El sábado 22 de diciembre, a las 6:00 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la lectura poéticaLa Navidad en la literatura.El ingreso es libre.
Los integrantes del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, visitantes y usuarios de nuestras salas de lectura de distintas edades podrán declamar poesías propias o tomadas de otros autores relativas al tema navideño.
Entre los las lecturas que hemos seleccionado están algunos poemas de libros como Habitó entre nosotros, de José Watanabe; Obra completa, de Sebastián Salazar Bondy; Obras completas, de José Santos Chocano; Novela de mis novelas, de Ciro Alegría; entre otras.
La participación es libre y será a modo de micrófono abierto. El Café Literario será ambientado para la ocasión.
Este domingo tenemos una nueva sesión de las narraciones El canto del Chilalo: memoria de la costa norte.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 22
Lectura del libro del mes: Un pasito… y otro pasito
Actividad dirigida a familias y niños(as) a partir de 6 años, donde compartiremos Un pasito… y otro pasito, escrito e ilustrado por Tomie de Paola. El cuento será leído por las mediadoras culturales de la sala de literatura infantil.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Lectura poética La Navidad en la literatura
Los integrantes del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, visitantes y usuarios de nuestras salas de lectura de distintas edades podrán declamar poesías propias o tomadas de otros autores relativas al tema navideño. Más información.
Lugar: Café Literario. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 23
Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana;La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
La lingüista e investigadora Karen Coral ofreció una conferencia sobre la mediación de lectura en el currículo escolar, donde abordó los elementos curriculares: competencias, capacidad, estándares y desempeño. Para luego dar paso e ir desgranando el currículo y mostrar los vínculos entre la mediación y la lectura.
Mediación
Uno de los pilares de la conferencia fue la mediación. La educadora presentó algunos puntos importantes de esta labor y recalcó que el docente debe ser el puente entre el alumno y el conocimiento. “No es la idea que siempre acompañemos a los estudiantes a enfrentarse con el texto o con los libros. La idea es lograr su autonomía”, precisó.
“Nuestro trabajo consiste en hacer que el estudiante y el texto conecten, que puede ser de muchas formas, por ejemplo, hay mediadores que buscan promover la lectura, hay mediadores que buscan establecer hábitos sólidos de lectura o buscan aproximar a los chicos a una lectura placentera”, añade.
En la relación entre la mediación y el currículo escolar, Karen Coral indicó que si bien es importante la promoción de lectura o los hábitos lectores, el principal trabajo del docente es “desarrollar competencias”. “Nuestro enfoque es por competencia”, explica.
El trabajo del mediador debe ser “tan importante como un puente, pero no más importante que un puente”. “Es doloroso ver cuando un docente lee el texto, subraya el texto, él encuentra las explicaciones, él hace el comentario, él sabe la interpretación. Aplausos a ese docente, qué buena compresión lectora tiene, pero se olvidó de ser puente”, anota. “El profesor debe ser puente, no el protagonista”, agrega.
Lectura
La educadora habló sobre la relación entre la mediación y la lectura. “Una de las características de un buen mediador es el estar reflexionando permanentemente sobre la lectura, sobre por qué mediar la lectura, la importancia que tiene la lectura en nosotros mismos, para la sociedad, para nuestros estudiantes. Un mediador debería ser una persona reflexiva y empática, son dos cualidades importantes”.
Sobre la comprensión lectora indicó que los docentes no solo deben darles lecturas a los estudiantes, sino ampliar con dinámicas su conocimiento sobre el mundo y su vocabulario para poder entender mejor lo que leen.
“Cuando te preguntan: ¿Cómo se soluciona los problemas de comprensión lectora? No se solucionan dándoles textos con a, b, c, para marcar o que diga: ¿Qué texto es?¿Cuál es el tema central? No, hay que darles vocabulario, hay que darles mundo, hay que darles espacios de diálogo, hay que darles espacios para negociar sobre la mesa los significados del texto”, dijo Karen Coral.
Explicó que si el docente no se compromete con mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, estos van a seguir esa tendencia y van a pasar los grados sin que mejoren. “Con la lectura ocurre lo que en economía se llama Efecto Matthew, que dice que los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez más pobres. Ese efecto económico ocurre en la lectura. El chico que en segundo de primaria tiene problemas de comprensión lectora, cuando esté en cuarto de secundaria es bastante probable que tenga más problemas de comprensión lectora y el que no lo tenía en segundo de primaria y ya era un lector competente a esa edad y en ese nivel, va a ser un lector competente y destacado cuando esté en tercero de secundaria. La distancia, la brecha no se acorta. Ese efecto es el que hay que revertir con intervención pedagógica”, precisó.
La educadora apuntó que la compresión lectora no debe ser una labor únicamente del docente de comunicación “debe ser transversal en todos los cursos”. Esto en referencia a una consulta de un docente que comentó que la mayoría de profesores de otras áreas indican que si el estudiante tiene mala ortografía o baja compresión lectora es culpa del encargado de Comunicación. “Todo docente es un profesor de lenguaje. No se puede enseñar sin lenguaje”, añadió Coral.
Otra consulta fue sobre las diferencias entre el comportamiento lector y comprensión lectora. “El comportamiento lector puede ser ir a sacar un libro, subrayar los textos, pedir un libro por navidad. La compresión lectora es otra cosa, es el efecto que tiene la lectura del libro en tu cabeza, eso es distinto”, comentó la lingüista.
El periodista Jorge Coaguila y Julio Ribeyro Cordero, hijo del escritor Julio Ramón Ribeyro, conversaron alrededor de la figura del afamado cuentista. (Foto: Tom Quiroz)
El 4 de diciembre se cumplieron 24 años de la muerte de Julio Ramón Ribeyro, uno de nuestro escritores más ilustres. En conmemoración a esa fecha se realizó un conversatorio, donde se departió sobre su labor como ensayista, cuentista y su vida.
Durante el conversatorio la catedrática uruguaya Bélen Vila presentó la ponencia Julio Ramón Ribeyro, crítico literario, donde reflexionó sobre la labor del este escritor como ensayista y su mirada hacia el trabajo de los críticos. También se detuvo en el libro de ensayo La caza sutil. Por su parte, la investigadora española Paloma Torres expuso la ponencia El reconocimiento en los cuentos de Julio Ramón Ribeyro, donde analizó el final de los cuentos y la incertidumbre que dejan muchos de ellos en su cierre.
Además, se proyectaron dos videos: el cortometraje Suspiros, el cual es una adaptación del cuento Los merengues, de Julio Ramón Ribeyro. Este video fue elaborado por estudiantes de la Universidad de Piura. Y se presentó la entrevista que le realizó, en agosto de 1994, Eloy Jáuregui al escritor luego de ganar el Premio Juan Rulfo y pocos meses antes de su muerte.
Diálogo
La sesión terminó con una entrevista en vivo, donde el periodista Jorge Coaguila, principal investigador de la obra de Ribeyro en el Perú, le preguntó a Julio Ribeyro Cordero, hijo del destacado cuentista; por los recuerdos de su padre, su obra, la posible publicación de un libro con acuarelas inéditas de Julio Ramón Ribeyro, así como los esperados diarios inéditos. Compartimos algunos extractos de la entrevista.
Jorge Coaguila (JC): Julio nació en 1966, cuando Julio Ramón tenía entre 36 y 37 años. Ya había publicado Los gallinazos sin plumas, Cuentos de circunstancias, Crónicas de San Gabriel y Los geniecillos dominicales. Quería preguntarte primero: ¿cómo viste los primeros años el oficio de escritor de tu padre? Tú apareces en Prosas apátridas en varias ocasiones como el niño travieso, el niño que va creciendo. ¿Cómo viste el proceso de creación de los libros de tu padre?
Julio Ribeyro Cordero (JRC): Lo primero, desgraciadamente, no tuve ningún respeto por su proceso de escritura. Lo he dicho en alguna otra entrevista, no sé cómo podía escribir porque en algunas veces yo entraba con mis amigos a jugar en la sala, donde él estaba frente a su máquina de escribir. Nunca me pidió salir. Uno de niño no tiene consciencia si está interrumpiendo a su padre mientras escribe una obra maestra.
JC: Tu padre paralelamente al oficio de escritor se ganaba la vida como periodista. Cuando naciste trabajaba en la Agencia France Press y luego fue diplomático, ¿cómo compartió esas labores?¿Cómo las viste tú?
JRC: Yo creo que más que las profesiones —yo era muy joven y quizás lo estoy mezclando en mi memoria— diría que hay un antes y un después de la enfermedad. Antes de la enfermedad salía mucho. De esa época tengo un par de recuerdos, donde no duerme y va a trabajar por la mañana. Y después de la enfermedad, donde durante unos años tiene una disciplina determinada: va al trabajo por la mañana, hace un poco de ejercicio y vuelve caminando sea primavera, verano u otoño no importa el día o la temperatura.
JC: Mencionabas su enfermedad, Julio Ramón tuvo dos operaciones por cáncer, fumaba mucho, tú me has contado que en varias ocasiones despertaba en la madrugada y lo llevan a la clínica, porque parecía que podía acabar su mal, ¿cómo recuerdas esos momentos?
JRC: No lo quiero hacer demasiado dramático, porque el día a día vivíamos muy serenamente y felices. Cuando lo operaron la primera vez le quedaban seis meses de vida. Los 20 años que vivió fueron una bendición de cierta manera. Un milagro o mucha suerte, lo que sea. Lo que puedo decir alrededor de eso es que tuve suerte en la adolescencia porque él estaba mucho en casa. Entonces, se despertaba por la noche y yo llegaba por la noche. Nos poníamos a conversar, de cierta manera coincidíamos.
JC: Nos puedes referir en qué casas vivió Julio Ramón
JRC: Hay una primera que no recuerdo. Tenía dos habitaciones, era muy pequeña, porque cuando se casaron mis padres tenían muy poco dinero. Place Falguière es el segundo departamento. Ahí es donde se enferma. En esa casa estuvieron muchos escritores algunas veces ebrios, muchos artistas peruanos, sudamericanos. Hubo momentos donde se podían reunir escritores por la noche y cada uno leía lo suyo. Son muy bonitos recuerdos de niño. Esto fue cuando tenía trece o catorce años. Después vivimos en el Barrio VII en un departamento mucho más grande. En esa época trabajaba de diplomático y mi madre también trabajaba. Después nos fuimos a vivir al Barrio VIII cerca de los Campos Elíseos, al lado de un parque muy bonito.
JC: A Julio Ramón le encantaba el ajedrez, ¿qué puedes decir de esta afición?
JRC: Mi padre me enseñó a jugar ajedrez, entre otras cosas. Por supuesto que le gustaba, aunque siempre decía que nunca le podía ganar a Lucho Loayza. Lucho era mucho mejor que él. (Él) era un apasionado, no creo que era un gran jugador.
JC: En su diario personal menciona que viajaban mucho de vacaciones a Capri, ¿cómo recuerdas esos días fuera de París? También iban a España.
JRC: Es un poco complicado. Son cosas un poco personales. Hoy en día no me molesta hablar de eso. Yo tengo recuerdos de España y Francia desde muy pequeño. Mi padre era muy buen nadador y le gustaba mucho el mar. Había pasado toda su infancia en Lima, donde aprendió a nadar. Después siempre es lo mismo, viene la enfermedad y ya no puede ir al mar. A mí nunca me lo han dicho en realidad, que era por el cuerpo que tenía y las cicatrices. No podía ir a exhibirse en una playa en verano en Europa, porque en verano están llenas de gente. Eso nunca me lo dijeron, lo entendí muy tarde en realidad. Por eso él venía en febrero y marzo a Perú y ahí en medio de la familia en las playas desiertas del sur de Lima se podía exhibir sin vergüenza, sin miedo.
JC: En el diario personal, y un poco en la correspondencia, apareces tú. Aparte de vivir en París, pasaste una temporada en Londres, en Los Ángeles, puedes contarnos un poco de tu trayectoria, ¿cómo asumió Julio Ramón, cuando le dijiste que querías estudiar dirección de fotografía de cine?
JRC: Mi padre me llevaba al cine de barrio, que ahora ya no existen. Es una pena. Mucha de mi afición por el cine viene de esos momentos que pasamos viendo películas viejas en estos cines. Él nunca tuvo un deseo particular para mí. Yo podía estudiar lo que quería. Él hubiera aceptado que sea abogado o médico. El cine le gustaba, así que no tenía mayor problema con que me dedique a eso. Ahora, al momento de escoger la escuela de cine, él me dijo: “hay una escuela en Cuba”. Y, por supuesto, mi madre se opuso y me mandó a Londres.
JC: Ahora estás en Lima, algunos se preguntan: ¿a qué te dedicas? Podrías mencionarnos tus proyectos, sé que estás trabajando ahora mismo vienes de estar en un film…
JRC: Sí, estoy preparando una película que he coescrito, es sobre el Perú y se llama Servicio completo. Es una película sobre el destino de una mujer. Me gustaría dirigirla. Estoy haciendo (también) la dirección de fotografía de una película cristiana. Es algo que hago por primera vez. No me permito juzgar. Ellos me han contactado y (estoy en eso) hasta fin de año.
JC: Después de la enfermedad y las operaciones, Julio Ramón no dejó el cigarrillo. Tu madre me contó que lo quería tanto que no le impedía que continuara con este vicio, porque en cualquier momento podía fallecer, y no quería que dejara algo que le gustaba. ¿Cómo ves la relación de tu padre con el cigarrillo?
JRC: Él era bastante libre de hacer lo que quería antes o después de la enfermedad. Bebía vino, no de manera excesiva. Un tiempo le gustaba beber una copa de Burdeo, abrilarla cada día y fumar. Para ser sincero no lo recuerdo como un fumador compulsivo. Recuerdo que fumaba con frecuencia, pero no recuerdo que fumara dos o tres cajetillas por día. Quizás me equivoco, pero no lo recuerdo así.
JC: A tu padre le encantaba el fútbol, ¿recuerdas haber ido con él a un estadio? Él era seguidor de Universitario en Lima y en Francia hinchaba por el Olympique de Marsella…
JRC: Sí, en Francia estaba con la selección de Francia. Extrañamente no siendo francés, seguía con mucha afición a Francia y desgraciadamente solo tuvo decepciones, porque en el 82 y 86 eliminaron a Francia en el Mundial. Con mi padre tuve la suerte de ir por primera vez al Parc des Princes, el Parque de los Príncipes, que era el estadio nacional francés. Vimos a Perú ganarle 2 a 1 a Francia.
JC: Otro personaje muy importante era el profesor (Wolfgang) Luchting, el crítico literario alemán, traductor de la obra de tu padre. Hace poco se publicó una serie de cartas de Julio Ramón a Luchting muy interesantes y vemos una relación de larga data. En esta serie de cartas observamos también que Luchting visitaba con frecuencia el departamento de tu padre, se quedaba a veces a dormir en el sofá cuando pasaba por París
JRC: Te voy a ser sincero, no recuerdo a Luchting. Recuerdo más que mi padre se quejaba de él porque era muy crítico y se mandaban al diablo con frecuencia. Yo creo que era una de las pocas personas que podían sacarle el mal carácter, pero es todo lo que recuerdo.
JC: Los lectores de Julio Ramón desean ver la publicación del diario personal y te lo han dicho varias veces. Los diarios personales publicados abarcan solo hasta la década del 70. Los dos primeros volúmenes van acompañados de fotografías, que el propio autor entregó y autorizó. El tercer volumen salió póstumo, aunque sin fotografías, ¿cómo ves la publicación del diario personal, La tentación del fracaso?¿Las editoriales lo han pedido?¿Cómo ha quedado ese proyecto?
JRC: Está todavía como proyecto. A mí me gustaría, pero es un ideal sacar ese libro, por lo menos una parte. La parte que sea posible podría publicarse el próximo año, que se cumplen los 25 años de su muerte. A mí me gusta mucho el diario, no sé si a otras personas, a mí me parece que entre lo que ha escrito es lo mejor junto a sus cuentos. El problema es editarlo —no se puede publicar todo por cantidad, por calidad— y corregirlo… es una palabra muy fuerte. No corriges a un autor así. Él se corregía. Antes de publicar un libro lo volvía a leer y corregía. Ahora no está y alguien tiene que hacer ese trabajo. Yo obviamente no me siento en la capacidad de hacer ese trabajo, quizás podría decir que sí o que no a algunas páginas, pero alguien tiene que entrar en este trabajo muy elemental y tratar de sacar unos tomos póstumos. A la manera que le hubiera gustado al autor, es lo mínimo que se puede hacer.
JC: Los diarios para conocimiento de los lectores se conservan en un banco de Francia, ¿verdad?
JRC: Sí, hay eso. También hay algunos que tengo que recuperar. Están mayormente en Francia. A ver, será una sorpresa. Además, hay que decir algo: en los diarios hay partes de las ‘prosas apátridas’. No se si van de ‘prosas apátridas’ a los diarios o lo contrario.
JC: De prosas a los diarios…
JC: ¿Qué relación llevan los herederos con las editoriales? La editorial Seix Barral tienen los derechos de La palabra del mudo, La tentación del fracaso y de Prosas apátridas. El esfuerzo de Revuelta Editores ha permitido que salgan ediciones peruanas de Cambio de Guardia, La caza sutil, el Teatro completo, Los dichos de Luder, ¿qué nos podrías decir?
JRC: Ahora mismo están disponibles todos los libros de mi padre. Absolutamente todos. Por supuesto, los más importantes con las grandes editoras y los otros que no son menos importantes, que pueden ser sus novelas, La caza sutil, que a mí me gusta mucho, el teatro y Los dichos de Luder con editoriales más pequeñas. He insistido porque pienso que (a él) le hubiese gustado que sea de esa manera. Él no solo publicaba por dinero. Realmente he querido dar una oportunidad a editoriales más pequeñas para que tengan derechos de sus libros.
Preguntas del público
Pregunta 1: ¿Era disciplinado?¿Corregía?¿Era maniático? ¿Le leía sus textos a sus amigos, a su mujer, a usted? Y alguna vez le pasó que se sentaba a escribir un cuento y le salía una novela…
JRC: Escribía todos los días sí, obviamente, esa disciplina siempre la tuvo. Ahora la disciplina de hacer una novela muy larga nunca la tuvo. No tenía esa paciencia, no tenía ni siquiera ese deseo. Yo lo recuerdo escribiendo todos los días. Tuvo momentos en los que se quejaba que no podía escribir, en mi adolescencia tuvo momentos así, un poco difíciles, porque no conseguía escribir mucho.
Por supuesto, mandaba sus textos. Luchting era uno de sus críticos más duros, pero también le pedía leer a Alfredo (Bryce), a Lucho Loayza también, a mí, a mi madre. A mí, cuando el cuento estaba acabado, porque le parecía que me podía gustar.
Pregunta 2: Leí en una entrevista que le hicieron en el diario El Comercio, sino me equivoco, que cuando Julio Ramón terminaba de escribir un cuento y le parecía muy bueno, antes incluso de publicarlo, cuando ya lo tenía redondo, se lo leía a usted, ¿podría contarnos la emoción que sentía usted? Sobre todo el de Silvio en el rosedal…
JRC: Sí, extrañamente no sé por qué es el cuento que recuerdo más. Recuerdo la lectura de ese cuento, pero ni siquiera recuerdo dónde fue. Me lo leyó muy bien, porque me quedé muy impactado y después lo volví a leer. En la segunda parte de su vida me acuerdo que se produjo una experiencia un poco diferente, contraria, porque me leyó un cuento y no me gustó o me dejó indiferente, pero es que antes ya me había leído otras cosas tan buenas que me esperaba siempre una obra maestra.
Jorge Coaguila: Tú has anunciado para el próximo año la publicación de unas acuarelas con pequeños textos de Julio Ramón, ¿cómo va ese proyecto?
JRC: Ese proyecto se va a hacer. Se está avanzando. Es un libro de dibujos con texto, con pequeñas frases que son muy típicas de él. Son muy divertidas. No se me ocurrió a mí ese libro, pero se le ocurrió a alguien que conozco y me pareció una gran idea. Al final hemos ido recuperando dibujos de todas las épocas, que son bastante buenos.
Pregunta 3: Respecto a una biografía de Julio Ramón Ribeyro, de pronto el próximo año que se cumplen las bodas de plata de su fallecimiento, ¿se va a publicar una biografía que todos los lectores estamos esperando? Después de la última publicación de Un hombre flaco, que nos dejó con ganas de conocer algo más. Fue muy corta esa biografía de (Daniel) Titinger…
JRC: Yo no he leído Un hombre flaco, la biografía a la cual se refiere. Me molesta hablar de ella, porque lo poco que sé es que hay muchas cosas inexactas. Entonces hablar de una biografía con elementos que no han sido corroborados, no sé si es el término exacto para este libro. Más que eso no puedo decir. No lo he leído.
Jorge Coaguila: Quería aprovechar sobre la consulta que hizo el amigo. Que yo preparo una biografía. Julio, te lo he conversado varias veces, y espero publicarla en julio del próximo año en Revuelta (editores), veremos qué resulta.
Jorge Coaguila: En la casa hablaban castellano…
JRC: Sí, siempre he hablado castellano con palabras francesas, por ese motivo no hablo tan bien el castellano. (En casa) también podíamos hablar francés con mi madre de vez en cuando, con mi padre jamás.
Pregunta 4: ¿Cuál es el cuento de Julio Ramón Ribeyro que más le gusta? JRC: Silvio (en El Rosedal) me gustó mucho; Mar afuera es uno muy poco conocido, pero que me encanta; La juventud en la otra ribera, El marqués y los gavilanes. Hay muchos que me gustan. Últimamente hay uno que no me gustaba y ahora me gusta mucho, aunque si lo leen no sé si lo entiendan bien. Ese cuento es Surf, que es como un testimonio, un mensaje de Dios. Es una cosa rarísima que sea su último cuento y que el personaje sea un escritor que desaparezca. No se sabe, ¿se muere?, ¿no se muere?, ¿se va en el mar?
Jorge Coaguila: Una consulta acerca de la casa museo. Hay una casa museo Ricardo Palma en Lima, hay la de Mario Vargas Llosa en Arequipa, me han preguntado en varias ocasiones si en alguna oportunidad se va a construir o se va a hacer una casa museo de Ribeyro, y, ¿dónde quedaría?
JRC: Sí, tendría que ser la iniciativa de alguien. Yo no lo podría hacer, no sabría por dónde empezar. No sé si son las instituciones o alguien que lo organice. Me gustaría (que se haga). No estaría en contra, regalaríamos todas las cosas que podamos para esa casa museo. ¿Dónde tendría que estar? Obviamente en Lima.
Jorge Coaguila: Para ello hay que recordar que Julio Ramón Ribeyro pasó los últimos años de su vida en Barranco, los últimos cuatro años. Ahí precisamente estás instalado tú. Es un dúplex, ¿cómo describes ese ambiente donde estuvo Julio Ramón? Cuando Alida, tu madre, vio este lugar dijo: “Julio has comprado una vista”
JRC: Porque es una vista. El departamento no es muy amplio, pero lo divertido es que también te da una visión de cómo funciona la mente de un escritor, porque Surf, lo escribedesde su oficina, desde ahí se ven a los surfistas de (la playa) Barranquito. En ese caso lo que hizo fue que seguramente salir muchas veces y pensar: “se me va a ocurrir una historia”. Quizás él quiso practicar surf. Nunca lo hizo, pero el personaje del cuento lo hace, muy mayor practica surf.
Jorge Coaguila: He visitado la casa de tu padre en París, él estaba rodeado de libros, ¿cómo describes la biblioteca de tu padre?
JRC: La biblioteca de mi padre tenía muchos libros leídos y no leídos. Le gustaba comprar colecciones. Entonces hay muchas colecciones de escritores. No sé cuán organizada estaba su biblioteca, porque solo él sabía dónde estaban los libros. Cuando falleció tuvimos que organizarla por títulos, por autores o por lenguas. En el día cotidiano —lo que puedo decir— es que era una biblioteca para releer sobre todo. Llegada a cierta edad no compraba tantos libros. Al final más bien releía cosas. Abría los clásicos para releerlos. Si ves los libros de mi padre —incluso libros muy caros— todos tienen notas, todos están escritos, con frases subrayadas o párrafos enteros, o algunas palabras. Un universitario quiso hacer el trabajo de catalogar todo eso, pero a los 20 libros se dio cuenta que era totalmente imposible porque sería un trabajo de años.
Pregunta 5: Recordabas hace un rato el partido Perú-Francia en el Parque de los Príncipes con triunfo peruano 2-1, ¿podrías ampliar un poquito sobre esa vivencia? ¿Qué recuerdas?
JRC: No sé cómo llegamos al estadio. Mi padre siempre fue un inmigrante en Francia a pesar de haber vivido ahí más de 30 años. Siempre estuvo muy pegado a Perú. Ese partido era una oportunidad única de ver Francia-Perú. En todos los años que hemos vivimos en Francia hemos visto muchos partidos por televisión, pero nunca fuimos al estadio. Ir a ese partido fue un esfuerzo, porque estaba jugando Perú.
La Casa de la Literatura Peruana y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú ponen a disposición del público interesado el volumen 6 de la colección Historia de las literaturas en el Perú, proyecto dirigido por los académicos Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro.
Se pueden descargar de forma gratuita los volúmenes 1 y 2; el volumen 4; y el volumen 3. Queda pendiente editar el volumen 5.
Volumen 6
Titulado Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo se ocupa de géneros disímiles pero centrales para toda tradición literaria: la escritura teatral, el ensayo, la crítica literaria y la autobiografía. En el periodo analizado, la sociedad peruana experimentó evoluciones y cambios vertiginosos notados en los diferentes capítulos que conforman el libro. Desde una perspectiva cronológica, el volumen se inicia estudiando a autores que escriben en los comienzos del siglo XX y concluye destacando a escritores actuales. De este modo el tomo recorre una amplia gama de textos y a la vez ofrece enfoques diversos que facilitan nuestra comprensión de tan vasto legado cultural y literario.
Los coordinadores de este tomo han sido los profesores Juan E. de Castro y Leticia Robles-Moreno.
El domingo 16 de diciembre será la última sesión del año del ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu. (Foto: Tom Quiroz)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 15
Exposición bibliográfica: La navidad en la literatura
Se pondrá a disposición del público una colección de obras literarias, ensayos artículos de revistas, además de textos visuales que se vinculen con la Navidad. Presentaremos obras de Carlota Carvallo, Abraham Valdelomar, Martín Adán, José Carlos Mariátegui, Ciro Alegría, entre otros escritores y autores extranjeros. Esta exposición será una oportunidad para que los lectores puedan leer y explorar con tranquilidad estos textos e invitar a reflexionar sobre este acontecimiento histórico, social y religioso.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Lenin Hijo de la Luna (Cusco). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).
Cantan y cuentan en Navidad: memorias de Cota Carvallo y José María Arguedas
Los integrantes del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura presentarán dos cuentos de Cota Carvallo y un villancico traducido del quechua por José María Arguedas. La capacidad es de30 personas. Más información.
Lugar: Sala de exposición. Hora: 4:00 y 5:00 p.m. (dos horarios)
Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La pulga y el piojo, un texto de tradición oral ilustrado por Víctor Pérez. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 7 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.
El (en)canto de la poesía. Presentación del coro infantil Paco Yunque
Los niños y niñas, de entre 8 y 13 años, harán un repaso por el repertorio de temas que han interpretado durante este año. Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos unirán sus voces a los niños este año. El repertorio contará de canciones y poemas. Director: Piero Bustos.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Ciclo de cine Imaginar la escuela
El ciclo de cine será en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela y contará con la proyección de 6 películas. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas. Más información.
Se proyectarán la cinta Los 400 golpes (François Truffaut, 1959)
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 16
Exposición bibliográfica: La navidad en la literatura
Se pondrá a disposición del público una colección de obras literarias, ensayos artículos de revistas, además de textos visuales que se vinculen con la Navidad. Presentaremos obras de Carlota Carvallo, Abraham Valdelomar, Martín Adán, José Carlos Mariátegui, Ciro Alegría, entre otros escritores y autores extranjeros. Esta exposición será una oportunidad para que los lectores puedan leer y explorar con tranquilidad estos textos e invitar a reflexionar sobre este acontecimiento histórico, social y religioso.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
Actividad dirigida a niños(as) y familias, donde se evocarán juegos como el |trompo y huaraca, bolero, yaxes, mundo, tuti fruti, soga; entre otros. Este evento forma parte de la exposición Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuela. Más información.
Lugares: Sala de Exposición 2 y frontis. Hora: de 11:00 a.m. a 1:30 p.m.
El río corre sobre nuestras cabezas: cierre de exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)
Luego de siete meses de haber estado abierta al público y ser visitada por escuelas cierra sus puertas. La actividad lleva de título “El río corre sobre nuestras cabezas”, un fragmento del relato El pescador de sueños (1982) de Arnaldo Panaifo Teixeira. El cierre de contará con micrófono abierto, donde los visitantes podrán leer compartir poemas, canciones y relatos amazónicos. Además, habrá un exposición y venta de artesanía. También un taller de lengua e iconografía kukama, serigrafía y un cierre musical. Más información.
Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: de 2:30 a 7:00 p.m.
Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana;La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Reconocimiento a nuestros lectores frecuentes
El equipo de biblioteca tendrá un espacio para reconocer y conversar con los usuarios frecuentes de las diferentes salas de lectura que han compartido su tiempo de lectura e investigación durante el 2018. Estarán invitados los lectores y sus familiares así como el público interesado en acompañarnos. Conoceremos quiénes son, cómo es su vinculación con la Casa de la Literatura, cuáles son sus lecturas, sus autores preferidos y prácticas lectoras y de uso de las salas de lectura.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa Horario: 5:00 p.m.
Teatro infantil: La misa de gallo
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena La misa de gallo, una adaptación del cuento del mismo nombre del escritor peruano Ciro Alegría. Esta es un espectáculo didáctico en donde se cuenta el origen de esta celebración y los elementos que componen un Nacimiento, también llamado Pesebre o Belén y desde cuándo existe esa costumbre o tradición. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El domingo 16 de diciembre, a las 5:00 p.m., en la biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Reconocimiento a nuestros lectores frecuentes.El ingreso es libre.
El equipo de biblioteca dedicará un día para reconocer en público a los usuarios frecuentes de las diferentes salas de lectura que han compartido su tiempo de lectura e investigación durante el 2018.
Los usuarios que serán reconocidos no son solo los que visitan con más frecuencia la biblioteca, sino también a quienes consideran a las salas de lectura como un lugar de reflexión y trabajo. Estarán invitados los lectores y sus familiares así como el público interesado en acompañarnos.
Durante la sesión habrá un diálogo con los usuarios frecuentes, donde conoceremos quiénes son, cómo es su vinculación con la Casa de la Literatura, cuáles son sus lecturas, sus autores preferidos y prácticas lectoras y de uso de las salas de lectura.
Horario de atención
Tanto la sala de investigadores como la Biblioteca Mario Vargas Llosa atienden al público de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Es el único espacio de lectura en Lima que atiende los fines de semana y para acceder al servicio es necesario únicamente portar el DNI.
La exposición “La casa sin puerta” se inauguró el 10 de mayo de 2018. (Foto: Tom Quiroz).
Luego de siete meses de haber estado abierta al público y ser visitada por escuelas e invitados especiales, la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), cerrará el domingo 16 de diciembre de 2018 con un evento denominado “El río corre sobre nuestras cabezas”.
Esta actividad de clausura se realizará de 2:30 a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 y en el Hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), y estará dirigida a niños, jóvenes y adultos. El ingreso será totalmente libre.
“El río corre sobre nuestras cabezas”, es un fragmento del relato El pescador de sueños (1982) de Arnaldo Panaifo Teixeira. Para este evento, el río es el lugar que habitamos, es el camino por el que podemos viajar a cualquier lugar, es fuente de vida, de trabajo y de historias. Este enunciado nos permite cuestionarnos sobre nuestra historia y memoria, nuestro vínculo con la naturaleza, nuestro lugar en el mundo, pero sobre todo nos permite seguir generando puentes entre el mundo indígena y el mundo mestizo.
Las actividades:
El público visitante podrá participar gratuitamente —y sin previa inscripción— en las siguientes actividades:
—2:30 a 4:30 p.m. Taller de lengua e iconografía kukama a cargo del artista Pablo Taricuarima. Capacidad: 15 personas. Por orden de llegada.
—4:30 a 5:10 p.m. Serigrafía al paso de imágenes de la Amazonía a cargo del artista visual Yalo. (Deben traer un polo blanco)
—4:30 a 5:10 p.m. Micrófono abierto, donde los visitantes podrán leer compartir poemas, canciones y relatos amazónicos.
—5:10 a 5:30 p.m. Las palabras de cierre de esta celebración estarán a cargo de las investigadoras María Belén Soria y Yaneth Sucasaca, además, de la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga.
—5:30 a 6:00 p.m. Habrá un cierre con música tradicional en vivo a cargo del Colectivo Cultura Cantagallo.
Además, habrá exposición y venta de artesanía y pintura Shipibo, Asháninka y Kukama kukamiria, a cargo de Elena Valera, Enrique Casanto y Pablo Taricuarima, respectivamente. Esta actividad se realizará el sábado 15 y domingo 16 de diciembre, de 2:30 a 7:00 p.m., en el hall principal.
Sobre la exposición:
La casa sin puerta es un ambicioso proyecto de la Casa de la Literatura y ha permitido reunir cuentos, novelas, poemas, artículos y documentos sobre escritores amazónicos del periodo 1940 a 1980. Además, exhibe piezas artísticas preparadas especialmente para la muestra como la Purawa, del artista kukama Pablo Taricuarima. Esta pieza de 25 metros de largo muestra a la Purawa y da cuenta del origen del pueblo kukama. Asimismo, el libro objeto preparado e ilustrado por el artista huitoto Rember Yahuarcani, donde se presenta una selección de diez poemas del poemario Crónica del río de las Amazonas (1998), de Armando Ayarza Uyaco.
La exposición se organiza en dos grandes zonas y en cada una de ellas se entrelaza la literatura con otras artes como la escultura, la pintura o ilustraciones. La división está marcada por dos periodos: el primero, durante la década de 1940, y la segunda parte recorre la literatura desde los 60 hasta los 80.
El domingo 16 de diciembre se realizará la tercera sesión del ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu. (Foto: Tom Quiroz)
El domingo 16 de diciembre de 2018, de 11:00 a. m. a 1:30 p. m., en la sala de la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu. El ingreso es libre.
El público podrá participar de la sesión en grupos de 24 personas cada intervalo de 40 minutos. En total durante toda la jornada serán 3 grupos, cuyos horarios son: 11:00 a. m.; 11:50 a. m.; 12:40 p.m.
Los participantes iniciarán su ruta por los juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu y avivarán sus recuerdos en la sala de exposición temporal Maestros escritores. En este espacio se tendrá la presentación del ciclo y se hará referencia a algunas obras literarias y la lectura de una escena de Los ríos profundos, de José María Arguedas. Luego compartirán algunos cantos y poemas en torno a la escuela.
En la segunda parte se trasladarán al frontis de la Casa de la Literatura donde se realizará una demostración de trucos con el trompo e invitará a aquellos que también deseen demostrar sus habilidades. Luego los participantes elegirán en qué juego iniciar e irán rotando si así lo desean, durante los 30 minutos que podrán permanecer en este espacio. Los juegos que se presentarán son trompo, tuti fruti, yaces, mundo, salta soga; en el caso de los niños y niñas menores de 5 años podrán jugar con boleros.
Concursos:
Durante la jornada se realizará dos concursos: yaces y trompos, ello con el objetivo de destacar las habilidades de las personas que participen.
Recomendamos:
Acudir con sombreros o gorras para participar de los juegos que serán en el frontis de la Casa de la Literatura. Además, de utilizar bloqueador solar.
Sobre el ciclo:
El ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu se realizará una vez al mes hasta febrero.
El sábado 15 de diciembre, a las 6:30 p.m., el coro infantil Paco Yunque, dirigido por el cantante Piero Bustos, y los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos realizarán una presentación de fin de año en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
Los niños y niñas, de entre 8 y 13 años, harán un repaso por el repertorio de temas que han interpretado durante este año. El recital incluirá algunos temas alusivos a la Navidad. Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos unirán sus voces a los niños.
Durante el recital habrá una presentación de los temas o poemas y luego se cantarán. Este año la actividad está dedicada a la poesía. Escucharemos Aldeanita, de Carlos Oquendo de Amat; Los heraldos negros, de César Vallejo; Tristitia, de Abraham Valdelomar; entre otros.
El coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura espacio donde los niños aprenden a sociabilizar con sus compañeros sobre la base de la responsabilidad para desarrollar su universo vocal, a través de las técnicas elementales del arte del canto.