El sábado 12 de enero, a las 7:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la cinta El buen maestrocomo parte del ciclo de cine Imaginar la escuela, el cual acompaña la exposición Maestros escritores. La actividad está dirigida a público mayor de 12 años. El ingreso es libre. Capacidad: 30 personas. Esta actividad cuenta con la colaboración de la Alianza Francesa de Lima.
El buen maestro
François Foucault, de cuarenta años, es profesor de literatura en el prestigioso instituto de París, Henri IV. Una serie de circunstancias le obligan a dejar su puesto y a aceptar una plaza en un instituto de una zona conflictiva de la ciudad.
El ciclo de cine en torno a la exposición temporal Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela contará con la proyección de 6 películas, cada segundo sábado del mes, desde el mes de setiembre hasta febrero. La temática girará sobre la educación, interculturalidad, el aprendizaje de las artes en la escuela, entre otros temas.
El domingo 13 de enero de 2019, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el espectáculo El sueño de la razón produce monstruos, dirigida por Miguel Blásica, del grupo Desnudoteatro. El ingreso es libre.
La obra está dirigida a niños a partir de los 10 años.
Sinopsis
En una prisión, algún año del siglo XVI, Francois Villon ha sido encerrado. Luego de la formalidad del ingreso se va habituando a su situación. Incluso dialoga con otro hombre que está en sus mismas circunstancias. Pero se producen rupturas en temporalidad interior del personaje, y su tiempo nos traslada por ello a situaciones – metáfora de su enclaustramiento (en un animal, en un militar dirigiendo sus tropas, en la guerra y su esquizofrenia) todo ello a sumiso en él mismo. Luego de la toma de conciencia, reflexiona sobre el mundo en la forma de una madre ante la tumba de su hijo soldado entonando una canción de Bertolt Brecht.
Sobre Desnudoteatro
Es una agrupación boliviano-peruana de artes escénicas compuesta por: Miguel Blásica, actor-director; y Jenny Verónica Alatrista, asistente técnica. Fue formada en 1996 en La Paz, de Bolivia, el grupo se dedica a la labor teatral en tres aspectos sustanciales: La investigación del cuerpo–voz del actor en el espacio y su proceso de trabajo en el tiempo, en función de la consolidación de un lenguaje propio; la creación y puesta en escena de obras de autores y propias; y la pedagogía teatral que nos permite tanto en el campo teórico como práctico aplicar la enseñanza básica dirigida a niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.
Para tener en cuenta
Recomendamos llegar media hora antes del inicio del espectáculo, pues el ingreso es por orden de llegada.
Les compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en enero 2019. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.
Biblioteca Mario Vargas Llosa
El sábado 12 de enero, a las 5:00 p.m., se realizará la premiación de la tercera edición del concurso Bibliotecuento 2018. De otro lado, el sábado 19, a las 11:00 a.m., los lectores podrán participar de Estación de lectores. Recorridos y experiencias por las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura. Además, tendremos una edición familiar de Cine y bibliotecas, el domingo 20, a las 4:00 p.m., se proyectará la cinta de Ya eres un gran chico (1966), dirigida por Francis Ford Coppola; y el domingo 27, a las 4:00 p.m., se presentará la película La biblioteca (The library) (2015), dirigida por Jason LaMotte.
Actividades en torno a la exposición Maestros escritores
El sábado 12 de enero, a las 7 p.m., continuará el ciclo de cine Imaginar la escuela con la proyección de la cinta El buen maestro (2017), dirigida por Olivier Ayache-Vidal. El jueves 17, a las 6:00 p.m., se realizará el conversatorio experiencias pedagógicas: “Laboratorio de investigación creativa” y “Comunidades letradas”. El sábado 19, a las 12 m. y a las 3 p.m., se llevará a cabo la jornada de lectura: Rutsí. El espíritu de la selva. Además, el domingo 27, a las 3:30 p.m., se llevará realizará una nueva sesión del ciclo de juegos tradicionales de la escuela: Zumbayllu.
Teatro familiar
Los domingos de enero tendremos obras para toda la familia. El domingo 13 de enero, a las 6:30 p.m., se presentará la obra El sueño de la razón produce monstruos, dirigida por Miguel Blásica del grupo Desnudoteatro. Además, los domingos 20 y 27 de enero, a las 6:30 p.m., podrá apreciarse la obra La odisea de los aliados, dirigida por Cynthia Dávila Velarde del grupo Hamuy Teatro.
Música y poesía
El sábado 26 de enero, a las 7:00 p.m., tenemos en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, el concierto La poesía en la música criolla, a cargo del cantante Renzo Gil. Esta presentación es como parte del ciclo Música y poesía, que se realiza una vez al mes en nuestra institución.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Informamos al público que no habrá atención los días 24 y 25 de diciembre próximos. Asimismo, no atenderemos los días 30, 31 de diciembre, ni el 1 y 2 de enero de 2019.
El jueves 3 de enero volveremos a atender en el horario habitual de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Agradecemos su comprensión y les deseamos felices fiestas.
En este mes tan especial para la confraternidad y la reunión familiar, la Sala Infantil Cota Carvallo nos invita a leer un clásico de todos los tiempos y todas las edades: Mis cuentos preferidos de Hans Christian Andersen (Combel Editorial, 2007). Te invitamos a conocer más de cerca los cuentos que marcaron nuestra infancia.
Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa
La biografía de Hans Christian Andersen (1805-1875) parece un cuento de navidad. Nacido en Odense, una pequeña ciudad de Dinamarca, Hans padeció desde muy niño fuertes penurias económicas y familiares. Los cuentos que le narraba su padre antes de dormir o las historias que él mismo se inventaba usando unos títeres artesanales fueron los pocos y breves momentos de felicidad que tuvo en su infancia. De hecho, ésta fue muy afectada por una guerra de la cual su padre volvió muy enfermo para morir en casa a los pocos días. En menos de dos años también fallecería su madre por delirium tremens. Hans Christian Andersen tenía apenas 14 años pero ya sabía que su más valioso poder residía en su imaginación. Luego de variados trabajos manuales y de una larga trayectoria artística en que estuvo presente el canto, la danza, la ópera, la novela, la poesía y los libros de viaje, Hans Christian Andersen alcanzaría el reconocimiento mundial por sus cuentos infantiles. El niño pobre que alguna vez tuvo que mendigar en las calles terminó siendo condecorado por el rey de Dinamarca luego de haber viajado por casi toda Europa gracias a su arte. Ahora el día de su nacimiento, cada 2 de abril, es reconocido y celebrado como el Día Internacional del Libro Infantil.
El libro Mis cuentos preferidos de Hans Christian Andersen (Combel Editorial, 2007) reúne, en una impecable edición, quince de los relatos más emblemáticos de este gran autor danés. Entre estos podemos encontrar clásicos como “La Reina de las nieves”, “El traje nuevo del emperador”, “El soldadito de plomo” o “El patito feo”. Sus relatos suelen retratar cómo padece o sobrevive la inocencia y la belleza en un mundo agreste pero muy colorido y personal, repleto de muchos seres fantásticos. Mientras los hermanos Grimm solían adaptar cuentos y leyendas populares europeas para sus relatos, Hans Christian Andersen se inclinaba más por crear sus propias historias, muchas de ellas inspiradas en la dura realidad que vivió. Por ejemplo, el tierno y triste relato de la “La pequeña vendedora de cerillas” está inspirada en la pobreza que padeció su madre. Pero, al mismo tiempo, nos logra conmover con la historia de “La sirenita” a pesar de que transcurre en un mundo acuático donde los peces son como “aves del mar” y los fuegos artificiales son “peces de fuego” (p. 37). Curiosamente, el estilo de Andersen, familiar y elegante al mismo tiempo, logra dar la impresión de que sus historias han existido desde siempre. De hecho, para quienes hemos crecido con sus cuentos desde niños siempre ha sido así.
A muchos lectores que solo hayan conocido estas historias mediante las adaptaciones animadas o cinematográficas, les sorprenderá el intenso dramatismo que guardan las versiones originales. Por ejemplo, pocos saben que en el cuento “La sirenita”, la protagonista tiene que soportar durante toda la historia el dolor de “mil cuchillos” en los pies después de haber dejado su original cola de pez. Del mismo modo, tampoco es muy conocido el trágico final de “El soldadito de plomo” entre las llamas o la escena de “El patito feo” en que el protagonista está apunto de suicidarse. Esta intensidad solo podemos encontrarla en la versión escrita de los relatos. Por supuesto, también hay varias dosis de humor y emoción con las que el propio narrador muchas veces nos contagia: “¡Ahora empieza lo mejor del cuento!” (p. 22). Gracias a la ágil traducción de Jime Licitra, la intensidad se mantiene en cada página. Además de los relatos clásicos mencionados, recomendamos el magistral cuento “El ruiseñor” y otros menos conocidos pero igual de conmovedores como “Las flores de la pequeña Ida” o “El duende del charcutero”.
Mis cuentos preferidos de Hans Christian Andersen es una buena oportunidad para incluir la lectura dentro de nuestras celebraciones navideñas y embarcarnos con toda la familia en el mundo imaginario de un hombre que logró hacernos soñar como si nunca hubiera pasado el tiempo.
El libro Mis cuentos preferidos de Hans Christian Andersen se encuentra disponible para grandes y chicos en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.
Este 2018, la Casa de la Literatura Peruana cumplió 9 años. Nuestra institución es un centro cultural adscrito al Ministerio de Educación. Ha ejercido, en ese sentido, un rol integrador con estudiantes y docentes, así también con la comunidad. Todas las actividades y servicios se brindan en forma gratuita. A continuación un breve recuento de lo realizado este año.
Sala de Investigadores
ENERO. La Biblioteca Mario Vargas Llosa abrió un nuevo espacio de lectura, el cual permite al público acercarse a publicaciones especializadas, revistas literarias, libros y más. La nueva sala cuenta con todas las comodidades de una biblioteca y tendrá la modalidad de estantería abierta, es decir, los usuarios podrán tener un contacto más directo con los libros. Al igual que en la Biblioteca Mario Vargas Llosa se ingresa solo con el DNI. Atiende de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Exposición Amauta reloaded
ENERO. La destacada coreógrafa y bailarina Karin Elmore juntos a los integrantes del taller presentaron los resultados del laboratorio interdisciplinario inspirado en las redes culturales de la revista Amauta que dirigió en el 2017 en la Casa de la Literatura. Durante el laboratorio trabajó elementos incluidas en esta muestra presentada en homenaje a esta publicación cultural. Esta propuesta combinó las artes escénicas, la danza y la expresión poética.
Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
FEBRERO. Durante el año se realizaron tres ciclos: febrero-abril; junio-julio; octubre-diciembre. Este espacio de conversación en quechua es dirigido a personas que alguna vez hablaron quechua pero que por falta de práctica están olvidando esta lengua. La dinámica fue conversar, leer, cantar, interactuar en quechua para recordar este idioma y volverlo parte de nuestro cotidiano. Al final de cada ciclo se trabajó el Boletín cartonero Rimaykusunchis, elaborado por todos los participantes con los trabajos realizados durante cada ciclo.
¿Nos hemos visto en un cuento?
FEBRERO. La actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo tuvo entre sus invitados este año: al artista Gabriel Alayza (febrero); al artista uitoto Rember Yahuarcani (abril); a la ilustradora Beatriz Chung (junio); al escritor Jorge Eslava (agosto); y a la editora y escritora Jéssica Rodríguez (noviembre). Este espacio busca propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores.
Reapertura de nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana
FEBRERO. Tras un proceso de renovación, la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana reabrió sus puertas al público. Durante el proceso de renovación se han replantearon algunos espacios. Los cambios buscaron aportar dinamismo a su recorrido para reforzar el diálogo con la escuela, los maestros y maestras, y la sociedad en general. Aquí puedes leer más sobre el proceso de renovación.
Una mujer canta en medio del caos. Recorrido del Mapa Literario
MARZO. Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizó el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invitó a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. Además,se buscó difundir y hacer resonar las voces de escritoras mujeres que han posicionado en la escena local en diversos momentos de nuestra historia, desde el siglo XIX hasta el presente.
VIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. La diversidad cultural e interculturalidad
ABRIL. La temática de este año se centró en las representaciones de la diversidad cultural y la presencia de la literatura infantil y juvenil regional de nuestro país. Durante tres días hubo conferencias, mesas de trabajo, mesas redondas y talleres. Entre los invitados internacionales estuvieron la ilustradora, escritora y artista gráfica, Ciça Fittipaldi (Brasil), el editor de Ekaré Sur, Pablo Álvarez (Chile) y la editora de Ediciones Tecolote, Mónica Bergna (México).
Bibliotecuento: antología de microrrelatos Concursos del 2016 y 2017
ABRIL. Se presentó la publicación virtual Bibliotecuento: antología de microrrelatos Concursos del 2016 y 2017, la cual reúne una selección de microrrelatos, basados en el imaginario de la biblioteca y los libros, que fueron ganadores y finalistas en el Concurso Bibliotecuento 2016 y 2017 organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. Puedes descargarla aquí.
Instalación audiovisual La trampa
ABRIL. Esta es una instalación audiovisual inspiradas en la novela La trampa, de Magda Portal, a quien rendimos homenaje hace un año con una exposición. Aquí se presentaron los cortometrajes producidos durante el taller del mismo nombre, realizado entre octubre y noviembre de 2017 en nuestra institución. La coordinación de esta muestra estuvo a cargo del investigador y editor Jorge Valverde.
Truequetón
ABRIL. Como cada año, este encuentro de lectores promovió el diálogo e intercambio de textos. Asimismo, el Truequetón tuvo una versión descentralizada en el distrito de Barranco. Además, en marzo se realizó un versión infantil y en agosto y noviembre hubo dos ediciones para todas las edades.
Óscar Colchado Lucio, Premio Casa de la Literatura Peruana 2018
ABRIL. Óscar Colchado Lucio fue distinguido con este premio por haber recogido la riqueza de la tradición oral de las diversas regiones del Perú y haberla reelaborado a partir de las estructuras de los relatos de aventuras de los clásicos de la tradición occidental.
Exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)
MAYO. Muestra que exploró a través de cuentos, novelas y poemas de diversos autores, las distintas visiones sobre el mundo amazónico presentes en distintos momentos de la historia. El punto de partida es 1942, año en que se cumplió el cuarto centenario del descubrimiento del río Amazonas y donde se dio inicio a una tradición literaria con nombres como Arturo D. Hernández, Francisco Izquierdo Ríos, entre otros. Además, también recorre las décadas del 60 y 80. Presentó piezas de artísticas de diversos autores y primeras ediciones de libros representativos.
El ansia de saber todo. Recorridos por bibliotecas del Centro histórico de Lima
JUNIO. Se desarrolló el recorrido El ansia de saber todo, el cual exploró los vínculos de las bibliotecas del Centro histórico de Lima con sucesos históricos, la importancia de impulsores para la formación de bibliotecas y la relación que han tenido las bibliotecas con escritores e intelectuales.
Exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela
JULIO. Esta exposición presenta los vínculos de la literatura con la educación. Narra las experiencias pedagógicas de maestros escritores peruanos a través de fotografías, memorias y testimonios y su producción literaria. También recorre el universo escolar representado, añorado y cuestionado desde la ficción y la poesía. La propuesta invita al visitante a reflexionar sobre la literatura como espacio de goce estético, aprendizaje y descubrimiento individual y colectivo.
Instalación artística Animales no conocidos en peligro de extinción
JULIO. Alekos, ilustrador y narrador oral colombiano, nos presentó una instalación lúdica que reunió un bestiario conformado por animales reciclados, es decir, las ilustraciones que se mostraron fueron animales collage, armados digitalmente con partes de grabados de animales antiguos. Hubo alrededor de 15 piezas, además de una sección interactiva, donde el público pudo armar su propio bestiario y compartirlo con otros visitantes.
Feria Internacional del Libro de Lima
JULIO. La Casa de la Literatura nuevamente participó en este importante evento, donde ofrecimos charlas, conversatorios y espacios dedicados a niños, jóvenes y adultos. Además, nuestro stand obtuvo una distinción por su diseño y uso del espacio.
Pandorga Compañía de Teatro
AGOSTO. La compañía de teatro brasileña volvió a la Casa de la Literatura Peruana con todo su repertorio de obras de teatro. Las puestas en escena que presentaron fueron Juvenal, Pita y el Velocípedo; Cabeza de viento; y El niño que jugaba a ser. Además, ofrecieron dos talleres para docentes y público interesado.
4.to Encuentro de narradores gráficos
SETIEMBRE. Se realizó un homenaje a Javier Flórez Del Águila en mérito a su trayectoria y por sus aportes a la narrativa gráfica nacional. Durante el encuentro de tres días, se reflexionó sobre la importancia de la narrativa gráfica en conversatorios y talleres. Además, hubo una feria de fanzines.
Bibliodiversidad
SETIEMBRE. En el marco del día de la Bibliodiversidad, la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizó conversatorios, feria del libro independiente, talleres y una exposición. Algunos de fueron: Biblioconversatorio: El itinerario de un editor independiente; Exposición bibliográfica por la bibliodiversidad: Libros inclusivos para lectores curiosos; Lectura poética por la bibliodiversidad; entre otros.
Narradores de la noche
SETIEMBRE. Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrolla una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentaran sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año. En el 2018 presentaron los espectáculos: Narradores de la noche; Un homenaje a José María Arguedas; La última hoja, de O. Henry; y Cuentos de Navidad.
VI Congreso Internacional de Literatura Márgenes y tránsitos literarios entre Perú y Chile
OCTUBRE. Durante cuatro días se realizó este encuentro, donde se desarrollaron estos ejes temáticos: Dinámicas culturales en la producción editorial y artística; Literatura, identidades y procesos de crisis política; y Archivos para la construcción de memorias e identidades. Desde dichos ejes, se desarrollaron talleres, cine foro y mesas de diálogo sobre diversos momentos de intercambio cultural a través de escritores como José María Arguedas, Gabriela Mistral, Enrique Lihn, Jorge Teillier, entre otros. Los invitados internacionales fueron: invitados internacionales como el investigador Juan Escobar Albornoz (Chile); la bibliotecóloga Karin Ballesteros (Chile), los integrantes de la Cooperativa editorial Victorino Lainez (Chile).
La hora de los cantos escolares. Recorridos por escuelas del Centro Histórico de Lima
NOVIEMBRE. En el marco de la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela, se realizó el recorrido La hora de los cantos escolares, el cual nos invitó a explorar antiguos espacios escolares en el Centro Histórico de Lima, donde estudiantes y maestros —más tarde escritores y escritoras—, estudiaron y/o enseñaron.
Mes de las bibliotecas
NOVIEMBRE. Nuestras salas de lectura ofrecieron distintos eventos durante noviembre, mes dedicado a las bibliotecas, los libros y la lectura. Entre ellos estuvieron: el Ciclo de Cine y Bibliotecas, un Taller de elaboración del libro cartonero, jornada de lectura: las bibliotecas en el imaginario colectivo, Visita guiada. Estación de los lectores: explorando las bibliotecas y salas de lectura de la Casa de la Literatura, entre otros.
Publicaciones
Lanzamos la colección Premio Casa de la Literatura con Espejos invisibles, una selección bilingüe de poemas de autores italianos del siglo XX, traducidos y seleccionados por de Carlos Germán Belli. Además, se inauguró la colección Intensidad y altura con Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica, cuya selección y prólogo estuvo a cargo de las investigadoras Kristel Best y Yaneth Sucasaca. También se publicó la versión facsimilar de la revista Pumaccahua, trabajada por José María Arguedas, entre otras.
Al ingresar a la exposición encontramos una pared o pizarra de gran formato con el título de la muestra acompañado de reflexiones de los maestros y maestras abordados en la exposición acerca de la relación entre literatura, educación y docencia.
Estos textos fueron transcritos por docentes de las instituciones Educativas María Parado de Bellido del Rímac y Nicolás Copérnico de San Juan de Lurigancho. El proceso de escritura de estos párrafos se ven en el video Reflexiones de maestros y maestras en torno a la educación, que puede verse al final del recorrido.
A continuación reproducimos las reflexiones:
La pedagogía libresca y memorística de las actuales escuelas campesinas debe sustituirse por la escuela del amor por la cosa social y el trabajo creador por enraizamiento del hombre del campo propio suelo natal.
Emilio Vásquez. Director de la escuela ambulante Pileuyo. Puno, 1929
No importa lo que haya “aprendido” en mis clases: lo que importa, lo que ha de durar, es el espíritu que formamos, el fervor que alimentamos por mejorar a nuestro país y por mejorar cada quien, cada alumno su propio espíritu.
José María Arguedas. Profesor de castellano del colegio Mateo Pumaccahua. Sicuani, Cusco, 1939
Los libros para niños deben ser escritor con verdad, no en el sentido de engaño, sino que sea un estímulo para quien lo lea, que no se le caiga de las manos.
Rosa Cerna Guardia. Profesora y escritora. Barranco, 2005
Si concebimos la enseñanza de la literatura como el ejercicio lúdico de la libertad, estaremos cumpliendo el objetivo más alto de la literatura y no tenerla como apoyadura de otras disciplinas.
Oswaldo Reynoso. Profesor y escritor. Lima, 1966
Como al espíritu del niño no se llega con materia, sino con espíritu, jamás llenará su alta misión de educación una maestra que se ciñe a los dictados y preceptos de un método.
Emilia Barcia Boniffati. Organizadora de los jardines de infancia. Yurimaguas, 1940
Es el niño quien debe descubrir en los temas que se le ofrecen la más secretas resonancias, y acercarse a ellas como ante una mariposa, una flor, ante un oculto nido de ave.
Francisco Izquierdo Ríos. Profesor y escritor. 1969
En el campo del juego se forma la base de una democracia perfecta, de una igualdad justa, de una confraternidad incorruptible allí nace la verdadera nacionalidad.
José Portugal Catacora. Fundador y director del Instituto de Educación experimental. Puno, 1947
La imaginación infantil ha realizado el milagro de sustituir la realidad por su creación personal, en eso el niño es un verdadero maestro.
Carlota Carvallo. Escritora de literatura infantil. Lima, 1965
El afán de las maestras que allí trabajan es el ardiente deseo de educar al niño, al adolescente y al adulto campesinos en su propio ambiente y con su propia lengua.
Asunción Galindo. Directora de la escuela Experimental Rural de Ojherani. Puno, 1945
No tengo diploma, pero tengo vocación No tengo diploma pero en algunos pueblos vengo cumpliendo Con mi consigna de educador, no solamente con el niño, sino también con el pueblo.
Luis Homero Chumbe. Preceptor no diplomado de Conila. Amazonas, 1933
Horarios
La muestra se puede visitar de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Sala de Exposición 2.La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Miércoles 19
Presentación del libro El escritor y su espejo
Presenta: Eduardo Félix Pucho. Organiza: Editorial Autómata.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 20
Presentación del libro Vísperas de Navidad
Autor: Christian Joseph Cock. Presentan: Roy Vega Jácome, Leoncio Luque Ccota, Marco Quijano y Héctor Cacho.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 21
Presentación de la novela Mi pecado favorito
Autor: Ricardo More. Presentan: Luciano Acleman y Julio Benavides.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 22
Lectura del libro del mes: Un pasito… y otro pasito
Actividad dirigida a familias y niños(as) a partir de 6 años, donde compartiremos Un pasito… y otro pasito, escrito e ilustrado por Tomie de Paola. El cuento será leído por las mediadoras culturales de la sala de literatura infantil.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Lectura poética La Navidad en la literatura
Los integrantes del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, visitantes y usuarios de nuestras salas de lectura de distintas edades podrán declamar poesías propias o tomadas de otros autores relativas al tema navideño. Más información.
Lugar: Café Literario. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 23
Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana;La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El sábado 22 de diciembre, a las 6:00 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la lectura poéticaLa Navidad en la literatura.El ingreso es libre.
Los integrantes del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, visitantes y usuarios de nuestras salas de lectura de distintas edades podrán declamar poesías propias o tomadas de otros autores relativas al tema navideño.
Entre los las lecturas que hemos seleccionado están algunos poemas de libros como Habitó entre nosotros, de José Watanabe; Obra completa, de Sebastián Salazar Bondy; Obras completas, de José Santos Chocano; Novela de mis novelas, de Ciro Alegría; entre otras.
La participación es libre y será a modo de micrófono abierto. El Café Literario será ambientado para la ocasión.
Este domingo tenemos una nueva sesión de las narraciones El canto del Chilalo: memoria de la costa norte.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 22
Lectura del libro del mes: Un pasito… y otro pasito
Actividad dirigida a familias y niños(as) a partir de 6 años, donde compartiremos Un pasito… y otro pasito, escrito e ilustrado por Tomie de Paola. El cuento será leído por las mediadoras culturales de la sala de literatura infantil.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Lectura poética La Navidad en la literatura
Los integrantes del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, visitantes y usuarios de nuestras salas de lectura de distintas edades podrán declamar poesías propias o tomadas de otros autores relativas al tema navideño. Más información.
Lugar: Café Literario. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 23
Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana;La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980); Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.