Actividades del martes 10 al domingo 15 de julio de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 10

Presentación del poemario De luz en muelle
Autor: Henry Acha. Presentan: Jorge Luis Roncal, Antonio Chumbile y Tatiana Olivera

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 13

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

Presentación del libro de cuentos Terror en las calles
Autor: Lenin Solano Ambía

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 14

Recorrido del mapa literario El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Lima
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Limael cual muestra los vínculos de las bibliotecas con sucesos históricos, la importancia de impulsores para la formación de bibliotecas y la relación que han tenido con las bibliotecas escritores e intelectuales. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas y otros invitadas que nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:30 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los  integrantes del programa Abuelas y Abuelas Cuentacuentos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Presentación del libro de ensayo Periodismo psicoeducativo
Autor: José Luis Millone

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Pablo Neruda para niños, editado por Cátedra Vallejo e ilustrado por Carlos Nava. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

X Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Más información.

Se proyectarán las películas:

– Corre. Cortometraje de ficción. Duración: 2 minutos
– El hombre que olvidó respirar. Cortometraje de ficción. Duración: 15 minutos
– Río Verde. Largometraje. Duración: 70 minutos

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m.

 

Presentación del libro de ensayo La búsqueda de la voz propia: la poesía amazónica
Autora: Ana Molina Campodónico. Presentan: Roger Rumrrill, Hildebrando Pérez Grande y Carmela Zaneli

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 15

Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de julio se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Consultorio de libros viejos: Recomendaciones de limpieza y conservación
Nuestros conservadores estarán absolviendo consultas sobre conservación y reparación de libros viejos.  Los interesados pueden traer sus propios libros viejos o comprados durante la feria de libros. Dirige: Natalia Sapo.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 6:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p. m.

 

Teatro infantil
El Grupo de teatro PukuyAchaku presentará la obra infantil El puku puku y el gallo. La pieza teatral está basada en leyendas andinas, a través de la adaptación de Xuan Rivera y Raul Capristano.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p. m.

 

X Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Más información.

Se proyectarán las películas:

– Día 32. Largometraje. Duración: 85 minutos
– Do corpo da terra. Corto documental. Duración: 24 minutos

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Consultorio de libros viejos: recomendaciones de limpieza y conservación

FERIA DEL LIBRO VIEJO DÍA DOS-2CONSULTORIO1
(Foto: Diego Díaz)

El domingo 15 de julio, de 3:00 a 6:00 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Consultorio de libros viejos: recomendaciones de limpieza y conservación. La participación es libre sin previa inscripción.

Nuestros conservadores estarán absolviendo consultas sobre conservación y reparación de libros viejos.  Los interesados pueden traer sus propios libros viejos o comprados durante la feria de libros.

El consultorio de libros viejos estará a cargo de Natalia Sapo, integrante de nuestro equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

 

Actividades de julio en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Las actividades familiares son dirigidas por las mediadoras de la Sala Cota Carvallo. (Foto: Diego Díaz).
Las actividades familiares son dirigidas por las mediadoras de la Sala Cota Carvallo. (Foto: Diego Díaz).

Compartimos a continuación las actividades que ofrecerá en el mes de julio la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo:

 

1.-Bebetecas:

Bebetecas Marzo 2018_2Los domingos 1 y 8 de julio, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, Silvia Meza y las mediadoras literarias presentarán un repertorio de cantos, arrullos, poemas y cuentos pertenecientes a la tradición oral, para luego invitar a las familias a replicar los cantos dirigiéndose a sus niños. Asimismo, se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la sala. Esta actividad busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través del fomento de la literatura infantil en todos sus formatos.

La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

 

2.- Tardes de lectura familiar:

El sábado 7 de julio del 2018, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a compartir las tardes de lectura familiar que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

Sábado 7 de julio

Cuenros de los AndesDirigido a niños y niñas a partir de los 5 años de edad.
Horario: 5:00 p.m.
Cuentos de los Andes
Autora: María Rostworowski Ilustradora: Marina Zileri Mateos
Lima: IEP, 2015

En este libro, la autora recopila historias de nuestro acervo cultural y los adapta como relatos dirigidos a niños y niñas donde los acerca a la cosmovisión andina. Aquí se agrupan tres cuentos especialmente ilustrados para esta edición: “El zorro enamorado”, “Mama Raiguana” y “Los hermanos Ayar”.

Colección: Oshta y el duende.

 

3.- Tardes de poesía en familia:

El sábado 14 de julio del 2018, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a compartir la sesión de poesía en familia que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

Sábado 14 de julio

neruda niniosDirigido a niños y niñas a partir de los 5 años de edad.
Horario: 5:00 p.m.
Pablo Neruda para niños
Autor: Pablo Neruda Ilustrador: Carlos Nava Marchena Selección: Alain Sicard
Lima: Cátedra Vallejo, 2015

Animales de la tierra, agua y aire son evocados en esta selección de poemas de Pablo Neruda como producto de la fascinación que sentía por ellos desde pequeño.

Acompañado por coloridas ilustraciones y pies de páginas que explican el significado de algunas palabras, este libro desarrolla una peculiar sensibilidad hacia distintos animales como las pulgas, el albatros, los langostinos o los cerdos.

Colección: Oshta y el duende.

 

4.- Lectura del libro del mes:

Los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a compartir la lectura del libro del mes que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

En el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias, el libro seleccionado evoca mitos y leyendas de distintas partes del Perú mostrando la diversidad del imaginario nacional.

Las historias presentan estructuras sencillas y se encuentran acompañadas de imágenes a todo color. Durante cada sesión se presentará información relacionada al autor e ilustrador, así como detalles del propio libro. Además, la técnica de lectura en voz alta nos permitirá compartir las historias y analizar los conflictos. La actividad estará dirigida por las mediadoras literarias.

La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Sábado 21 de julio

Cuentos peru profundoDirigido a niños y niñas a partir de los 6 años de edad.
Horario: 5:00 p.m.
Cuentos del Perú profundo
Autor: Danilo Sánchez Lihón   Ilustradora: Olga Flores
Lima: San Marcos, 2000

El autor reúne los cuentos más destacados de autores peruanos como son: “El torito de la piel brillante”, “La zorra y el jaguar”, “El gallinazo y el zorro”, Etc.

Con estos cuentos los niños se acercan a la raíz cultural profunda del Perú, y en muchos casos para descubrir y afianzar conceptos sobre la cosmovisión andina.

Colección: Oshta y el duende.

 

5.-Lecturas al aire libre

Domingo 22 de julio

Horario: 4:00 p.m. – 5:30p.m.

Lecturas al aire libre junio 2018 FotoUna vez al mes, por un intervalo de tiempo, la sala presenta su propuesta de Lecturas al aire libre, en la cual se plantea a las familias un nuevo espacio de lectura, diálogo y reflexión.  La actividad será dirigida y monitoreada por las mediadoras de lectura de la Sala infantil Cota Carvallo. La participación es completamente libre.

El espacio se instalará desde las 4:00 p.m. hasta las 5:30 p.m. en el frontis de la Casa de la Literatura. Las familias tendrán a disponibilidad un mural para escribir sus nombres, algún recuerdo o el resultado de la experiencia.

 

6.– Tardes de narración:

Tardes de narracion Abuelas y AbuelosEl viernes 27 de julio del 2018, a las 4:00 p.m., los niños y niñas junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a compartir las Tardes de narración que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

La sesión contará con la participación de las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. La entrada es libre sin necesidad de inscripción previa.

 

Nota: el horario de atención de la Sala Cota es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.; sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. El ingreso y los servicios son gratuitos.

 

 

 

Vuelve la Feria del libro viejo: del viernes 13 al domingo 15 de julio

Vuelve la Feria del libro viejo en julio. (Foto: Diego Díaz)
Vuelve la Feria del libro viejo en julio. (Foto: Diego Díaz)

Con la participación de los libreros del jirón Amazonas y otros invitados, el viernes 13, sábado 14 y domingo 15 de julio, en el hall de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición de la Feria del libro viejo. El ingreso es libre.

Los horarios serán: el viernes 13 de julio de 4:00 p. m. a 7:00 p. m.; mientras que el sábado y domingo de 10:30 a. m. a 7:00 p. m.

Los libreros pondrán a la venta libros viejos o joyas bibliográficas de literatura, humanidades y ciencias sociales. Así también, ediciones antiguas de literatura peruana e hispanoamericana. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos.

La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas (ACPLCMG) tiene 28 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.

Actividades del martes 3 al domingo 8 de julio de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 3

Evento musical Que buena jarana para la juventud peruana
Organiza: Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Miércoles 4

Presentación del poemario Navegante de tierra firme
Autor: Javier Recuenco. Presentan: Jorge Luis Roncal y Alexander López

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 5

Evento musical Música costeña de pañuelo
Organiza: Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Viernes 6

Presentación del testimonio quechua Walaycho qorilazo. Memoria oral quechua en los andes. Mario Molina Almanza
Recopilación: Odi Gonzales Presentan: Martín Lienhard y Mario Molina

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 7

Recorrido del mapa literario El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Lima
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Limael cual muestra los vínculos de las bibliotecas con sucesos históricos, la importancia de impulsores para la formación de bibliotecas y la relación que han tenido con las bibliotecas escritores e intelectuales. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitados al sábado de cuentacuentos será el narrador colombiano Ño Pipe. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Cuentos de los Andes de María
Rostworowski e ilustrado por Marina Zileri. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

X Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Más información.

Se proyectarán las películas:

– Lágrimas de aceite. Largometraje. Duración: 62 minutos
– Zona 84. Cortometraje de ficción. Duración: 15 minutos
– 72 %. Cortometraje de ficción. Duración: 20 minutos

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m.

 

Presentación de la revista literaria Atuqpa Chupan N°5
Participan: Melquiades Aléndez y Pablo Landeo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 8

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de julio se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. a 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p. m.

 

Teatro infantil
El Grupo de teatro PukuyAchaku presentará la obra infantil Un zorrito llamado Patricio. La pieza teatral narra la historia de un zorrito que decide dejar su hogar en Los Andes.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p. m.

 

X Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Más información.

Se proyectarán las películas:

Ara sal vaje. Largometraje. Duración: 52 minutos
– Agora. Corto de animación Duración: 8 minutos
– Reversa. Corto de animación Duración: 3 minutos
– Cenizas. Corto de animación Duración: 4 minutos
– Crónica negra. Corto de animación Duración: 9 minutos
– Big booom. Corto de animación Duración: 4 minutos
– Nosotros. Corto de animación Duración: 6 minutos y 50 segundos
– Esencia. Corto de animación Duración: 1 minuto
– Chiripajas. Corto de animación Duración: 2 minutos
– El lucero. Corto de animación Duración: 3 minutos

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 7 y domingo 8 de julio de 2018

Los sábados 7, 14 y 21 de julio, de 4:00 a 6:00 p.m, continúan las sesiones del espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis. (Foto Diego Díaz)
Los sábados 7, 14 y 21 de julio, de 4:00 a 6:00 p.m, continúan las sesiones del espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis. (Foto Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 7

Recorrido del mapa literario El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Lima
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se realizará el recorrido El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Limael cual muestra los vínculos de las bibliotecas con sucesos históricos, la importancia de impulsores para la formación de bibliotecas y la relación que han tenido con las bibliotecas escritores e intelectuales. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitados al sábado de cuentacuentos será el narrador colombiano Ño Pipe. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Cuentos de los Andes de María
Rostworowski e ilustrado por Marina Zileri. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

X Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Más información.

Se proyectarán las películas:

– Lágrimas de aceite. Largometraje. Duración: 62 minutos
– Zona 84. Cortometraje de ficción. Duración: 15 minutos
– 72 %. Cortometraje de ficción. Duración: 20 minutos

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m.

 

Presentación de la revista literaria Atuqpa Chupan N°5
Participan: Melquiades Aléndez y Pablo Landeo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 8

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de julio se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. a 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p. m.

 

Teatro infantil
El Grupo de teatro PukuyAchaku presentará la obra infantil Un zorrito llamado Patricio. La pieza teatral narra la historia de un zorrito que decide dejar su hogar en Los Andes.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p. m.

 

X Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Más información.

Se proyectarán las películas:

Ara sal vaje. Largometraje. Duración: 52 minutos
– Agora. Corto de animación Duración: 8 minutos
– Reversa. Corto de animación Duración: 3 minutos
– Cenizas. Corto de animación Duración: 4 minutos
– Crónica negra. Corto de animación Duración: 9 minutos
– Big booom. Corto de animación Duración: 4 minutos
– Nosotros. Corto de animación Duración: 6 minutos y 50 segundos
– Esencia. Corto de animación Duración: 1 minuto
– Chiripajas. Corto de animación Duración: 2 minutos
– El lucero. Corto de animación Duración: 3 minutos

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

X edición del Festival Sembrando Cine en Casa de la Literatura

Fotograma del corto animado Big booom, que se presentará en este ciclo organizado por la asociación Nómadas.
Fotograma del corto animado Big booom, que se presentará en este ciclo organizado por la asociación Nómadas.

Los sábados y domingos 7, 8, 14, 15, 21, 22 de julio, a las 6:15 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat, se realizará la X edición del Festival Sembrando Cine, que reunirá cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. El ingreso es libre.

La creación de conciencia y acción ambiental en la población depende de su sensibilización, aprendizaje y cercanía respecto a problemáticas ambientales globales y locales. Con la proyección de películas los espectadores podrán conocer y sentir más de cerca estas problemáticas.

Este ciclo es organizado por Nómadas, asociación cultural peruana creada en junio de 2007 y formada por un grupo de comunicadores interesados en la difusión del cine hecho en América Latina y en la utilización del arte como medio de educación, intercambio cultural y sensibilización entre los pueblos del continente.

 

PROGRAMACIÓN

Sábado 7 de julio, 6:15 p.m.

– Lágrimas de aceite. Largometraje. Duración: 62 minutos

– Zona 84. Cortometraje de ficción. Duración: 15 minutos

– 72 %. Cortometraje de ficción. Duración: 20 minutos

 

Domingo 8 de julio, 6:15 p.m.

Ara sal vaje. Largometraje. Duración: 52 minutos

Agora. Corto de animación Duración: 8 minutos

Reversa. Corto de animación Duración: 3 minutos

Cenizas. Corto de animación Duración: 4 minutos

Crónica negra. Corto de animación Duración: 9 minutos

Big booom. Corto de animación Duración: 4 minutos

Nosotros. Corto de animación Duración: 6 minutos y 50 segundos

Esencia. Corto de animación Duración: 1 minuto

Chiripajas. Corto de animación Duración: 2 minutos

El lucero. Corto de animación Duración: 3 minutos

 

 

Sábado 14 de julio, 6:15 p.m.

Corre. Cortometraje de ficción. Duración: 2 minutos

El hombre que olvidó respirar. Cortometraje de ficción. Duración: 15 minutos

Río Verde. Largometraje. Duración: 70 minutos

 

Domingo 15 de julio, 6:15 p.m.

Día 32. Largometraje. Duración: 85 minutos

Do corpo da terra. Corto documental. Duración: 24 minutos

 

Sábado 21 de julio, 6:15 p.m.

Big booom. Corto de animación Duración: 4 minutos

Tiempo de sequía. Cortometraje de ficción. Duración: 15 minutos

Nadie muere aquí. Corto documental. Duración: 23 minutos

Terra. Cortometraje de ficción. Duración: 12 minutos

Coamil. Cortometraje de ficción. Duración: 12 minutos

Petróleo. Corto documental. Duración: 18 minutos

 

Domingo 22 de julio, 6:15 p.m.

Oso pardo. Largometraje. Duración: 46 minutos

Tauromaquia. Corto documental. Duración: 28 minutos

Refugiados. Corto documental. Duración: 14 minutos

Ignatus. Corto de animación Duración: 1 minuto

Corre. Cortometraje de ficción. Duración: 2 minutos

 

Más detalles sobre las películas en este enlace

 

Actividades de julio en la Casa de la Literatura

agenda_julio_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en julio 2018. Todos nuestros eventos son de ingreso libre. Nuestra dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Recorridos familiares por nuestras exposiciones
Todos los domingos de julio, de 12:00 m. a 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruanaLa casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). La participación será gratuita y sin previa inscripción.

 

Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuela
El miércoles 18 de julio, a las 7 p.m., se inaugurará la muestra Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuela. Esta exposición presenta los vínculos de la literatura con la educación. Narra las experiencias pedagógicas de maestros escritores peruanos a través de fotografías, memorias y testimonios y su producción literaria. También recorre el universo escolar representado, añorado y cuestionado desde la ficción y la poesía. La propuesta invita al visitante a reflexionar sobre la literatura como espacio de goce estético, aprendizaje y descubrimiento individual y colectivo.

 

Rimaykusunchis. hablemos en quechua
En julio continúa el segundo ciclo el espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis (hablemos). Es dirigido a personas que tienen conocimiento básico de quechua y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas.  Las sesiones serán los sábados 7, 14 y 21 de julio, de 4:00 a 6:00 p.m. Más información.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
El domingo 15 de julio, de 3:00 a 6:00 p.m., se realizará el Consultorio de libros viejos: recomendaciones de limpieza y conservación. Además, el domingo 22 de julio, de 5:00 a 6:30 p. m., se realizará la jornada de lectura de gustos y sabores nos hablan los lectores: El Perú desde la literaturaEl domingo 29 de julio, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., se realizará la exposición bibliográfica Imágenes del Perú.

 

Feria del libro viejo
Los días 13, 14 y 15  de julio tendremos la Feria del libro viejo, donde se pondrán a la venta joyas bibliográficas de literatura, humanidades, ciencias sociales y ediciones antiguas de literatura peruana e hispanoamericana. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Los horarios serán: el viernes 13 de julio de 4:00 p. m. a 7:00 p. m.; mientras que el sábado y domingo de 10:30 a. m. a 7:00 p. m.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 1 y 8 de julio, a las 11:00 a.m. El domingo 22 de julio, a las 4 p. m., habrá sesión de Lecturas al aire libre. El viernes 27, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Recorrido del mapa literario El ansia de saber todo
Los sábados 7, 14 y 21 de julio de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., como parte del proyecto Mapa Literario de Lima se desarrollará el recorrido El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Limael cual explora los vínculos de las bibliotecas con sucesos históricos, la importancia de impulsores para la formación de bibliotecas y la relación que han tenido las bibliotecas con escritores e intelectuales. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

 

La novela peruana del siglo XXI
El ciclo de charlas Intensidad y Altura continúa con el conversatorio sobre el panorama de la novela peruana en el siglo XXI. Para abordar este interesante tema tendrá a dos exponentes del género. Los escritores Anahí Barrionuevo y Sandro Bossio. La charla se realizará el jueves 19 de julio, a las 7:00 p.m.

 

Cine y medio ambiente
Los sábados y domingos 7, 8, 14, 15, 21, 22 de julio, a las 6:15 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat, se realizará la X edición del Festival Sembrando Cine, que reunirá cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Organiza: asociación cultural Nómadas.

 

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memorias de la costa norte
Los domingos 1, 8 y 15 de julio, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Música y poesía
El sábado 21 de julio, a las 7:00 p.m., en auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará un concierto de Sexto Sentido, ensamble femenino conformado por seis jóvenes instrumentistas que pertenecen a la Orquesta Peruana de Clarinetes, de la Universidad Católica del Perú. El programa, incluye temas variados, desde música clásica hasta composiciones peruanas. Dirección artística de Marco Antonio Mazzini.

 

Teatro infantil
Durante el mes de julio, el Grupo de teatro PukuyAchaku presentará las obras infantiles El puku puku y el gallo y Un zorrito llamado Patricio. Los domingos 1 y 15 de julio, a las 6:00 p.m., se presentará El puku puku y el gallo, obra basada en leyendas andinas, a través de la adaptación de Xuan Rivera y Raul Capristano. Ambos personajes deberán acordar quién despertará por las mañanas a las personas de la comunidad. Los domingos 8 y 22 de julio, a las 6:00 p.m., se presentará la obra Un zorrito llamado Patricio que cuenta la historia de Patricio, un zorrito que decide dejar su hogar en Los Andes. En su viaje recorrerá la costa y selva del Perú y se encontrará con muchas aventuras.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descarga aquí la agenda de julio en formato PDF

 

“Mitos, leyendas y cuentos peruanos” es el libro de la semana

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Además de sus novelas y cuentos, el legado de Francisco Izquierdo Ríos y José María Arguedas también se extiende en sus aportes a la educación y el folklore peruano. Les invitamos a leer uno de sus más importantes trabajos: el libro Mitos, leyendas y cuentos peruanos (Punto de lectura, 2012), cuyos relatos fueron recopilados por maestros y alumnos de todo el país.

 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa 

Una de las riquezas culturales más grandes del Perú radica en su tradición oral. Transmitida durante varias generaciones, de padres a hijos, de vecino a vecino, se trata de una de las fuentes ancestrales más importantes de mitos y leyendas que conforman nuestra identidad. Esto lo sabían muy bien José María Arguedas (1911-1969) y Francisco Izquierdo Ríos (1910-1981), ambos escritores y docentes con una sensibilidad muy cercana a sus pueblos, por lo cual no dudaron en sumar esfuerzos para llevar a cabo la preservación de estas tradiciones orales a nivel nacional. El resultado de este amplio trabajo fue recogido en un hermoso libro publicado por el entonces llamado Ministerio de Educación Pública en 1947, bajo el título de Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Ahora este libro representa un importante hito de la etnografía y la literatura oral de nuestro país.

Eran los años cuarenta cuando José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos, quienes entonces ocupaban puestos importantes relacionados al arte y al folklore en el Ministerio de Educación, solicitaron a los profesores de varias escuelas rurales del país recoger las narraciones folklóricas de sus distritos mediantes unos cuadernillos diseñados especialmente para esta tarea. La respuesta de los docentes y alumnos de varias regiones fue muy admirable. En el prólogo que hace a Mitos, leyendas y cuentos peruanos (Punto de lectura: Santilla, 2012), Arguedas expresa más de una vez su admiración por el alto valor de los textos recogidos: “La esplendente belleza de la mayoría de los relatos es fruto directo de la creación popular, conservada con extraordinaria pureza por la amorosa y verdaderamente admirable objetividad de los maestros y alumnos que los recogieron.” (p. 21). Además de la calidad, sorprende el número y la variedad: son más de cien relatos recogidos de las regiones de Piura, Arequipa, Lima, Ayacucho, Pasco, Ancash, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto, entre otros. Cada texto cuenta con la información general de su procedencia, sus fuentes y los docentes y alumnos que hicieron posible su ubicación.   

Una de las características más sorprendentes del libro es la buena cantidad de relatos que hacen referencia a épocas prehispánicas. Debemos tomar en cuenta que algunas de las fuentes de estas historias se trataron de adultos mayores que no dominaban la cultura escrita. Sin embargo, esto no fue impedimento para que algunos mitos fundacionales y leyendas de amarus, curacas y wankas se preserven durante siglos para llegar a nosotros manteniendo aquel ‘espíritu popular’ que las engendraron.

Resulta muy interesante las funciones que cumple cada leyenda según su región. Por ejemplo, el lector notará que en las leyendas recogidas por la costa abundan aquellas que relatan encantamientos de médanos, islas y pozos, en especial por las regiones desérticas de Piura y Cañete. En cambio, las leyendas de la sierra tienen especial predilección por mitificar sus lagos, montañas, grandes piedras y algunos animales como el toro, la serpiente (amaru) y el sapo. En el caso de la selva, su gran variedad de flora y fauna exige similar cantidad de relatos que expliquen mágicamente el origen de cada ser. Por supuesto, entre monos, armadillos y pumas asoma también la figura escurridiza del Chullachaqui en varios cuentos. Definitivamente, el conocimiento y experiencia de Francisco Izquierdo Ríos ha sido vital en la selección y anotación de estos últimos textos. No es de extrañar que la rica imaginación del folklore selvático haya maravillado incluso al propio Arguedas.

Justamente, otra de las cualidades más importantes del libro radica en las notas y aclaraciones que hacen los editores a varios relatos. La tradición oral posee una fuerte tendencia a transformarse y a atravesar montañas y desiertos para reinventarse en otras regiones, otros pueblos. Este constante movimiento hace que algunos personajes míticos aparezcan en costa, sierra y selva con algunas variaciones. Tal es el caso del toro y la serpiente (seres divinizados especialmente en la región andina), los cuales pueden encontrarse modificados o hasta “suplantados” en varias leyendas de Canta, Huarochirí, Cusco y Cerro de Pasco. José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos rastrean la evolución de varias palabras quechuas para explicar las posibles influencias de cada relato, así como también las costumbres de cada pueblo para el mejor entendimiento y disfrute de los cuentos. Además, es muy probable que muchos lectores puedan identificar alguna historia de sus pueblos de origen o hasta algún cuento narrado por sus abuelos. Definitivamente, estamos ante un libro mágico donde se reúne, como muy pocas veces se ha visto, el esfuerzo colectivo de nuestros ancestros, abuelos, niños, escritores y maestros de varias regiones del país. Es un libro de todas las sangres.

El libro Mitos, leyendas y cuentos peruanos, de José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos, forma parte de nuestra Colección de literatura peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Domingos de recorridos especiales en la Casa de la Literatura

VISITANTES A PERMANENTE-11
Todos los domingos de julio, a las 12:00 m.  y a las 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados en las instalaciones de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) para los visitantes en general. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Los mediadores culturales de la Casa de la Literatura serán los encargados de acompañar los recorridos por las exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980).

Recorridos mediados
En la Casa de la Literatura proponemos la mediación como herramienta para construir aprendizajes sobre la literatura y nuestras exposiciones. Gracias a la mediación, los visitantes tendrán un rol más activo en la construcción de sus conocimientos ya que no los memoriza, sino que los descubre.

Para generar estos espacios de aprendizaje hemos diseñado recorridos que privilegian el diálogo y el ritmo particular que supone dicho descubrimiento.

Horario
Los visitante podrán recorrer nuestras exposiciones vigentes de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. El ingreso es libre.

Instalación audiovisual inspirada en novela “La trampa” de Magda PortalEstará abierta hasta 1 de julio de 2018.

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta setiembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte