes en sus propuestas cada una, por cierto- podríamos apuntar a la desesperanza. Pues la narrativa de Roth se caracteriza por representar  a personajes que, por más que luchan, no alcanzan la redención. Pareciesen marcados por la desdicha y el infortunio. Al respecto, podría anotarse que muchos de estos desgraciados eventos que atraviesan los personajes se vinculan a sus orígenes judíos. Siendo Roth un descendiente de judíos conoce perfectamente las trabas que se les pone inclusive ahora los sectores más conservadores de Estados Unidos. Por ese motivo, no duda en mostrar las profundas desigualdades y exclusiones que existen en la sociedad norteamericana. Pero para ello no desarrolla una denuncia explícita y acusatoria; su propuesta es más bien la de poner en evidencia y, de esa forma, interpelar la sensibilidad del lector.

Roth, Philip. (2015). Las Némesis. México: Fondo de Cultura Económica

 

  1. La denominación en la caracterización de personajes: estudio antroponímicos en los narradores Alfredo Bryce Echenique, Manuel Scorza y Julio Ramón Ribeyro

Libro-Eliana-GonzalesEl primer rasgo llamativo de esta publicación es su originalidad. Definitivamente, no es común presenciar en nuestro medio local la publicación de un estudio antroponímico. La destacada investigadora Eliana Gonzales asume el reto, pues además de observar un vacío en esta disciplina, considera urgente echar una mirada crítica sobre un tema que, en apariencia, puede resultar solo “curioso” o fruto de un ingenio pasajero: los nombres de los personajes más representativos de nuestra literatura. Su análisis parte de una observación perspicaz; a saber, que la designación de un nombre en específico a los personajes literarios tiene como objetivo describir su carácter, cosmovisión, origen, físico, o desempeño laboral. En decir: con el solo acto de nombrar se puede simbolizar la constitución de todo un personaje. Con esa hipótesis, efectúa una revisión a las obras más célebres de Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique y Manuel Scorza. En esta labor, encuentra que los nombres –como lo bien lo ha demostrado “La Celestina” o “Don Juan” en tierras europeas- poseen la virtud de trascender los límites ficcionales para convertirse en referentes culturales reales capaces de nominar conjuntos de características y temperamentos en una sola palabra. De ese modo, su trabajo de investigación adquiere un estatuto interdisciplinario en la medida que se sitúa en la frontera de los estudios literarios, antropológicos y lingüísticos.

Gonzales, E. (2017). La denominación en la caracterización de personajes: estudio antroponímicos en los narradores Alfredo Bryce Echenique, Manuel Scorza y Julio Ramón Ribeyro. Lima: Instituto Bibliográfico del Perú y Academia Peruana de la Lengua.

 

  1. El aprendizaje del escritor

opac-image (4)¿Cuáles son las facetas menos conocidas de Jorge Luis Borges? Numerosos lectores podrían pensar que, dada su amplia trayectoria como cuentista, su obra poética es una de las que menos se ha estudiado. No es menos cierto, además, que el Borges ensayista es también un perfil poco abordado por los críticos. Sin embargo, el Borges conferencista es casi un vacío hasta para los lectores más entusiastas del narrador argentino. Precisamente, El aprendizaje del escritor reúne una serie de conferencias que ofreció en la Universidad de Columbia en 1971 y que se mantuvo inédita hasta estos últimos años. El tema matriz de este libro es sumamente atractivo para quienes se inician en la creación literaria: el oficio del escritor. En el libro observamos reflexiones de todo tipo (desde las serias y meditabundas hasta aquellas de corte más ingenioso) sobre la labor de todo profesional de la escritura. No es exactamente un tratado de teoría literaria, ni tampoco una cháchara de café; se trata más bien del testimonio honesto de quizá el mayor cuentista latinoamericano, para quién la literatura no es un acto improvisado o producto de una inspiración, sino el fruto de una consciencia crítica sobre el uso especial del lenguaje.

Borges, J. L. (2016). El aprendizaje del escritor. Lima: Debate, Penguin Random House.

 

  1. Obras completas del Inca Garcilaso de la Vega

opac-image (5)En homenaje al IV centenario de la muerte del primer escritor clásico de América, el Centro Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores editó la obra completa del Inca Garcilaso de la Vega. Esta  magnífica publicación estuvo a cargo del conocido historiador Carlos Araníbar con el apoyo, entre otros, de Jorge Coaguila y Ángela Luna, bajo la dirección de Alonso Ruiz Rosas, del Centro Cultural Inca Garcilaso. Cuatrocientos años después, la obra del escritor cuzqueño sigue siendo consultada por lectores de diferentes edades por su peculiar manera de integrar la cultura andina con la tradición occidental. Su legado es el resultado del choque entre dos mundos y representa la nueva cultura mestiza de América. La obra completa comprende todos los textos conocidos del Inca Garcilaso como Diálogos de amor de León Hebrero, Comentarios reales, La Florida del Inca, la Relación de la descendencia de Garcí Pérez de Vargas, así como las cartas que dio a conocer el filólogo cervantista e investigador Eugenio Asensio.

Garcilaso de la Vega, Inca (2015). Obras completas. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

  1. El maestro: vida cotidiana dentro y fuera de la escuela y el “otro trabajo” como estrategia de sobrevivencia

opac-image (6)El autor enfoca su atención en el desarrollo educativo en las zonas urbano-marginales donde las condiciones desiguales de trabajo con respecto a sus colegas citadinos se hacen evidentes. La falta de estímulo para los maestros y maestras repercute tanto en su vida personal como en el correcto desenvolvimiento de sus labores en las escuelas públicas. En el imaginario popular, la figura del maestro sugiere la idea de progreso y superación. La educación, así, se convierte en una herramienta para ser “mejor que los padres”. Como apunta el título, Anchi Aguado, rastrea las estrategias de supervivencia de los maestros, es decir, su lucha diaria frente a la encomiable labor pedagógica y la necesidad de realizar extenuantes labores paralelas para obtener el dinero suficiente y sobrevivir.  Este es un valioso registro de la memoria de los miles de profesores y profesoras que entregan su vocación a formar a los niños y adolescentes que serán el futuro del país.

Anchi Aguado, Félix (2016). El maestro: vida cotidiana dentro y fuera de la escuela y el “otro trabajo” como estrategia de sobrevivencia. Lima: Instituto de Pedagogía Popular.

 

  1. Las huellas del hipocampo de oro: nueva travesía por los predios de la literatura iqueña

opac-image (7)La narrativa iqueña es, en este libro, analizada a través de un estudio crítico a cargo de José Vásquez Peña. El autor  hace un recorrido por las diferentes ramas transitadas por los escritores de la ciudad del centro sur del Perú. Es así que llega a la conclusión de que una influencia, casi decisiva y fundamental, fue la que tuvo, El conde de Lemos, Abraham Valdelomar. Las huellas a las que el título hace referencia responden a la notoria necesidad de encontrar el árbol genealógico que existe en la literatura iqueña y así evidenciar el origen tanto de su estilística como de su temática. El investigador, detecta “el regionalismo y su camino hacia el cuento urbano, la expresión neogótica de lo fantástico; la poesía social y filosófica; la poesía infantil y juvenil.” De esta manera, se busca revalorar los aportes de muchos escritores como Anaximandro Lucero, Luis Enrique Moreno, entre otros.

Vásquez Peña, José (2016). Las huellas del hipocampo de oro: nueva travesía por los predios de la literatura iqueña. Lima: Biblioteca Abraham Valdelomar.

 

El listado completo de novedades lo puede consultar en nuestro catálogo en línea.

Las cartas: hilo narrativo de Un espíritu en movimiento

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La muestra Un espíritu en movimiento indaga en vínculos culturales entre la zona central y sur del país (Junín, Arequipa, Puno, Cusco) a partir de la revista Amauta, dirigida por José Carlos Mariátegui. En esta red cultural, las cartas fueron el hilo con que se inició un tejido amplio y diverso que se consolidó en las revistas vinculadas a Amauta.

En las cartas se informa y coordina los envíos de revistas y libros, también se intercambia opiniones y afectos. “Las cartas como género nos permiten ver o diversificar aspectos que no se pueden observar necesariamente en los libros u otras publicaciones, como el lado emotivo y el alcance geográfico que alcanzan en el fluir constante de comunicación y de sentimientos que contienen”, agrega Diana Amaya, curadora de la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta.

Mariátegui y la red cultural

José Carlos Mariátegui, director de la revista Amauta, fue uno de los principales actores en la construcción de la red cultural. El autor de Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana tuvo un diálogo muy fluido con escritores, intelectuales, artistas, educadores, estudiantes y obreros, quienes fueron parte del movimiento cultural. Entre ellos destacan Luis Eduardo Valcárcel, desde Cusco, y Gamaliel Churata, en Puno.

Actores culturales

Durante la muestra se pueden acceder a cartas originales, en fragmentos destacados en el recorrido y en la instalación que da inicio a la exposición. En ellas se pueden conocer a los actores de la red cultural como a Luis E. Valcárcel (Cusco), Gamaliel Churata (Puno), Julio Acurio y Judith Arias (Sicuani), Gamaniel Blanco (Morococha), los integrantes del grupo Orkopata (Puno), entre otros.

Uno de los actores más cercanos e importantes de la red fue el historiador y antropólogo Luis E. Valcárcel, quien desde Cusco distribuyó la revista y tuvo un diálogo muy fluido con José Carlos Mariátegui. “Valcárcel era un actor cultural muy importante desde antes que Mariátegui volviera de Europa. Él entró en comunicación con Mariátegui con un conocimiento previo de las necesidades socio culturales y políticas de su zona”, explica Diana Amaya.

“Era un actor cultural que conocía y tenía comunicación con la gente que producía (contenido cultural) en el sur. Él funcionó como mediador entre los circuitos sureño y limeño, y como detonante de la producción cultural local pues al ser un puente cultural, hizo posible el crecimiento y circulación de textos y autores distintos”, agrega.

La comunicación entre ambos intelectuales tenía diversas aristas que se pueden agrupar en la creación como autores y la gestión cultural. Como muestra de esta cercanía está la publicación del primer capítulo del libro Tempestad en los Andes, de Luis E. Valcárcel en la revista Amauta y posteriormente el libro con el mismo título en la editorial Minerva.

“Hay cartas donde Mariátegui y Valcárcel hablan de la publicación de Tempestad en los andes. […] (Que la primera parte del libro haya salido en Amauta) es sumamente significativo de ese vínculo entre Valcárcel y Mariátegui porque muestra su coincidencia en la preocupación sobre la reivindicación de la identidad indígena”, apunta.

Gamaliel Churata y el grupo Orkopata

El fundador del grupo Orkopata, Gamaliel Churata es otro actor cultural importante en la formación de la red cultural de Amauta. Él desde Puno tuvo un diálogo cercano con José Carlos Mariátegui: como gestor cultural, encargado de la biblioteca de Puno y como amigo.

Para la muestra se seleccionaron las cartas en base a dos grandes criterios: el contenido documental y su poder afectivoUna carta muy potente  para mí es la que escribió Gamaliel Churata a José Carlos Mariátegui. En ella cuenta cómo está iniciando el Boletín Titikaka y cómo en el sur hay todo un movimiento cultural de vanguardia. Y por otro lado le muestra su cariño e identificación con el proyecto que ambos han emprendido.  Entonces, ahí tiene un valor doble: afectivo e históricocultural”, explica Yaneth Sucasaca, investigadora.

Uno de los roles que cumple Gamaliel Churata en la red cultural es el de mediar entre los intelectuales de su región y la revista Amauta“Él conocía toda la producción escrita (de su región) por haber sido editor de revistas anteriores en Arequipa y Puno”, explica Diana Amaya.

Durante el periodo en que Mariátegui y Churata iniciaron su diálogo epistolar, el fundador del Boletín Titikaka trabajaba en la biblioteca pública de Puno. En una carta con a la gerencia de la revista Amauta se puede apreciar este tercer nivel de comunicación: como representante de una institución.

“Churata escribió(a la gerencia de Amauta) para pedir libros publicados por la editorial Minerva. Le dice (en una carta): ‘Toda publicación de esa editorial nos interesa vivamente. Dígnese por ello remitir el boletín bibliográfico y notificarnos con anticipación la salida de la revista que ofrece’”, comenta la curadora de la exposición.

De este modo, “Mariátegui encuentra en las cartas y en la edición (de revistas) dos espacios o universos que no solamente eran herramientas o canales de comunicación, sino que eran espacios de diversificación y de encuentro de las miradas que se tenían sobre la cultura, el arte, la sociedad, la educación, la política”, explica Diana Amaya. “(Él) miraba las posibilidades que se le abrían ante esa imposibilidad (de no poder desplazarse a todo el país). Algo que aparentemente era una limitación se repotenció y replanteó con ese diálogo (en las cartas)”.

Dato

  • Las cartas originales que se exhiben en la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta pertenecen al Archivo José Carlos Mariátegui y del Archivo Luis Eduardo Valcárcel.

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. Abierta hasta el domingo 6 de mayo.

 

Óscar Colchado: Discurso de premiación Casa de la Literatura Peruana 2018

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El jueves 26 de abril el escritor ancashino Óscar Colchado Lucio recibió el Premio Casa de la Literatura 2018. A continuación compartimos el discurso que leyó durante la entrega del galardón.

Por Óscar Colchado Lucio

Esta noche quiero rendir homenaje a quien mi olvido lo ha relegado casi siempre. De él he hablado muy poco, casi nada en las entrevistas o en los testimonios que he dado,  aunque le he dedicado sí uno o dos libros juveniles.

Fue la persona que me abrió las puertas de Lima cuando yo era un joven que ebrio de literatura buscaba un mentor, un maestro que me orientara en ese mar de confusiones en que me hallaba.

Ese gran maestro, admirador de Chejov y Vallejo fue don Francisco Izquierdo Ríos, nacido en Saposoa, San Martín, allá por 1910, y quien al inicio de sus libros solía escribir su credo literario: “Escribir de modo natural y sencillo como crece la hierba y que por entre lo escrito se vea la luz de la vida”

Antes de conocerlo yo me había devorado algunos libros suyos, como Gregorillo y Cinco poetas y un novelista. Su estilo conciso y, al mismo tiempo, coloquial siempre me sedujeron, además de sus temas de Ande y selva.

Recuerdo aún la primera vez que lo vi. Cuando toqué el timbre de su casa, apareció en el  balcón un hombre grueso, de aspecto rudo, que con una voz estentórea al verme gritó: “¡A quién busca!”. Me estremecí y un poco balbuceando le dije mi nombre y le recordé que días antes le había pedido una cita por teléfono. Cambió de aspecto. Bajó él mismo a abrirme y yo diría que hasta eufórico llamó a su esposa para presentarme, diciéndole: “Es un joven escritor que viene desde Chimbote a visitarnos”. Le pidió que preparara un lonchecito para invitarme. Mientras tanto, me llevó a conocer su amplio jardín, donde tenía muestras de diferentes plantas de la selva. Mientras nos desplazábamos de un lado a otro iba explicándome una a una las propiedades de cada una de ellas. Yo me sentía apabullado por tantas atenciones.

Luego del té, me invitó a pasar a su estudio en la segunda planta. Quedé asombrado con la enorme cantidad de libros que desbordaban sus estantes y que iban de la pared hasta el techo.

Allí conversamos un poco. Me contó de Ciro Alegría, su gran amigo; de algunas diferencias con Arguedas y su rechazo a Vargas Llosa, por su excesivo tecnicismo. Al final, me obsequió varios libros firmados, entre ellos el que sería un gran referente para mí: Mitos, leyendas y cuentos peruanos que con José María Arguedas habían publicado. Por mi parte, le dejé a leer mis primeros cuentos, y nos despedimos. Tiempo después, le llevé el manuscrito de mi primera novela La tarde de toros. Recuerdo aún sus alentadoras palabras cuando al devolverme mi original, luego de su lectura y algunas observaciones anotadas al margen, me dijo: “Muy bien, Colchado, tu escribes con la fuerza y el aliento de tu tierra. Tienes grandes condiciones. Sigue escribiendo”.

Después, lo vi unas pocas veces en el Instituto Nacional de Cultura donde trabajaba, y me obsequió varios libros editados por él como jefe de publicaciones que era. Y sé que cuando fue a Chimbote a dar una conferencia en el sindicato de trabajadores de la industria siderúrgica había preguntado a algunas personas por mí. Pero yo no me hallaba en la ciudad en ese entonces. Estaba remontado por los Andes trabajando de profesor en un pequeño pueblo de la Cordillera Negra.

A inicios de los ochenta lo encontré por última vez en una calle de Lima. Estaba demacrado, enfermo. Conversamos un rato hasta que alguien interfirió y nos despedimos. Y ya no volvimos a vernos más, porque solo uno año más tarde me enteré en Chimbote que había fallecido.

Izquierdo Ríos me dio acceso a ese mundo olvidado y marginal en la literatura que eran los Andes y la selva, porque fue en esas regiones donde él pasó etapas difíciles de su vida en su humilde condición de maestro de escuela.

Además de Francisco Izquierdo Ríos, otros referentes valiosos para mí en la literatura peruana serían después Ciro Alegría y José María Arguedas. También en alguna medida C.E Zavaleta y Eleodoro Vargas Vicuña. Y más tarde en nuestra América, Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos, Miguel Ángel Asturias, Joao Guimaraes Rosa, Alejo Carpentier y otros escritores en cuyas obras se percibe el aroma inconfundible de nuestra América.

Y a todo esto, ¿cómo empieza esta aventura de ser escritor?

Para mí empieza cuando niño aún, a la muerte de mi padre abandonamos con mamá el pequeño pueblo de mi infancia, Huayllabamba, allá en el Callejón de Conchucos, al otro lado de la Cordillera Blanca, en las cercanías del río Marañón, para dirigirnos a la costa, al puerto de Chimbote, que lo habíamos abandonado temporalmente por qué mi padre se empecinó en volver a los Andes donde pensó que los aires de su tierra le devolverían la salud desmejorada.

Y ocurrió lo contrario: murió.

De modo que mi madre y yo volvíamos cargados de ese triste recuerdo.

Pero yo en ese quipe de emociones cargaba también otros recuerdos que serían el tesoro del que echaría mano siempre para enfrentar la vida. Y eran los cuentos y leyendas oídas repetidas veces a las gentes del pueblo con su habla peculiar, un español quechizado. Y traía además conmigo el dulce canto de las torcazas posadas en los maizales  de junio, el discurrir de los arroyos bajando al río sembrador de vida. Y cómo olvidar las lluvias torrenciales, las mangadas de las noches de invierno. El olor de los habales ondeando al viento. Las faenas agrícolas llenas de fiesta y alegría…

Todo eso no se quedaba atrás. Se iban conmigo en la mente y el corazón.

Con ese material tejí mis historias. Historias siempre ligadas al mito, a lo real maravilloso que es como diría Borges “mi marca registrada”. Sí, el mito, siempre el mito cuya latencia se acrecentó quizás más con aquello que dijo Ciro Alegría en el primer Encuentro de Narradores Peruanos llevado a cabo el año de 1965, en Arequipa, que a los latinoamericanos nos diferenciaría de las técnicas literarias occidentales si recurrimos a la técnica del mito, y es esto lo que justamente creo haría unos años después José María Arguedas en El zorro de arriba y el zorro de abajo, incorporando en su escritura técnicas de la narrativa oral.

Ahora tenía que investigar, lo que conocía era insuficiente. Fue así como me interné en la comprensión de la cosmovisión andina y descubrí que la clave de todo ello estaba en el dios de Chavín representado en la figura del Lanzón monolítico y en la estela Raymondi.

Allí estaba tallado en piedra Wiracocha, el dios del universo andino en su figura antropomórfica de puma, serpiente y cóndor. El primero representando al mundo de acá (kay  pacha), el segundo al mundo de abajo (ukhu pacha) y el último al mundo de arriba (janaq pacha).

Este conocimiento me permitió escribir mis libros Cordillera Negra y Rosa Cuchillo. Y para niños creé el personaje Cholito que se mueve también en esos tres mundos o pachas y muestra a los seres mágicos de la mitología andina.

Pero también he hurgado en la mitología de la costa y de la selva.

Mi objetivo es desarrollar la mitología peruana a niveles que vayan más allá que la simple recopilación de mitos y leyendas. Un trabajo que no debo hacerlo solo, sino con el concurso de escritores y artistas apasionados en rescatar nuestra cultura ancestral y la tradición oral de hoy.

Así trabajó Homero en La Ilíada y La Odisea, así trabajó Virgilio en La Eneida, Luciano de Samósota en el Diálogo de los muertos; así lo hicieron también Torcuato Tasso en la Jerusalén libertada y Tolkien en El señor de los anillos, entre otros.

Como diría Arguedas, la modernidad no mató lo mágico que hay en mí.

Se trata, pues, de universalizar nuestra literatura ancestral que viéndolo bien es más frondosa que la literatura oral griega. Tenemos personajes mitológicos en las tres regiones naturales del país. Mencionemos algunos como ejemplo: En la costa: el dios Kon, el que la convirtió en arenales en castigo a la ingratitud de los hombres a quienes les había dado una costa floreciente. El dios Vichama, de Végueta, cerca de Huacho, quien desafió a Pachacámac por haberle dado este muerte a su madre. Ai Apaec el dios degollador de los moches, entre otros.

En la sierra, podemos mencionar seres mitológicos tenebrosos como el Waracuy que es el que preside los huaycos, el Amaru que graniza sobre los sembríos perjudicándolos, el Pishtaco que saca grasa humana, etc. En la selva ya ni mencionarlos por su abundancia: cada etnia tiene su propia cosmovisión.

Si la literatura griega persiste hasta hoy, tan fresca y actual, El Ramayama de los hindúes o los nibelungos de la mitología nórdica, del mismo modo, ¿por qué no nuestra literatura oral ancestral que ha resistido en el tiempo, a pesar de que los extirpadores de idolatrías de la colonia pretendieron borrarla? ¿por qué no ha de expandirse para gozo y deleite de los lectores del mundo? Así como nuestra gastronomía, nuestro cine, nuestra música de sonidos andinos van ganando espacios cada vez más en el mundo moderno, ¿por qué no nuestra mitología?

Lo único que nos falta para ser ciudadanos del mundo, aunque parezca paradójico, es conservando nuestra marca de identidad, para lo cual los escritores y artistas debemos tomar conciencia y actuar, viajando por nuestro país, nutriéndonos del alma popular, sensibilizándonos con sus padecimientos, sus necesidades e inquietudes y contagiándoles nuestra propuesta de desarrollar  su arte y su cultura.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte