4° Encuentro de Narradores Gráficos: homenaje a Javier Flórez del Águila

Con Javier Flórez del Águila la historieta peruana alcanzó su madurez. (Foto: Tom Quiroz)
Con Javier Flórez del Águila la historieta peruana alcanzó su madurez. (Foto: Tom Quiroz)

Del jueves 13 al sábado 15 de setiembre de 2018, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 4° Encuentro de Narradores Gráficos, el cual se plantea como un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional. Habrá conversatorios, talleres y feria de fanzines, todos ellos son de ingreso libre.

En este encuentro participarán ilustradores, historietistas e investigadores del cómic nacional, quienes a través de mesas redondas, presentaciones de revistas y talleres comentarán el desarrollo de la historieta en el país. Asimismo, debatirán sobre cómo ha ido avanzando este arte en el Perú y propondrán algunas rutas para promover una producción sostenida de cómics.

Entre los participantes al evento estarán Julio Carrión, conocido con el nombre artístico de Karry; David Galliquio, Fernando Laguna, Carlos Castellanos, Eduardo Yaguas, Brenda Román, Agueda Noriega y Avril Filomeno. Así también, Carla Sagástegui, Melvin Ledgard y Javier Prado.

Las mesas y presentaciones se realizarán de 5:00 a 8:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura.

Descarga el programa completo aquí

 

EL HOMENAJE DE ESTE AÑO

Como cada año, el Encuentro de Narradores Gráficos, organizado por la Casa de la Literatura, rendirá homenaje a un destacado historietista en mérito a su trayectoria y por sus aportes a la narrativa gráfica nacional. Así, este año el homenaje central se realizará a Javier Flórez Del Águila (Trujillo, 1934).

Médico de profesión, especializado en Neurología, y alumno libre en la Escuela de Bellas Artes, don Javier Flórez del Águila empezó a publicar sus trabajos en 1954 en Avanzada, revista donde brillaron pinceles como los de Juan Osorio y Hernán Bartra, la dupla Osito-Monky. Allí creó historias de corte policial, bélico, histórico y religioso con las historietas “Capitán Alas”, “El Señor Psiq”, “El Otorongo” y “El Padre La Fuente”. En 1971 ganó un concurso organizado por el diario El Comercio con su historieta Selva Misteriosa, obra que consolidó su propuesta artística.

Selva misteriosa es una historia de aventuras, que tiene como protagonista a Javico, quien enfrenta a villanos de distinta calaña que moran en la Amazonía. Los temas que aborda en ella Flórez del Águila son de la actualidad de su época, componiendo así un relato costumbrista, donde se plantean los problemas amazónicos incluyendo también elementos fantásticos.

El homenaje a Javier Flórez del Águila se realizará el sábado 15 de setiembre, a las 6:00 p.m., en una mesa donde participarán además del invitado de honor, Humberto Costa, Melvin Ledgard, Juan Acevedo y Javier Prado. Ese día se proyectará un reportaje en video sobre este destacado historietista y se le hará entrega de una estatuilla como reconocimiento a su importante labor artística.

TALLERES GRATUITOS

El viernes 14 y sábado 15 de setiembre se realizarán talleres gratuitos en el cual el público podrá participar libremente, por orden de llegada y hasta completar las vacantes.

A continuación la lista de talleres:

  1. Taller Creación de Fanzines

Dirige: Fernando Laguna
Día: viernes 14
Hora: de 5:30 a 7:00 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

El mismo taller se repite el: sábado 15 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: 2:00 a 3:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

  1. Taller de humor gráfico

Dirige: Julio Carrión (Karry)
Día: viernes 14
Hora: de 4:00 a 5:30 p.m.
Lugar: Sala de Exposición 3

El taller se repite el sábado 15 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: de 11:00 a 12.30 p.m.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat

 

  1. Taller de iniciación a la historieta

Dirigen: Águeda Noriega y Miguel Det
Día: viernes 14
Hora: de 4:00 a 5:20 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

El mismo taller se repite el sábado 15 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: de 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

FERIA DE FANZINES

Como cada año, la Casa de la Literatura habilitará un espacio para la realización de la Feria de historieta, fanzines y artes. En esta actividad participarán como expositores: Miguel Det, Águeda Noriega, Amagineria, Fernando Laguna, Karry, la revista Carboncito, entre otros.

 

 

Actividades del sábado 1 y domingo 2 de setiembre de 2018

El sábado 1 y domingo 2 de setiembre se presentarán las dos últimas de las  funciones del grupo brasileño Pandorga con la obra "El niño que jugaba ser". (Foto: Renato Mangolin)
El sábado 1 y domingo 2 de setiembre se presentarán las dos últimas de las funciones del grupo brasileño Pandorga con la obra “El niño que jugaba ser”. (Foto: Renato Mangolin)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

La atención el jueves 30 y viernes 31 de agosto será normal.

Sábado 1 de setiembre

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos será los integrantes de la Asociación Déjame que te cuente. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Teatro familiar: El Niño que Jugaba a Ser
Inspirado en el libro homónimo de Georgina Martins, El niño que jugaba a ser cuenta la historia de tres niños que ensayan una obra de teatro que presentarán en la escuela. El texto que eligen es justamente el libro “El niño que jugaba a ser”. En un gran juego de metateatralidad —el teatro dentro del teatro— los niños juegan y ven la interpretación de sus compañeros. En esto, reflexionan sobre los conflictos del personaje central de la obra, Dudu. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 2 de setiembre

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Teatro familiar: El Niño que Jugaba a Ser
Inspirado en el libro homónimo de Georgina Martins, El niño que jugaba a ser cuenta la historia de tres niños que ensayan una obra de teatro que presentarán en la escuela. El texto que eligen es justamente el libro “El niño que jugaba a ser”. En un gran juego de metateatralidad —el teatro dentro del teatro— los niños juegan y ven la interpretación de sus compañeros. En esto, reflexionan sobre los conflictos del personaje central de la obra, Dudu. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 2 de setiembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Fallece el poeta José Ruiz Rosas, integrante de la generación del 50

(Foto: misterix/Flickr)
(Foto: misterix/Flickr)

Una nueva muerte enluta nuestras letras. El poeta José Ruiz Rosas (1928-2018) ha fallecido, según confirmó su hija, la también escritora Teresa Ruiz Rosas. Desde la Casa de la Literatura hacemos llegar nuestras condolencias a sus familiares ante esta lamentable pérdida.

 

El poeta José Ruiz Rosas (Lima 1928-2018) ha fallecido a los 90 años y nos ha legado una poesía que reflejaba el irónico resplandor de su mirada. Integrante de la generación del 50, en su obra encontramos una reflexión permanente sobre dos tópicos: la condición humana y la búsqueda constante de la belleza.

Ruiz Rosas inició sus estudios primarios en el colegio La Salle; aquejado por el asma, pasó largas temporadas en el balneario de Churín y los concluyó en el colegio La Merced de Huacho, donde empezó a escribir sus primeros poemas. En 1946 ingresó a la Facultad de Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y al año siguiente a la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica, pero luego decidió establecerse en la ciudad  de Arequipa, donde residió desde 1949 hasta el 2010.

Aunque su primera colección de poemas, Sonetaje, apareció en 1951 en una pequeña imprenta local; luego, en 1967 publicó Esa noche vacía y Urbe/Retorno a tiempos (1968), La sola palabra (1976), Elogio de la danza (1980). En 1990 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos publicó Poesía reunida, la compilación de sus libros hasta entonces.

En 2013, el Ministerio de Cultura le otorgó la medalla de reconocimiento a su obra.

 

“La caza sutil y otros textos”,  de Julio Ramón Ribeyro, es el libro de la semana

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este viernes 31 de agosto se cumplen 89 años del natalicio de uno de los más grandes cuentistas latinoamericanos del siglo XX: Julio Ramón Ribeyro (1929 – 1994). Te invitamos a conocer su faceta como ensayista y crítico literario en el estupendo libro La caza sutil y otros textos (Ediciones Universidad Diego Portales, 2012).

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

En una de sus más conocidas frases, George Steiner decía que la crítica literaria debe surgir de una deuda de amor. Así podría describirse el origen de los ensayos que Julio Ramón Ribeyro publicó por primera vez en 1976 en su libro La caza sutil. Este elegante título hace referencia a un metafórico paseo que hace el escritor limeño por la literatura cazando discretamente algún que otro libro o autor que le conmovieron o llamaron su atención en el camino.

La presente reedición, La caza sutil y otros textos (Ediciones Universidad Diego Portales, 2012), revela la poco conocida faceta de Julio Ramón Ribeyro como lector y crítico literario reuniendo textos escritos entre 1953 y 1975. Haciendo uso de un estilo claro y ameno, el autor de La palabra del mudo nos hace un recorrido a través de los libros que han marcado su vida así como también por los temas literarios que han guiado su escritura. Así, encontramos que los temas más recurrentes giran en torno a la literatura peruana, literatura francesa, los diarios y el tema de la novela. Cada tópico suele tratarse siguiendo un riguroso orden en el cual se parte de de lo general a lo específico. Un buen ejemplo lo encontramos en los textos dedicados a los diarios, sobre los cuales Ribeyro considera necesario reunir algunas características y luego algunas definiciones tomando como modelos a los mejores diaristas del mundo. De esta manera, el lector podrá enterarse de las lecturas predilectas de Julio Ramón Ribeyro, como por ejemplo el Diario íntimo de Henri-Frédéric Amiel, libro que marcará su visión y sus pautas sobre lo que podría considerarse un buen diario (p. 30). Sin embargo, también le dedica algunas páginas para comentar los pocos diaristas peruanos que existían en ese entonces: José García Calderón y José Jochamowitz (p. 126). Ciertamente, estos textos son de gran valor para analizar las pautas estéticas bajo las cuales Ribeyro escribió La tentación del fracaso, su monumental contribución a este singular género literario.

Ribeyro también gustaba mucho de reflexionar sobre la novela y su situación en occidente. Los ensayos “Problemas del novelista actual”, “Alternativas del novelista” o “Lima, ciudad sin novela” así lo confirman. Este último ensayo, sobre todo, es de gran importancia para rastrear el estado de la narrativa peruana en la capital durante los años cincuenta. No sería descabellado pensar que sus reflexiones contribuyeron en la formación de la gran ola de novelistas que vendrían años después, tales como Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Oswaldo Reynoso o Miguel Gutiérrez. Además, el lector se encontrará con las breves pero frecuentes dosis de humor que Ribeyro suele dejar en sus escritos, como cuando describe el río de nuestra ciudad:  “hasta tenemos un río (un río, no hay que olvidarlo, ha dado origen a más de una civilización) que, si no tan legendario o célebre como el Sena, el Támesis o el Tíber, por lo menos cumple directamente sus funciones: corre, pasa bajo los puentes, arrastra desechos (de vez en cuando algún cristiano) y aísla a un sector de la ciudad topográfica y socialmente.” (p. 33). 

Además de las opiniones y juicios de Julio Ramón Ribeyro, La caza sutil y otros textos también nos revela sus gustos y obsesiones literarias. Es muy notorio su amplio conocimiento y aprecio por la literatura francesa. Balzac, Maupassant, Flaubert, Stendhal, Marqués de Sade, Víctor Hugo e incluso Francoise Sagan, son autores que constantemente aparecen en distintos ensayos y sirven de referente para ejemplificar sus ideas. Por si fuera poco, se incluye un sabroso texto sobre “Peruanos en París” (p. 59) donde su ironía llega al máximo para describir las clases de turistas peruanos que lucen y deslucen la capital de Francia. Por supuesto, esto no implica que su olfato de lector no haya estado atento a la literatura latinoamericana. De hecho, podríamos señalar que entre los textos más logrados se encuentran los dedicados a los libros de Gabriel García Márquez (p. 153) y José María Arguedas (págs. 76 y 94). Sobre este último, sorprende la sensibilidad de Julio Ramón Ribeyro para reconocer y explicar muy bien los motivos estéticos y culturales que impulsaron al autor de Los ríos profundos.

Muchas veces ocurre que encasillamos a un autor dentro del género en el cual más resaltó y prestamos menor atención al resto de su producción literaria. Julio Ramón Ribeyro ya tiene un lugar asegurado en nuestra historia como narrador, sin embargo, no está demás seguir leyendo y apreciando su trayectoria como dramaturgo, diarista y ensayista, géneros a los cuales también dedicó gran pasión durante la mayor parte de su vida.

El libro La caza sutil y otros textos de Julio Ramón Ribeyro forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del lunes 27 de agosto al domingo 2 de setiembre de 2018

Fachada1Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

La atención el jueves 30 y viernes 31 de agosto será normal.

Nota: los lunes no abrimos, pero el 27 de agosto es una ocasión especial por el conversatorio con Daniel Cassany.

 

 

Lunes 27 de agosto

El impulso de la lectura digital en las escuelas y las nuevas formas de leer
El especialista español Daniel Cassany abordará los cambios en las prácticas de lectura y escritura y cómo de la escasez de libros hemos pasado a la sobreabundancia e incluso a la infoxicación. Después de comentar estas diferencias básicas, la charla aportará algunas reflexiones y recomendaciones para avanzar en la digitalización de la educación y enfatizando la formación del profesorado y del alumnado en la lectura de textos digitales en línea.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Martes 28 

Presentación del libro de crónicas El loco Jaime y otras historias
Autor: Jorge Luis Roncal. Presentan: Ricardo Ayllón y Carlos Chávez

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Miércoles 29

Presentación de la novela Lima maldita
Autor: Miguel Fegale

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Conversatorio La amazonía que habita en mí
Los participantes de laboratorio “Arte amazónico hoy”, dirigido por Giuliana Vidarte, participarán en un conversatorio denominado “La amazonía que habita en mí”. Este conversatorio se da en el marco de la exposición “La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)”.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 30

Encuentro poético: homenaje a Antenor Samaniego
Organiza: Casa del Poeta Peruano

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 8:00 p.m.

 

Viernes 31

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Obra teatral y foro: El Niño que Jugaba a Ser
Inspirado en el libro homónimo de Georgina Martins, El niño que jugaba a ser cuenta la historia de tres niños que ensayan una obra de teatro que presentarán en la escuela. El texto que eligen es justamente el libro “El niño que jugaba a ser”. En un gran juego de metateatralidad —el teatro dentro del teatro— los niños juegan y ven la interpretación de sus compañeros. En esto, reflexionan sobre los conflictos del personaje central de la obra, Dudu. Luego de la obra habrá un foro para conversar sobre la puesta en escena. Está sesión estará dirigida para jóvenes y adultos. Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 1 de setiembre

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos será los integrantes de la Asociación Déjame que te cuente. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Teatro familiar: El Niño que Jugaba a Ser
Inspirado en el libro homónimo de Georgina Martins, El niño que jugaba a ser cuenta la historia de tres niños que ensayan una obra de teatro que presentarán en la escuela. El texto que eligen es justamente el libro “El niño que jugaba a ser”. En un gran juego de metateatralidad —el teatro dentro del teatro— los niños juegan y ven la interpretación de sus compañeros. En esto, reflexionan sobre los conflictos del personaje central de la obra, Dudu. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 2 de setiembre

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Teatro familiar: El Niño que Jugaba a Ser
Inspirado en el libro homónimo de Georgina Martins, El niño que jugaba a ser cuenta la historia de tres niños que ensayan una obra de teatro que presentarán en la escuela. El texto que eligen es justamente el libro “El niño que jugaba a ser”. En un gran juego de metateatralidad —el teatro dentro del teatro— los niños juegan y ven la interpretación de sus compañeros. En esto, reflexionan sobre los conflictos del personaje central de la obra, Dudu. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 2 de setiembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Talleres de teatro con la compañía Pandorga (relación de participantes)

El artista Cleiton Echeveste en la obra "Juvenal, Pita y el Velocípedo" presentada en el 2016 en la Casa de la Literatura. (Foto: Bereniz Tello)
El artista Eduardo Almeida en la obra “Juvenal, Pita y el Velocípedo” presentada en la Casa de la Literatura en el 2016. (Foto: Bereniz Tello)

En agosto en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), Pandorga Companhia de Teatro, una compañía de teatro de Río de Janeiro, Brasil, brindará dos talleres: Memoria e Infancia y Temas urgentes en el teatro para niños y jóvenes: ¿qué decir? ¿cómo decir? (relación de participantes más abajo) La participación es gratuita previa postulación.

Taller Memoria e Infancia (relación de participantes)

Los martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de agosto, de 4:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Memoria e infancia, a cargo del actor, productor, director y profesor de teatro, Eduardo Almeida. La participación es libre previa postulación.

Presentación
Taller práctico de teatro orientado preferentemente para estudiantes de teatro, teniendo como base el proceso de creación del espectáculo de teatro familiar Juvenal, Pita y el Velocipedo. La pieza tuvo como base de estudios el teatro narrativo, la cuenta de historias y el levantamiento de memorias de infancia.

Objetivos
Este taller pretende despertar en el público adulto su niño interior. Rescatar la diversidad y la riqueza de la experiencia humana, en diferentes tiempos y generaciones. Hacer que los adultos entren en contacto con momentos de sus infancias, y reflexionen sobre la importancia de la memoria en la construcción del ser humano.

Metodología
El taller de teatro buscará promover la sensibilización y desinhibición de los alumnos, a través de improvisaciones, dramatización, ejercicios corporales y vocales, creación de escenas y personajes, todo basado en historias levantadas con los propios alumnos. Historias basadas en sus experiencias de vida, en un rescate de sus infancias.

Actualización (23/08/18): Compartimos la relación de participantes de este laboratorio:

1. Ana María Roca Sferrazza
2. Brian Fernández Medina
3. Carmen Toledo Larios
4. Carmen Esther De La Cruz Ruiz
5. Carmen Luisa Alvarado Injante
6. César David Pineda Quilca
7. Criss Kelly Gómez Centeno
8. Cristina Sofia Barba Salguero
9. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
10. Elizabeth Reyna Arenas
11. Emma Lizarbe Capillo
12. Gerardo Pardo Benavides
13. Ingrid Fiorella Eulogio Solano
14. Isabel Lazo Campos
15. Janet Margarita Medina Vela
16. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
17. Joselyn Llamoza Marcos
18. Joselyn Raquel Mallqui de la cruz
19. Julia Sánchez Luis
20. Karem del Pilar Sánchez Quispe
21. Katherine Jannet Ayre Angulo
22. Katherine Miriam Ahumada Bautista
23. Lilian Rocio Santos Reynoso
24. Lisbeth Mariory Gina Soto Herrrera
25. Manuel Conde Aldude
26. María Alejandra Roca Lagos
27. María del Rosario Mera Cubas
28. María Inés Mamani Copertino
29. Mercedes Milagros Valdiviezo Vasconsuelo
30. Olivia Mallqui De la cruz
31. Robinson Nascimento Tejeda
32. Ronie Alexis Cuba Sotelo
33. Rosa Estefania Rodríguez Zamora
34. Rosa Nercedes Cárdenas Pastor
35. Rossana Milagros López Cruz
36. Sandy Elisa Mallqui De la Cruz
37. Verónica Lucrecia Monteverde Silva
38. Yovana Margarita Mescua Arestegui

 

¿Cómo participar?

Es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para las postulaciones vence el martes 21 de agosto al mediodía. Los resultados se publicarán en nuestra web el jueves 23 de agosto.

 

¿Quiénes pueden participar?
Maestros de escuela, estudiantes de artes escénicas, artistas (actores, directores, dramaturgos) pero también personas de otras áreas profesionales (como las humanidades y la psicología) a quienes les interesa investigar el arte y los procesos de creación para niños y jóvenes.

Temario

1º día
Introducción
04:00 p.m. – 05:00 p.m. – Presentación del programa y de los objetivos al fin del tercer encuentro; breves relatos de los participantes sobre su experiência en el teatro, y sobre la trayectória del tallerista en la área. Breve relato sobre el proceso de creación del espectáculo Juvenal, Pita y el Velocipedo.
05:00 p.m. – 05:20 p.m. – Intervalo

Reflexiones y proyectos
05:20:00 p.m. – 07:00 p.m. – Ejercicios relacionados con la preparación del actor dentro del proceso de creación del espectáculo (voz y cuerpo). Levantamiento de historias individuales sobre sus infancias, a través de ejercicios propuestos por el tallerista.
07:00 p.m. – 08:00 p.m. – Elección de temas para los proyectos individuales y/o de pequeños grupos.

2º día
Reconocimiento
04:00 p.m. – 05:30 p.m. – Ejercicios prácticos de percepción corporal y vocal, individuales y colectivos; improvisaciones e experimentos;
05:30 p.m. – 06:00 p.m. – Intervalo

Investigación
06:00 p.m. – 08:00 p.m. – Desarrollo conceptual y creativo de los proyectos individuales y/o de pequeños grupos

3º día
Realización
04:00 p.m. – 05:30 p.m. – Finalización de los proyectos: el espacio y el público
05:30 p.m. – 06:00 p.m. – Intervalo

Presentación
06:00 p.m. – 07:00 p.m. – Presentaciones de los proyectos
07:00 p.m. – 08:00 p.m. – Discusión y cierre

 

Sobre el tallerista

eduardoEduardo Almeida. Actor, productor, director y profesor de teatro con Diploma en Artes Escénicas por UNESA. Uno de los creadores de la Pandorga Cia. de Teatro. Hizo talleres con profesionales como Moacyr Góes, Paulo de Moraes, Helena Varvaki, Cia. de los Actores, Daniela Carmona, Inno Sorsy e Carlos Augusto Nazareth. Como actor, estuvo en cartel en diversas piezas, entre ellas, “Traición”, de Nelson Rodrigues, con la Cia. de Actores Duplô; “Auto Piezas 2 – Piezas de encaje”, dirección de Cesar Augusto y Susana Ribeiro, de la Cia. de los Actores; “El Niño que Jugava a Ser” y “Cabeza de Viento”, espectáculo galardonado con el 1º Premio Montaje Escénico 2011 y que rindió el premio al Mejor Actor de Reparto en el IX Festival Nacional de Teatro de Duque de Caxias / RJ, las dos últimas de Pandorga. En julio 2015 estrenó “Juvenal, Pita y el Velocípedo”, por lo cual recibió el premio al Mejor Actor en el 2º Premio CBTIJ de Teatro para Niños, y en el XVIII Festival Nacional de Teatro de Guaçuí (ES). En abril 2016, a invitación de la Casa da Literatura Peruana, en Lima, órgano vinculado al Ministerio de Cultura del Perú, participó en el VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil y del 1º Festival del Libro y las Ideas, participando en mesas redondas y conferencias, y presentando el unipersonal “Juvenal, Pita y el Velocípedo”. Actualmente, integra el CBTIJ / ASSITEJ Brasil como miembro del Consejo de Administración.

 

Taller Temas urgentes en el teatro para niños y jóvenes: ¿qué decir? ¿cómo decir? (relación de participantes)

Los martes 21, miércoles 22 y jueves 23 de agosto, de 4:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Temas urgentes en el teatro para niños y jóvenes: ¿qué decir? ¿cómo decir?, a cargo del actor, productor, autor y director teatral, Cleiton Echeveste. La participación es libre previa postulación.

Actualización (16/08/18): Compartimos la relación de participantes de este laboratorio:

1. Adita Flores López
2. Ana Chirinos
3. Ana María Roca Sferrazza
4. Ángel Israel Barros Vargas
5. Aroma Subiría Franco
6. Esther Dávila Torres
7. José Adolfo Arteta Samanez
8. Joselyn Llamoza Marcos
9. Karem del Pilar Sánchez Quispe
10. Karina Roxana Buitrón Apumayta
11. Manuel Conde Aldude
12. María Alejandra Roca Lagos
13. María Inés Mamani Copertino
14. Maritza Osorio Blanco
15. Mary Norma Ezeta Espinoza
16. Mayra Stefany Puchoc Tinoco
17. Miryam Reátegui
18. Robinson Nascimento Tejeda
19. Rosamaría Mercedes Galindo Caballero
20. Roxana Luz Yactayo Martinez
21. Salvador Lacunza Assante
22. Sara Condori Timoteo
23. Stanley Harry Garrido Collado

Presentación
Este taller propone una reflexión teórico-práctica acerca de temas urgentes que suelen estar ausentes en el teatro para niños y jóvenes. Aunque a veces se los presentemos, normalmente están como que edulcorados o suavizados, transformados en imágenes “digeribles” para los pequeños. ¿Y caules son las razones? ¿Cuál es la visión de la niñez que hoy día tenemos? Tal vez las respuestas estean en la forma como nosotros, los adultos, casi siempre vemos a los niños: como emocional, intelectual y psiquicamente menos capaces; o quizás porque no sabemos como comunicarnos com ellos sobre temas de interés universal como la muerte, la sexualidad, la violencia y la migración.

Objetivos
Lo que se busca con este taller es reflexionar sobre una visión generalizada sobre la infancia. Aún vemos a los niños y jóvenes como dependientes y incapaces, seres no reconocidos como ciudadanos. El proceso de sensibilización y resignificación de lo que es la infancia y la juventude nos parece fundamental para la búsqueda por una sociedad más justa, inclusiva y solidária. Las preguntas y las actividades que haremos nos llevarán a repensar nuestra responsabilidad como artistas y docentes dedicados a este público, generando uma nueva actitud y nuevas propuestas para las diferentes áreas profesionales de los participantes.

Metodología
Con base en textos de artistas y pensadores de distintas áreas, vamos a recoger temas a partir de sensaciones e imágenes del cotidiano para elegir ideas que nos mueven como artistas, docentes, ciudadanos, seres humanos. Desde ahí vamos a investigar colectivamente estos temas y acercarnos de ellos de una forma sensible y crítica. Sobretodo buscaremos averiguar cuales son las especificidades del teatro para niños y jóvenes; cuáles son sus potencialidades artísticas, estéticas y temáticas; y qué, en realidad, les interesa a los niños y a los jóvenes. Las actividades serán teóricas y prácticas, con lecturas, discusiones, ejercicios corporales y vocales, improvisación y creación de escenas cortas.

¿Cómo participar?

Es necesario completar el siguiente formulario virtual. El plazo para las postulaciones vence el martes 14 de agosto al mediodía. Los resultados se publicarán en nuestra web el jueves 16 de agosto. Hay 25 vacantes.

¿Quiénes pueden participar?
Maestros de escuela, estudiantes de artes escénicas, artistas (actores, directores, dramaturgos) pero también personas de otras áreas profesionales (como las humanidades y la psicología) a quienes les interesa investigar el arte y los procesos de creación para niños y jóvenes.

Temario
1º día
Introducción
04:00 p.m. – 05:30 p.m. – Presentación del programa y de los objetivos al fin del tercer encuentro; conferencia sobre los temas en el teatro para niños y jóvenes y sobre la trayectória del tallerista en la área.
05:30 p.m. – 06:00 p.m. – Intervalo

Reflexiones y proyectos
06:00 p.m. – 07:00 p.m. – Breves relatos de los participantes sobre su experiencia, como creadores y/o público, en teatro para niños y jóvenes; discusión sobre las diferentes visiones y escuelas, desde la lectura de trozos de escritos de creadores y pensadores
07:00 p.m. – 08:00 p.m. – Elección de temas para los proyectos individuales y/o de pequeños grupos.

2º día
Reconocimiento
04:00 p.m. – 05:30 p.m. – Ejercícios prácticos de percepción corporal y vocal, individuales y colectivos; improvisaciones e experimentos;
05:30 p.m. – 06:00 p.m. – Intervalo

Investigación
06:00 p.m. – 08:00 p.m. – Desarrollo conceptual y creativo de los proyectos individuales y/o de pequeños grupos

3º día
Realización
04:00 p.m. – 05:30 p.m. – Finalización de los proyectos: el espacio y el público
05:30 p.m. – 06:00 p.m. – Intervalo

Presentación
06:00 p.m. – 07:00 p.m. – Presentaciones de los proyectos
07:00 p.m. – 08:00 p.m. – Discusión y cierre

 

Sobre el tallerista

CleitonCleiton Echeveste. Actor, productor, autor y director teatral, nació en Santana do Livramento/RS, en la frontera de Brasil con Uruguay. Graduado en Teatro en el Instituto de Arte de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). También estudió Lengua Inglesa y Literatura en la misma institución. Desde 2002, está radicado en Rio de Janeiro. Hizo cursos de formación en interpretación teatral con Thomas Leabhart (EE.UU.), Guillermo Flores (Argentina), Ana Elvira Wuo, Fátima Toledo, Ricardo Blat, Susana Ribeiro y Hugo Moss. En 2015 participó del Michael Chekhov International Association Workshop and Festival, en New London, CT/EE.UU., donde tuvo clases con los maestros Lenard Petit, Joanna Merlin, Fern Sloan, John MacManus y Scott Fielding. También estudió dirección teatral con Antonio Guedes y Rodrigo Portella, y dramaturgia con Rogério Blat, Henrique Tavares y Carlos Augusto Nazareth. En 2016, participó del 8vo. Laboratório Abierto del Grupo Cultural Yuyachkani, en Lima, Perú, donde hizo contacto, en talleres y conferencias, con Miguel Rubio Zapata, Augusto Casafranca, Ana Correa, Debora Correa, Teresa Ralli y Rebeca Ralli. Ha actuado en más de treinta obras teatrales profesionales.

Actividades del sábado 25 y domingo 26 de agosto de 2018

El sábado 25 de agosto tenemos la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Con el escritor Jorge Eslava. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 25 de agosto tenemos la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Con el escritor Jorge Eslava. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 25

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá una nueva sesión. Este espacio busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los invitados al sábado de cuentacuentos será los integrantes del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El escritor e investigador Jorge Eslava será el invitado a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años. Más información.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Teatro familiar: Cabeza de Viento
Leo es un niño de 8 años, a quien le gusta mucho las cometas. Leo aprendió a hacer y a volar las cometas con su padre recientemente fallecido. En su cumpleaños, recibe un regalo muy especial: un libro de historia, que perteneció a su papá y a su abuelo. A través de este libro, Leo viaja por la historia. En su viaje, conoce a tres importantes y reconocidas personajes históricas: el científico e inventor estadounidense Benjamín Franklin; la guerrera y reina china Fu Hao; y el rey inglés Ricardo Corazón de León. La obra está dirigida a niños a partir de 8 años. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 26

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Truequetón: un encuentro entre lectores 
Tendremos una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado. La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: 4:00 a 7:00 p.m.

 

Teatro familiar: Cabeza de Viento
Leo es un niño de 8 años, a quien le gusta mucho las cometas. Leo aprendió a hacer y a volar las cometas con su padre recientemente fallecido. En su cumpleaños, recibe un regalo muy especial: un libro de historia, que perteneció a su papá y a su abuelo. A través de este libro, Leo viaja por la historia. En su viaje, conoce a tres importantes y reconocidas personajes históricas: el científico e inventor estadounidense Benjamín Franklin; la guerrera y reina china Fu Hao; y el rey inglés Ricardo Corazón de León. La obra está dirigida a niños a partir de 8 años. Dato: Capacidad: 60 personas. Media hora antes del inicio de la función se repartirán tickets por orden de llegada.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Animales no conocidos en peligro de extinción. Estará abierta hasta el 2 de setiembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Una vida entre libros. Intelectuales peruanos y sus bibliotecas

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El martes 28 de agosto, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Una vida entre libros. Intelectuales peruanos y sus bibliotecas, con la participación del historiador Carlos Aguirre y de Diana Amaya, investigadora de la Casa de la Literatura. Ingreso libre.

Este evento estará dedicado a conversar y reflexionar sobre las bibliotecas de intelectuales del siglo XX. ¿Qué significaban los libros para ellos? ¿Qué huellas dejaron en sus libros? ¿Qué nos dicen de ellos como lectores? ¿Cuál fue el destino de sus bibliotecas?

La charla se produce ante la reciente publicación del libro Bibliotecas y cultura letrada en América Latina (Fondo Editorial PUCP), de la cual Carlos Aguirre es coeditor.

 

Sobre los participantes:

Carlos Aguirre biodataCarlos Aguirre. Profesor de historia en la Universidad de Oregon. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Minnesota en 1996, y en 1999 recibió la beca de la Fundación John Simon Guggenheim. Es autor de los libros La ciudad y los perros. Biografía de una novela (2015), Dénle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano (2008), The Criminals of Lima and their Worlds: The Prison Experience (1850-1935) (2005), Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar (2005) y Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854 (1993). También ha coeditado varios libros sobre la historia del bandolerismo, las prisiones, los intelectuales, el marxismo y la historia de Lima. Recientemente ha publicado el libro Bibliotecas y cultura letrada en América Latina (Fondo Editorial PUCP, 2018)

 

Diana Amaya biodataDiana Amaya. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Integra el Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado las curadurías de las exposiciones temporales de dicha institución. Formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, la cual presenta un recorrido por la historia de nuestras letras tomando como eje la diversidad cultural del país.

 

 

Publicación de la semana: “Fahrenheit 451”, de Ray Bradbury

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Este 22 de agosto se cumplen 98 años del nacimiento de uno de los más importantes escritores de ciencia ficción: Ray Bradbury (1920 – 2002). Les invitamos a conocer el futuro apocalíptico que nos propone su más celebrada novela: Fahrenheit 451 (Debolsillo, 2012).

 Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Existen muchas teorías y propuestas sobre cuál podría ser el futuro de los libros. Algunos apuestan por su conservación material y otros por su transformación en formatos virtuales que dejen atrás el uso del papel. La polémica continúa y varias predicciones son posibles. Sin embargo, quizá el más inquietante futuro que se haya imaginado para los libros lo podemos encontrar precisamente en un texto: Fahrenheit 451 (Debolsillo, 2012), la célebre novela de ciencia ficción de Ray Bradbury (1920 – 2002). A veces el arte supera la realidad.

Publicada por primera vez en 1953,  Fahrenheit 451 nos traslada a un futuro -relativamente- lejano donde la lectura y la posesión de libros se encuentra prohibido por el estado y la sociedad estadounidense. Considerados como fuentes de confusión, cuestionamientos y desorden, los libros son diariamente rastreados y quemados por un moderno equipo de “bomberos” que buscan restringir el libre conocimiento a los ciudadanos. De aquí proviene el título de la obra, ya que justamente son 451 grados en la escala de temperatura de Fahrenheit (F°) los que se necesitan para hacer arder el papel. Entre estos bomberos se impone como protagonista Guy Montag, un hombre que a raíz de una serie de hechos inesperados pondrá en cuestionamiento estas prácticas y terminará defendiendo con su propia vida el antiguo poder de los libros. A través de éste y otros personajes memorables, la novela de Bradbury nos representa en primer plano los conflictos, las rutinas y los enorme vacíos que afectarán a los hombres del futuro.

Enmarcada dentro de la línea de las novelas distópicas, Fahrenheit 451 nos retrata una ciudad donde los bomberos causan incendios, las familias son reemplazadas por audios interactivos, el único arte existente es el abstracto y la historia ha sido tergiversada a tal punto que la gran mayoría piensa que todo pasado fue peor. Así como ocurre con otros clásicos del género, tales como Un mundo feliz de Aldous Huxley o 1984 de George Orwell, aquí la gran mayoría de ciudadanos se encuentra fuertemente condicionada para seguir las órdenes de un estado totalitario donde la vigilancia, la educación y la violencia son las principales herramientas de dominación. En Fahrenheit 451, la gente adora los deportes al mismo tiempo que teme y desprecia los libros, considerándolos como los principales culpables de los conflictos y tragedias que marcaron el pasado de la humanidad. Esta postura es explicada y defendida hábilmente por Beatty, el capitán de los bomberos que atormentará y perseguirá a Montag durante las escenas más tensas de la novela. Por ejemplo, le comenta que la igualdad total entre los hombres solo es posible si evitamos que unos desarrollen sus conocimientos o su inteligencia más que otros. Sin libros, señala, “todos son felices, porque no pueden establecerse diferencias ni comparaciones desfavorables. ¡Ea! Un libro es un arma cargada en la casa de al lado. Quémalo.” (p. 68). Muchos amantes de la lectura de seguro se sentirán directamente afectados por esta nueva realidad que propone la novela de Bradbury con singular verosimilitud. Les aseguramos que la historia de la novela guarda muchos giros inesperados e incluso fuertes momentos de adrenalina donde se pone en juego el futuro del conocimiento y la libertad humana.

La novela se encuentra escrita en un lenguaje que por momentos recurre a ciertas imágenes poéticas que hacen más disfrutable el ritmo de la narración. El lector se sorprenderá por encontrar estos guiños en escenas crudas como la quema de libros: “Los hombres, desde arriba, arrojaban al aire polvoriento montones de revistas que caían como pájaros asesinados, y la mujer permanecía abajo, como una niña, entre los cadáveres.” (p. 47). O también: “las huellas de petróleo formaban un rastro semejante al de un caracol maligno.” (p. 49). Ray Bradbury usa el narrador omnisciente pero focaliza su narración desde los ojos de Montag para que los lectores lo acompañemos siempre de cerca, primero en sus conflictos y luego en su trepidante odisea por salvar su vida y la de los libros.

En algunas entrevistas, Bradbury comentó que esta novela, más que una predicción, contiene una advertencia. Ciertamente, ésta es una de las mejores formas de leer las novelas distópicas, no tanto para evitar los hechos que puedan predecir o no, sino para cuestionar las ideas y prácticas que realizamos en nuestro presente y que pueden estar acercándonos a la decadencia. Les aseguramos a los lectores que el hermoso e inquietante final de esta novela les generará muchas preguntas, respuestas y, quizá, mejores compromisos con el futuro. Esto sucede cuando la ciencia ficción va más allá de solo imaginar nuevos avances tecnológicos y más bien utiliza éstos para escarbar y profundizar en los laberintos de la conciencia humana.

El libro Fahrenheit 451 de Ray Bradbury forma parte de nuestra Colección de Literatura Universal y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Edición comunitaria: narraciones y memorias gráficas

María Gutiérrez y Maruja Santana, integrantes del proyecto Manos que cuentan. Algunos de sus trabajos se encuentran en nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
María Gutiérrez y Maruja Santana, integrantes del proyecto Manos que cuentan. Algunos de sus trabajos se encuentran en nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

El viernes 24 de agosto, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Edición comunitaria: narraciones y memorias gráficas como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural en el Perú. La entrada es libre.

Las participantes serán la educadora Verónica Zela, quien estuvo a cargo del proyecto editorial Cuadernos de Arte y Pedagogía, y las artesanas arpilleras María Gutiérrez y Maruja Santana, quienes fueron parte del proyecto Manos que Cuentan.

En esta charla, las panelistas compartirán con el público sus experiencias desarrollando estos proyectos, que tienen en común la edición de libros a través de la creación colectiva y la investigación participativa sobre tradiciones orales y artísticas.

Durante el conversatorio, los asistentes podrán revisar los cuadernos y libros que fueron resultado de ambos proyectos.

Sobre las participantes

Verónica Zela es educadora, antropóloga e investigadora en creación artística. Formó parte de Motivos de Sobra, equipo a cargo del proyecto Cuadernos de Arte y Pedagogía.

Esta iniciativa se realizó en el 2013 junto a niños y niñas de la Institución Educativa 6055 Virgen de Fátima del Centro Poblado Rural Cardal, en el distrito de Pachacámac. Los estudiantes elaboraron cuatro cuadernos participativos, sobre la Historia del Perú y el entorno de Cardal y Pachacámac. El objetivo fue afianzar la reflexión histórica y el valor cultural local entre los estudiantes, contribuyendo a una educación más reflexiva, cooperativa y autónoma.

Asimismo, Verónica Zela desarrolla proyectos educativos en la Casa de la Literatura.

Uno de los trabajos del proyecto Arte y Pedagogía.
Uno de los trabajos del proyecto Cuadernos de Arte y Pedagogía.

María Gutiérrez y Maruja Santana son artesanas expertas en la técnica de arpillería, que participaron en el proyecto Manos que Cuentan, a cargo de la narradora oral Rosana Reátegui.

El proyecto Manos que Cuentan se inició en el año 2005, reuniendo a mujeres artesanas, tejedoras y bordadoras del taller Santa Julia, ubicado en Las Delicias de Villa, distrito de Chorrillos. Ellas confeccionaron siete libros de tela con historias tomadas de las tradiciones orales andinas y amazónicas. Los libros, hechos para ser leídos y tocados, han sido presentados en diversas actividades artísticas y educativas, en Perú y Brasil. En la actualidad, se encuentran en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En el año 2018, los panelistas y el público reflexionarán sobre experiencias de trabajo o activismo colectivo que aborden temas de identidad, diversidad e interculturalidad.

Próxima charla

Octubre: Historia oral y educación comunitaria

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte