Julio Ramón Ribeyro: mesa de diálogo sobre su obra narrativa

Julio Ramón Ribeyro en el balcón de su departamento de Barranco, donde se inspiró en su cuento "Surf" (1994). (Foto: Herman Schwarz)
Julio Ramón Ribeyro en el balcón de su departamento de Barranco, donde se inspiró en su cuento “Surf” (1994). (Foto: Herman Schwarz)

El martes 4 de diciembre de 2018, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la mesa de diálogo La obra de Julio Ramón Ribeyro.  El ingreso a esta actividad es libre.

Participarán en la charla Julio Ribeyro Cordero, hijo del destacado cuentista; así también el periodista Jorge Coaguila, principal investigador de la obra de Ribeyro en el Perú y, además, su albacea literario. Así también, estarán presentes las investigadoras Paloma Torres Pérez-Solero (España) y Belén Vila Osores (Uruguay), la primera de ellas con una tesis doctoral sobre los relatos de La palabra del mudo.

La obra narrativa de Ribeyro, valorada especialmente en el Perú, ha despertado interés en estudiosos de otros países, como es el caso de las investigadoras invitadas a esta charla. Sin embargo, fueron los diarios del entrañable autor los que encontraron mayor notoriedad en el extranjero. ¿Cómo leen a Ribeyro en otras latitudes? ¿Cómo se perciben los escenarios y personajes de sus cuentos desde estas lecturas fuera del Perú? ¿Cómo se sitúa la obra narrativa de Ribeyro en la tradición hispanoamericana? Estos serán algunos de los ejes de este diálogo.

Julio Ramón Ribeyro falleció el 4 de diciembre de 1994, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, días después de haber obtenido el Premio de Literatura Juan Rulfo, hoy conocido como Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, otorgado por la Feria del Libro de Guadalajara.

 

Cantan y cuentan en Navidad: memorias de Cota Carvallo y José María Arguedas

Traducción de José María Arguedas del villancico canción de los pastores, la cual fue publicada en el número 1 del suplemento Urpi. (Foto: Tom Quiroz)
Traducción de José María Arguedas del villancico canción de los pastores, la cual fue publicada en el número 1 del suplemento Urpi. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 15 de diciembre, a las 4:00 p.m. y 5:00 p.m., en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la actividad Cantan y cuentan en Navidad: memorias de Cota Carvallo y José María Arguedas, a cargo de Cecilia Linares y Sonia Fernández, integrantes del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura. El ingreso es libre. La capacidad es de 30 personas.

El evento consistirá en la presentación de dos cuentos de Cota Carvallo y un villancico traducido del quechua por José María Arguedas, este último, se encuentra en la revista Urpi, suplemento infantil del diario La Prensa, el cual fue uno de los espacios precursores de difusión de la literatura infantil en nuestro país.

Se narrarán los relatos Extraña navidad y El arbolito  de Carlota Carvallo de Núñez y al finalizar invitarán a los asistentes a interpretar el villancico Canción de los pastores, el cual fue traducido por el autor de Todas las sangres.

Tras finalizar la actividad, que se da en el marco de  la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela, se repartirá a los asistentes la edición facsimilar de la revista Urpi, al cual fue trabajada por la Casa de la Literatura Peruana.

“El siglo XX, el siglo de oro de la poesía peruana”

El poeta Sandro Chiri y el investigador Víctor Vich dialogaron entorno a la poesía peruana del siglo XX. (Foto: Tom Quiroz)
El poeta Sandro Chiri y el investigador Víctor Vich dialogaron entorno a la poesía peruana del siglo XX. (Foto: Tom Quiroz)

El investigador Víctor Vich y el poeta Sandro Chiri disertaron alrededor del reciente libro Poetas peruanos del siglo XX. Lecturas críticas, el cual fue trabajado por Vich. Durante el diálogo se abordaron conceptos como la lectura crítica, además, de la poesía peruana del XX.

El también catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) catalogó al siglo XX con el mejor siglo de la poesía peruana e indicó que no han sido chispazos las apariciones de grandes poetas, sino que cada década tiene vates de gran nivel.

“Así como existe el Siglo de Oro de la poesía española o el siglo de oro de la literatura española, el siglo XX es el siglo de oro de la poesía peruana, dudo mucho —espero equivocarme— que haya un siglo con poetas tan extraordinarios en toda la generación”, apunta Víctor Vich.

“La poesía es una de las pocas cosas que a lo largo del siglo XX ha funcionado con solvencia. En todas las décadas podemos encontrar poetas extraordinarios, poetas de altísimo nivel. No hay chispazos, hay una continuidad permanente. […] Vemos una contundencia, una tradición sólida por eso creo que es una especie de siglo de oro”, añade.

Al ser consultado por el paralelo de la poesía del siglo de oro español y el caso peruano, dijo que lo hace “por la cantidad, la calidad y los nombres”, además, reflexionó sobre el papel importante que ocupó Luis de Góngora en este periodo de la poesía española.

“Góngora es el autor del Siglo de oro, el que renueva discurso literario en España, que más allá por contraposición o por imitación va a cambiar el paradigma de la literatura española. Yo diría que en el siglo XX peruano eso es Trilce, es decir, Trilce es el momento en el que Vallejo desestructura el lenguaje, digamos lo hace pedacitos, lo pone sobre la mesa y entonces demuestra que ya se puede hacer todo”, anota el investigador.

“Para empezar a crear cosas nuevas y salgan Moro, Westphalen, Oquendo, los poetas del cincuenta, Hora Zero, etc., primero tenía que estar todas las fichas dispersas y eso es Trilce, es el gesto ‘gongorino’ que funciona como el activador de la nueva poesía peruana del siglo XX”, agrega.

 

José Carlos Mariátegui

El investigador Víctor Vich destacó el papel que tuvo el pensador José Carlos Mariátegui a inicios del XX y lo importante que fue la revista Amauta para impulsar la literatura peruana y la vanguardia.

“El gran animador de la literatura peruana del siglo XX fue Mariátegui, gracias a Mariátegui, a la revista Amauta, a su lucidez, a su sensibilidad, a su conocimiento del orbe, del arte y su apertura del arte del siglo XX. Todos los poetas de las primeras décadas del siglo tuvieron un espacio para ser publicados, para ser comentados, para aparecer en la escena literaria”, explica y añade en otro momento: “Si tenemos que hablar de la cultura peruana del siglo XX es Mariátegui, Vallejo y Arguedas. Ese es el triunvirato, son quizás los personajes más importantes de la cultura”.

 

Poetas peruanos del siglo XX. Lecturas críticas

El conversatorio se dio en el marco del libro Poetas peruanos del siglo XX. Lecturas críticas, recientemente publicado por Víctor Vich. En este libro, el investigador analiza a doce poetas publicados a los largo del siglo XX y realiza una lectura crítica de sus poemas.

El libro —bajo la mirada del poeta Sandro Chiri— se mueve bajo cuatro ejes: “el primero de ellos está centrado en el fundador de la poesía peruana moderna: Eguren; el segundo eje se mueve alrededor de cuatro poetas de nuestra vanguardia: César Vallejo, César Moro, Martín Adán y Emilio Adolfo Westphalen; el tercer eje se mueve con lo poetas del cincuenta y se detiene en poetas representativos de la poesía peruana del siglo XX: Jorge Eduardo Eileson, Javier Sologuren, Blanca Varela, en Alejandro Romualdo, Washington Delgado y en Carlos Germán Belli; el cuarto eje estaría sincronizado con el poeta de la contracultura: Antonio Cisneros”.

Poetas peruanos del siglo XX incluye, además, una selección de poemas de cada autor analizado. “Es una selección de poemas en torno a lo que podía decir algo nuevo sobre ellos, es decir, que tenía una idea nueva, que yo podía aportar algo al conocimiento de la poesía de cada uno de los que están aquí”, explica sobre la selección de poetas y poemas para el libro.

 

Lectura crítica

El investigador Víctor Vich compartió los conceptos sobre la lectura crítica, subtítulo de su libro, y comentó que más que valorar una obra es analizarla.

“¿Qué significa lecturas críticas?¿Qué significa hacer crítica? En principio diría que se trata más que de valorar, se trata de hacer un análisis, es decir, comentar la riqueza simbólica, la riqueza formal en los poemas. Un poema es una obra de arte y en ese sentido es la construcción de un forma de un símbolo. Un poema pertenece a una época, a un autor, a una estética, a una historia, la labor del crítico es comentar el poema a partir de todos estos determinantes que lo anteceden que de alguna manera están dialogando”, precisa.

Puedes ver el conversatorio completo aquí:

 

Entrevista a Arturo Hernández: La abuela cruel le enseñó a sufrir la selva

Arturo Hernández en la exposición La casa sin puerta. (Foto: Tom Quiroz)
Arturo Hernández en la exposición La casa sin puerta. (Foto: Tom Quiroz)

El 23 de abril de 1967 se publicó, en el suplemento Estampa del diario Expreso, una entrevista al escritor Arturo Hernández, la cual fue realizada por el periodista Hernán Velarde. Aquella conversación fue acompañada de un fragmento de la novela Selva trágica.  Compartimos a continuación solo la transcripción de aquella entrevista. En nuestra exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) puede revisar la edición facsimilar.

Hagamos al revés: bajemos a Arturo Hernández de su legendario pedestal. Año 1900, el río Ucayali bruñido por el sol, baja como un huaico de acero derretido. Los pueblos saltan como pulgas en sus riberas. Río que preña montañas y convierte en nómades los caseríos. Colmillo de agua enloquecido por la lujuria, que monta tigres y descuaja selvas. El Ucayali, brazo derecho del Río Dios.

Por Hernán Velarde

Pájaros desmenuzados por las garras del relente. Verde paranoico en las lenguas de los platanares que lamen las intimidades de lo tarde y degluten la flema de las babosas. Un sendero de hojas muertos lleva hasta SINTICO, pueblo con kepis de palmera y pájaros de colores alumbrando los árboles. Pueblo miserable que vive de mirar el río, como uno amiba incrustada en el intestino. Pueblo gratuito como una collampa. Sumidero humano. Pueblo de shiringueros, desadaptados sociales y aventureros.

Cualquier noche, SINTICO dormía aletargado por lo niebla y el color, o huesos dislocados corno una hetaira de vejez horizontal, cuando fue barrido por el río. Primero fue un trueno de punta roma cuyos ecos se ahogaron en la oscuridad, después vino el agua levantando sapos y hombres en todas posiciones, haciendo flotar gritos y ninguna oración. La madrugado lechosa tenlo aliento de flores después de la crecida. Así murió SINTICO y fue naciendo Arturo Hernández, o más bien SANGAMA, lo novelo de lo Selva peruana.

—Es que el río es sucio, pero se no tanto como los pueblos.

A PREGUNTAS SUELTAS

—General Hernández, ¿es cieno que SANGAMA es su autobiografía?
— Lo es o tal punto que lo invención no cabe en ella.

—Si se lo pidieran, ¿qué consejo daría a los novelistas actuales?
—Vivir más e inventar menos

— ¿Cómo tipifica usted a los escritores modernos?
— Son desapasionados y cerebrales. Será tal vez porque ahora el mundo camina sobre ruedas o por los aires, que el hombre ha perdido contacto con el hombre y con la tierra.

 

RETRATO DE UN DRAMA

—Hablemos de su niñez.
— Fue un drama a la muerte de mi madre y borrado del mapa SINTICO, mi pueblo natal, nos trasladamos a Tierra Blanca, un puertucho claveteado por el canto de las aves, a orillos del Ucayali. Otro retozo de soledad poblado por shiringueros, donde de vez en cuando asomaba la popa entorchado de humo de algún barco.

— ¿Dijo Ud. que se niñez fue un drama?
— Sí, mi abuela paterna, doña Adelaida Vargas, una especie de monstruo familiar, opuesta a la unión de mis podres, me hizo heredero de su odio y no satisfecha con darme o hacer las tareas dignas de mujeres me sometía a los más terribles martirios físicos.

Por eso lo Selva que yo conozco, es uno Selva borrada por los lágrimas, cruda y lacerante. Mi única alegría era mirar los barcos ingleses que pasaban croando rumbo a Liverpool, cargados de goma elástica y una hez marinera de ojos azules y bocas carcomidos por el yodo.

 

¿TÚ?

Un día pasó una barcaza llena de soldados, con destino a una guarnición del interior.

Levanté la mano para saludarlos preso de una emoción desconocida y al mismo tiempo sentí que una mano corno garra me sacudía por los hombros.

— ¿Qué miras desgraciado?

— Me gustaría ser uno de ellos

— ¿Tú?

—Sí, ma, ¿por qué no?

— jPorque eres un imbécil…!

Así era mi abuela.

 

EN EL LODO

—Imagínese General, ¡cómo le hubiera ido al lobo con semejante abuela!

Arturo Hernández está sentado de cara a los celajes limeños Tiene lo costumbre de mirar alto, como hacen los ciegos. Alguna vez un comentarista infantiloide le llamó “Tarzán, Teniente Coronel”. Yo me río de tan abderitico escritor, porque Hernández no caminó la Selva por las ramas, sino o la par con los “ulurungos” y los caimanes, de o pecho pelado sobre su venenosa piel.

—Hice hasta el segundo de primario en uno escuelita de Tierra Blanca, cuando mi podre requirió mi presencia en los shiringales a orillas del Pacayo y el Sumaría. Un día fui sorprendido en plena Selva por la creciente. Vi cómo el agua fagocitaba la tierra con su universo viviente, las bestias sumergidas. Tal vez quería morir, pero como soy hijo de una naturaleza hostil, trepé a los árboles y viví en ellos por tres días. Créame, al volver a casa, pensé ingenuamente que me recibirían alborozados. ¡Nada de eso!, ni siquiera me preguntaron dónde estuve. Si le digo que mi niñez fue un martirio…

Sospecho que Arturo Hernández no está llorando, porque sabe que los generales eso lloran…

 

UN SEXTO SENTIDO

Pese a que tal vez todos hubieran visto mi muerte con agrado, pero no pude brindarles esa felicidad. Porque de niño mi cuerpo era como un contador geiger para el peligro. Era admirable cómo estaba dotado poro evadir la muerte. Un pie retractado un segundo antes de pisar una tarántula o una víbora, eran frecuentes durante mis suicidas correrías por la Selva. Veinte años después al volver a Loreto, comprobé que esa mi facultad se había perdido, más aún tenía entonces un terror pánico a la floresta. La Selva y yo éramos dos extraños.

SOLDADO

—Doctor Hernández, ¿cuál era su mayor ilusión en aquellos días grises?
—Una muy simple y hasta ridícula: tener empleo, calzado, corbata y escritorio propios. Por eso casi consideré lo consumación de mis desgracias, el hecho de ser levado o los 17 años. Pero aquel nuevo capítulo de mi vida en el Regimiento Cazadores de Oriente número 17 de Iquilos, sellaría mi futura carrera militar y descubría al novelista que vivir en mí, sin saberlo nadie ni siquiera yo.

— ¿Cuál fue el primer libro que cayó en sus manos?
— jAdelante, Adelante!, de Marden, que secó mis lágrimas de niño y sustituyó mi antigua depresión, por uno inquebrantable fe en el porvenir. Pero antes pasó una cosa curiosa. Al morir mi padre quedo en poder de un señor Vargas, vecino notable de Tierra Blanca. Así las cosas, pasó por el pueblo un nigromante extranjero y todos consultaron su destino con él. Al final de lo reunión, Vargas quiso burlarse de mí, y dijo.

—A ver qué dice la mano de éste.
El nigromante tomó mis monos y dijo: “Es una mano interesante, su dueño será general”. Todos estallaron en carcajadas y Vargas remató, su faena agregando:

— ¡Si este llega a General, yo será Papa…!

 

PRESO POR REVOLUCIONARIO

—Luego se produjo la revolución de Benavides contra Leguía y fui una especie de convidado de piedra de la misma, en mi calidad de subalterno. Al ser develada, caí preso junto con un grupo, entre los que casualmente no estaban los jefes de la revuelta. Me trajeron a Lima. Permanecí preso a bordo del “Elizabeth”, barco anclado en el Callao y posteriormente en la Cárcel de Guadalupe. Era otro jalón significativo en mi vida librada siempre al azar.

— Al salir en libertad, el mundo había dado una vuelta de 90 grados para mí. Enfrentaba la ciudad desconocida, más cruel cero y terrible que la Selva. Nuevamente a fojas cero, dormí en el Parque de los Garifos, sufrí hambre y conocí el sabor amargo de la desocupación.

Más tarde me hice albañil y se me desollaban las manos, ante la risa de la fuerte peonada serrana. Rodando siempre, llegué a ser bracero de una hacienda algodonera hasta que logré un “conchave” en el vapor Ucayali, al que fui por llamarse como mi río. Fueron muchos viajes por las costas del Caribe, en calidad de mozo de salón, el último de la nómina y el primero en el trabajo.

Dios de dolor y lágrimas, siempre con la esperanza de alcanzar algo que llenara mi espíritu. Cansado de dar vueltas en el mar, acepté el cargo de capataz de cuadrilla de los trabajadores que jalonaban la vía Mejorada-Ayacucho. Luego nuevamente en Lima, conseguí ser aceptado en la Oficina de Estadística del Hospital Dos de Mayo, con 120 soles mensuales. Ya tenía zapatos, un escritorio propio y un terno decente.

 

A LA UNIVERSIDAD

— ¿Sabe Ud. cómo y por qué ingresó a la universidad?
— Gracias o un amigo que quiso burlarse de mí. “Ya que eres tan aspirante, por qué no te presentas a la Universidad”. Lo dijo con tal tufillo de mala fe, que hirió mi amor propio y cualquier día me vi haciendo turno para los exámenes de ingreso, entre 800 alumnos que luchaban por colocarse en una de los 80 vacantes para Letras.

Fue un examen de pura “mechadera”, los aspirantes caían como moscas, por eso cuando el jurado llamó:

— ¡Aspirante Arturo Hernández del Águila!
Yo en vez de decir ¡presente!, quedé mudo y clavado en el suelo. Pero entonces vino nuevamente “en mi ayuda” el burlón que me envió trastabillando hasta los pies del Jurado, de un empellón.

— ¿Salvó?
— Me revolcaron malamente. Al final me entregaron un papel con mi nota. Yo naturalmente ni lo mire, “Mi amigo” reía aún cuando traspusimos la puerta de San Marcos, donde por hacer algo saqué el papel con mi nota. ¡Qué maravilla!, no sé por qué milagrosa mecanismo me habían puesto 11. Entonces vi que “mi amigo” lloraba. Nunca supe si fue de felicidad o de envidia…

 

NO BAUTIZADO

—Era el final de sus penas.
—Vea Ud. que no, porque para matricularse dijeron que debía presentar el certificado de bautizo y yo no hablo sido bautizado. Por eso cumplí ese sacramento o los 28 años. Luego conocí a mi tío, el doctor Gamarra Hernández, quien hizo posible que me dieron un cargo en la Zona Naval de la República, del Ministerio de Marina. Después todo fue realmente fácil, hasta el cargo de Defensor de Oficio de la Quinta Zona Judicial, con el grado de Teniente Coronel, con el que volví a Iquitos y mi ascenso a General de Brigada efectivo y Fiscal General del Consejo Supremo de Justicio Militar, con que fue dada de baja en 1964.

 

TODA UNA HISTORIA

Así de admirablemente sencillo es Arturo Hernández, celebrado autor de Sangama y Selva Trágica, convertido en los últimos dos años en el “best-seller” de países como Francia, Alemania, Rusia, Checoslovaquia, Inglaterra y Rumania, considerado por lo Academia Francesa y la Goncourt como uno de los escritores más grandes del Continente, casado con la hermosa dama sanmartiniana Telma San Martín y padre de Emilio, Enrique y Ricardo, lo cual ya es mucho para un “self made man” salido de lo más humilde de la tierra.

 

 

Actividades de diciembre en la Casa de la Literatura

agenda_diciembre_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en diciembre 2018. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Cierre de La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)
La exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) cerrará el domingo 16 de diciembre de 2018. Para ese día se realizará un evento denominado “El río corre sobre nuestras cabezas”. La actividad, que realizará de 2:30 p. m. a 7 p. m., contará con talleres, charla, serigrafía, arte amazónico y música. Participación es libre. Más información.

 

Sesiones de narración El canto del Chilalo: memorias de la costa norte
Los domingos 2,  16 y 23 de diciembre, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de nuestros mediadores literarios, quienes relatarán mitos de la tradición oral y cuentos populares de la costa norte de nuestro país, recreados en un mural a lo largo del bulevar infantil por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.

 

Recorridos mediados: Estación de los viajes
Los domingos 2, 16 y 23 de diciembre, a las 12:00 m. y 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana y La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y un recorrido por la Estación de las letras. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

 

Narradores de la noche presenta “Noches de Navidad”
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura presenta la última sesión de este ciclo de narraciones del 2018, dedicado esta vez a relatos de alrededor de la navidad. La presentación será el miércoles 12 de diciembre a 6:30 p.m.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
El sábado 8, sábado 15 y el domingo 16 de diciembre, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., la exposición bibliográfica La navidad en la literatura. Además, el domingo 16 de diciembre, a las 5:00 p.m., se desarrollará el evento Reconocimiento a nuestros lectores frecuentes. El sábado 22, a las 6:00 p.m., se llevará a cabo la lectura poética La navidad en la literatura.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años el domingo 2 de diciembre, a las 11:00 a.m. Además, el viernes 14 de diciembre, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Actividades en torno a la exposición Maestros escritores
El sábado 15 de diciembre, a las 7 p.m., continuará el ciclo de cine Imaginar la escuela con la proyección de la cinta 400 golpes (1959), del director François Truffaut. El sábado 15, a las 4:00 y 5:00 p.m., se realizará la actividad Cantan y cuentan en Navidad: memorias de Cota Carvallo y José María Arguedas. Y el domingo 16, a las 11:00 a.m., se llevará a cabo el ciclo de juegos tradicionales de la escuela: Zumbayllu.

 

Música y poesía: Presentación del coro infantil Paco Yunque
El sábado 15 de diciembre, a las 6:30 p.m., el coro Paco Yunque, dirigido por el cantante Piero Bustos, y los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura presentarán el repertorio de temas que han interpretado durante este año. El recital incluirá algunos temas alusivos a la Navidad.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta el 16 diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descargue la agenda de diciembre 2018 en este enlace

 

Actividades del sábado 1 y domingo 2 de diciembre de 2018

Este domingo 2 de diciembre se realizará la última sesión del año del programa Bebetercas. (Foto: Diego Díaz)
Este domingo 2 de diciembre se realizará la última sesión del año del programa Bebetercas. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 1 de diciembre

Historias para disfrutar en familia
La narradora Rosana Reátegui será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Una nueva sesión de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 6° Festival Internacional de Cine Transcinema del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2018, a excepción del lunes 3, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Buenos Aires al Pacífico (Argentina, 2018)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Recital de fin de año La poesía embiste
La poesía embiste presentará un recital de fin de año donde se estarán: Ray Paz (Chepén), Roberto Valdivia, James Quiroz (Trujillo), Tilsa Otta, José María Salazar,
Virginia Benavides, Lena Orduña (Cusco), Kevin Castro, Antonio Chumbile, Pablo Salazar Calderón, Giuliana Llamoja, Gino Roldán y Eduardo Saldaña (Trujillo). Además, habrá un homenaje a la poeta italiana Alda Merini, a cargo de Eleonora Lo Giudice y Edgar Lucena.

Lugar: Auditorio. Hora: De 6:00 p.m.

 

Domingo 2 de diciembre

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 6° Festival Internacional de Cine Transcinema del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2018, a excepción del lunes 3, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Lembro mais dos corvos (Brasil, 2018)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Teatro infantil: La misa de gallo
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena La misa de gallo, una adaptación del cuento del mismo nombre del escritor peruano Ciro Alegría. Esta es un espectáculo didáctico en donde se cuenta el origen de esta celebración y los elementos que componen un Nacimiento, también llamado Pesebre o Belén y desde cuándo existe esa costumbre o tradición. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta el 16 diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Libro de la semana: “Bibliotecuento: antología de microrrelatos”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Estamos muy felices de recomendarles la lectura del libro Bibliotecuento: antología de microrrelatos (Casa de la Literatura Peruana, 2018), el cual reúne los textos ganadores y finalistas de nuestro concurso Bibliotecuento en sus ediciones del 2016 y 2017. Conoce esta gran variedad de historias  sobre todo lo que podría ocurrir en una biblioteca. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

A veces olvidamos que los libros que han marcado nuestras vidas formaban parte de una biblioteca. Ya sea en el hogar, el colegio o en un lugar público, las bibliotecas muchas veces han sido entes silenciosos cuyo protagonismo en nuestros recuerdos suele ser opacado por un buen libro. Justamente ésta es una de las tareas más hermosas -y complejas- de una biblioteca: pasar desapercibida para que el lector se sienta como en casa. O, más precisamente, para que dicho lector se deje llevar dentro de un libro como si nada más existiera. Quizá por este motivo es que, paradójicamente, muchas grandes historias literarias no han tomado como escenarios las bibliotecas a pesar de que se escribieron dentro de estas. Pues bien, en estos tiempos modernos en que las bibliotecas van mucho más allá de solo ofrecer espacios de lectura, el Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento va a la caza de sus lectores y creadores para sumarse estupendamente a las iniciativas innovadoras que visibilizan las bibliotecas en el imaginario colectivo. Dicho de otro modo, las bibliotecas en sí mismas también son grandes fuentes de inspiración.

Impulsado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, el Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento promueve la escritura de microficciones que tengan como tema, referencia o escenario principal a las bibliotecas. Lejos de lo que podría suponerse, esta pequeña condición ha abierto nuevas posibilidades creativas en el género. Seguramente muchos de los narradores participantes iniciaron con la pregunta “¿qué puede ocurrir en una biblioteca?”. Al parecer, a todos nos sorprendió la gran cantidad de historias e ideas que pueden surgir dentro de una sala de lectura. Ahora todos podemos acceder a ellas gracias al libro Bibliotecuento: antología de microrrelatos (Casa de la Literatura Peruana, 2018) que reúne los textos ganadores y finalistas del mismo concurso en sus ediciones de 2016 y 2017.

Los microrrelatos han sido ordenados cuidadosamente por los especialistas Liliana Polo y Jaime Vargas Luna según los temas más relevantes: el espacio de la biblioteca, los bibliotecarios, el valor simbólico de los libros y la lectura como experiencia vital. Esta reagrupación de los textos nos permite reconocer mejor los distintos puntos de vista desde los cuales nuestros narradores perciben las bibliotecas. Por supuesto, las miradas son múltiples. En algunos casos la biblioteca se presenta como un lugar propicio para los enigmas y misterios; en otros se concibe como un espacio de encuentro con los amigos o incluso con el amor. También encontramos varios relatos con cierta tendencia animista donde se otorga vida y conciencia a varios elementos de la biblioteca. Personajes literarios, autores clásicos y hasta las propias letras de los libros cobran vida para plantear las escenas más fantásticas y paradójicas de esta antología. De hecho, hay más de un microrrelato escrito desde la perspectiva de las polillas de una biblioteca. A muchos les sorprenderá notar cómo estos recursos funcionan muy bien para sorprender e interpelar al lector aun dentro de un solo párrafo.

En suma, la presente antología reúne microrrelatos que pueden considerarse fantásticos, románticos, históricos, metaliterarios e incluso algunos de suspenso. Aun dentro de las 150 palabras que se marcaron como máxima extensión para los textos concursantes, muchos narradores supieron imprimir sus propios estilos dentro de sus respectivos relatos. Por ejemplo, basta comparar el estilo poético del relato “El tiempo de los cerezos” (p. 14) con el lenguaje directo y desfachatado de “Los malditos del arenal” (p. 16), ambos textos muy logrados. O, por último, sorprende encontrar en un mismo libro el lúdico y tierno microrrelato de “Metamorfosis en la biblioteca” (p. 15) junto al inquietante y siniestro “Confesión”, ambos textos ganadores del concurso Bibliotecuento en las ediciones del 2016 y 2017, respectivamente. Pero, ¿qué tienen en común? Justamente a la biblioteca, esa mágica invención humana donde algún día se reunirán todas las mentes, todos los mundos posibles, tal como lo imaginaba Jorge Luis Borges.

Correspondiendo con las infinitas posibilidades que puede ofrecer una biblioteca, la presente antología se encuentra disponible tanto en un elegante diseño digital así como también en una edición cartonera para aquellos que deseen leerlo en un formato físico. Debido a las propias características del microrrelato, el presente libro es adecuado para todo público por su sentido práctico de sorprender al lector con un solo párrafo. Es un libro ideal para aquellos que deseen ingresar al mundo de la literatura y de las bibliotecas. Sean todos bienvenidos.

El libro Bibliotecuento: antología de microrrelatos forma parte de nuestra Colección Fondo Especial y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm. o también descargarlo gratuitamente aquí: Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017.

 

Actividades del martes 27 de noviembre al domingo 2 de diciembre de 2018

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 27 de noviembre

Conversatorio La poesía peruana del siglo XX
El investigador Víctor Vich y el poeta Sandro Chiri conversarán a propósito del reciente libro Poetas peruanos del siglo XX. Lecturas críticas, a cargo de Vich, quien propone un conjunto de lecturas sobre algunos de los principales poetas peruanos.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 28

Charla Conservación y restauración de papel y otros soportes
El restaurador Carlos Espinal Bedregal estará a cargo del conversatorio, donde se abordará la conservación y restauración de papel.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 29

Presentación del libro de ensayo Cómo somos hoy
Autor: Osvaldo Cuadro Moreno. Presentan: Abraham Rojas y Héctor Makishi

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 30

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 6° Festival Internacional de Cine Transcinema del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2018, a excepción del lunes 3, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

Las cintas que se proyectarán serán:
La sombra de un dios (México, Alemania, Austria; 2017) y Remapping the origins (Austria, 2018)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Sábado 1 de diciembre

Historias para disfrutar en familia
La narradora Rosana Reátegui será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Una nueva sesión de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p. m.

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 6° Festival Internacional de Cine Transcinema del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2018, a excepción del lunes 3, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Buenos Aires al Pacífico (Argentina, 2018)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Recital de fin de año La poesía embiste
La poesía embiste presentará un recital de fin de año donde se presentarán: Ray Paz (Chepén), Roberto Valdivia, James Quiroz (Trujillo), Tilsa Otta, José María Salazar,
Virginia Benavides, Lena Orduña (Cusco), Kevin Castro, Antonio Chumbile, Pablo Salazar Calderón, Giuliana Llamoja, Gino Roldán y Eduardo Saldaña (Trujillo). Además, habrá un homenaje a la poeta italiana Alda Merini, a cargo de Eleonora Lo Giudice y Edgar Lucena.

Lugar: Auditorio. Hora: De 6:00 p.m.

 

Domingo 2 de diciembre

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

 

Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 6° Festival Internacional de Cine Transcinema del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2018, a excepción del lunes 3, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.

La cinta que se proyectará será:
Lembro mais dos corvos (Brasil, 2018)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Teatro infantil: La misa de gallo
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena La misa de gallo, una adaptación del cuento del mismo nombre del escritor peruano Ciro Alegría. Esta es un espectáculo didáctico en donde se cuenta el origen de esta celebración y los elementos que componen un Nacimiento, también llamado Pesebre o Belén y desde cuándo existe esa costumbre o tradición. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980). Estará abierta hasta el 16 diciembre de 2018.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta diciembre de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Lectores se refugian en la estación Desamparados

Dos lectores cierran un intercambio. Es difícil desprenderse de un libro y un acuerdo libresco se corona con un apretón de manos. (Foto: Tom Quiroz)
Dos lectores cierran un intercambio. Es difícil desprenderse de un libro y un acuerdo libresco se corona con un apretón de manos. (Foto: Tom Quiroz)

Se acaba de realizar una nueva edición del Truequetón de Libros y Revistas, actividad organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa en el Mes de las Bibliotecas. Lectores jóvenes, especialmente, son los que participaron en este encuentro de lectores.

 

—A mí me gusta más el realismo urbano —dice Marco Félix.
—A mí, la ciencia ficción —replica Marcos.
—No el realismo histórico propiamente, sino las novelas donde la sociedad aparece ficcionalizada —añade el primero.

Este diálogo ocurre un domingo por la tarde. Hace calor y los rayos del sol caen sobre sobre sus espaldas y sobre las mesas de plástico, donde reposan centenares de libros. Una nueva edición del Truequetón de libros y revistas ha comenzado.

Marco Félix, así se llama el lector que prefiere las novelas realistas. Tiene 32 años y ha traído más de diez libros para intercambiar. “Soy autodidacta, no he estudiado Humanidades”, aclara cuando le hacemos notar que entre sus libros figuran la primera edición de Noche oscura del cuerpo, de Jorge Eduardo Eielson; y Final del Porvernir, la primera novela de Augusto Higa. Ha trabajado como almacenero y ha sido cocinero. Ha participado en un seminario sobre José María Arguedas que dictó en la Casa de la Literatura el investigador chileno Juan Escobar Albornoz.

—Descubrí la lectura de casualidad y ha sido mi refugio—añade.

Prefiere la narrativa peruana del siglo XX. Precisamente viene leyendo actualmente a José María Arguedas y la migración es uno de los temas que más lo ha sensibilizado. Todos o casi todos tenemos algo de migrantes en esta ciudad.

Son casi 40 los lectores que participan de este encuentro. La mayoría son jóvenes y han venido en anteriores oportunidades al Truequetón. Nilton Hernández, asiduo lector de literatura fantástica, ha traído la primera edición de Rosa Cuchillo, de Óscar Colchado Lucio, novela que obtuvo en un intercambio anterior. En otra mesa una madre con su hija participan, por primera vez, del trueque. “Los libros estaban en casa bastante tiempo, ya han sido leídos y hay que compartirlos”, dice. Ha traído textos escolares y cuentos para niños de su acompañante, a quien le avisamos que al frente hay textos infantiles que la Sala Cota Carvallo ha dispuesto para el intercambio.

Haroll ha participado más de tres veces en el Truequetón y entre sus libros resaltan Muerte en el Pentagonito, la investigación del periodista Ricardo Uceda. “Tengo otra edición y he traído esta para intercambiarla por otro libro de mi interés”, añade. Sus lecturas predilectas recaen en la literatura estadounidense y se declara admirador de Charles Bukowski y Gay Talese. Libros de estos autores se encuentran en la mesa a la espera del intercambio.

El narrador oral Carlos Torres tiene para intercambiar libros infantiles. Al frente, con una sombrilla en la mano, otro narrador conocido como Papo Cuentacuentos ha traído historietas de superhéroes, y más allá, una joven pareja ofrece El ruido y la furia, de William Faulkner; El tercer Reich, de Roberto Bolaño; Caín, de José Saramago; entre otras obras. Estos libros ya los han leído y, debido a que en casa hay ediciones repetidas, el intercambio les pareció la mejor forma de encontrar nuevos libros sin gastar dinero.

Así, como en la primera escena de esta crónica, se producen otros diálogos entre los lectores. Aunque algunos rechazan la propuesta de intercambiar una obra por otra, otros se quedan conversando e intercambian lecturas. Hay vínculos que empiezan a establecerse. La lectura es un hábito solitario y este Truequetón se torna un club de lectores solitarios. La estación Desamparados ha cobijado a un grupo de lectores que se refugian horas y horas entre páginas de libros.

La noche cae, algunos lectores siguen. Otros incluso llegan recién minutos antes del cierre. Intercambian libros, opiniones. La lectura es el centro de este encuentro.

Hasta el próximo Truequetón.

 

 

Las aventuras de Cholito en la exposición Maestros escritores

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Se realizó la tercera jornada de lectura en el marco de la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela. Esta vez se basó en los libros de la saga Cholito. 

 

Desde Rayán, con su poncho y ojotas, llegó Cholito volando en las páginas de los libros que relatan sus aventuras. Niños, niñas, jóvenes, padres y madres lo recibieron con oídos atentos para iniciar la jornada de lectura en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana.

La mediadora cultural Paola Tejada fue la encargada de dirigir la sesión y de compartir las aventuras de Cholito. La primera historia que narró está retratada al inicio del libro Cholito en la maravillosa amazonía, que como todas sus historias fue escrita por Óscar Colchado Lucio.

Los más de veinte asistentes escuchaban atentos cómo Cholito fue captado por un grupo de personas en la Amazonía y obligado a trabajar hasta que pudo escapar junto a su amigo Uti Bari, pero ese solo fue el inicio de sus peripecias en la selva donde fue embrujado por el chullachaqui.

Todos se quedaron con las ganas de escuchar más, así que fueron invitados a leer algunas historias del aventurero personaje. Entre los libros que eligieron estaban Cholito en la maravillosa AmazoníaCholito Noches AndinasCholito en los Andes MágicosCholito y AmazonitaCholito en la ciudad del río habladorCholito y los dioses de Chavín.

Durante 30 minutos todos quedaron absortos en las páginas de los libros. Algunos siguieron los caminos de Cholito en la selva, otros lo acompañaron a la costa y la mayoría estuvo con él en los andes mágicos.

Tras el silencio lector, inició una ronda de preguntas para conocer lo que piensan los niños de Cholito. Luana, una asidua lectora del personaje viajero, lo consideró como un “niño educado porque siempre saluda a las personas”. Cholito también fue descrito como un niño “bueno porque ayuda a las personas sin que se lo pidan”.

Para Jade, de 8 años, quien llegó a la sesión junto a sus papás, fue la primera vez que leía a Cholito, sin embargo, otro caso fue el de las hermanas Kathia, de 15 años, y Sofía, de 9 años, quienes juntos a sus padres llegaron a escuchar las aventuras del niño viajero y consideraron la jornada de lectura como “buena y muy interesante”. Ellas ya conocían a este personaje gracias a sus lecturas en la escuela.

La sesión terminó con una historia del libro Cholito en los andes mágicos. Todos se quedaron atentos a cómo el intrépido y valiente personaje logró liberar una familia de una maldición. Luego de esta aventura, Cholito regresó a Rayán a la espera de volver a viajar a través de las páginas de los libros.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte