“Urpi”, una revista para niños de los 70, en edición facsimilar

Fragmento de la portada del suplemento infantil de La Prensa Urpi del número 1.
Fragmento de la portada del suplemento infantil de La Prensa Urpi del número 1.

El sábado 2 de febrero, a las 4.00 p.m., en la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) realizará la presentación de la edición facsimilar de la revista Urpi, que fue publicada en el marco de la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura. El ingreso es libre.

Urpi, considerada una las mejores revistas para niños en el Perú, fue publicada entre 1974 y 1975 junto con el diario La Prensa. En su creación participaron niños y niñas, escritores como Cota Carvallo, Arturo Corcuera, Rosa Cerna, Jorge Eslava; también las artistas Charo Núñez, Nobuko Tadokoro y Gredna Landolt.

El evento contará con el testimonio de Jaime Campodónico y los comentarios de Rocío Corcuera y Danilo Sánchez sobre el niño como autor, el contenido y la propuesta de Urpi.

Testimonio

El editor Jaime Campodónico cuando estudiaba en el colegio Franco-Peruano, en cuarto año de secundaria participó como redactor de la revista Urpi. Cuenta que tenía dos reuniones a la semana de coordinación y los fines de semana se encargaba de cubrir las notas deportivas y culturales en diferentes lugares. Solía ir acompañado de Cota Carvallo quien hacia el registro fotográfico.

 

Actividades del martes 29 de enero al domingo 3 de febrero de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 29 de enero

Presentación del libro de cuentos La huida y otros cuentos
Autor: Pablo Rodríguez Prieto. Presentan: Mauricio De la Cuba y Abel Roca

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 30 de enero

Presentación del poemario Fusión
Autora: Milagritos Huertas. Presenta: Michael Jiménez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 31 de enero

Presentación de la reedición del poemario Casa nuestra
Autor: Marco Martos. Presentan:  Donald Jaimes y Willy Palomino.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 1 de febrero

Presentación del poemario Peregrinaje de amor
Autora: Sandra Olivari. Presentan: Sergio Gómez y Luis Flores.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 2 de febrero

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Pilar Bisbal. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Presentación de la revista Urpi (edición facsimilar)
Urpi, considerada una las mejores revistas para niños en el Perú, fue publicada entre 1974 y 1975 junto con el diario La Prensa. En su creación participaron niños y niñas, escritores como Cota Carvallo, Arturo Corcuera, Rosa Cerna, Jorge Eslava; también las artistas Charo Núñez, Nobuko Tadokoro y Gredna Landolt. La Casa de la Literatura Peruana reeditó en edición facsimilar tres de sus números en el marco de la exposición Maestros escritoresExperiencias inspiradoras de literatura. Participan: Jaime Campodónico, Rocío Corcuera y Danilo Sánchez. Más información.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación del poemario Cosmonauta y otros poemas
Autor: Julio Gómez.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del libro de cuentos Entre ángeles
Autora: Eva Velásquez Lecca. Presentan: Ricardo Ayllón y Sócrates Zuzunaga.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 3 de febrero

Acción escénica Máxima, protectora del agua
La obra Máxima, protectora del agua, dirigida por Ana Santa Cruz, está inspirada en el caso de la campesina Máxima Acuña, quien se enfrentó a una poderosa empresa minera en defensa de las aguas de las lagunas de su pueblo en Cajamarca en la sierra norte del Perú.
La puesta en en escena está a cargo de la Compañía Ana Santa Cruz.  Está dirigida a familias y niños de 10 años a más. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Publicación de la semana: “La levedad”, de Catherine Meurisse

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Catherine Maurisse es una talentosa dibujante que sobrevivió al ataque terrorista realizado en contra de la revista Charlie Hebdo en el 2015. Tiempo después, Catherine volcó la experiencia de su recuperación en un cómic donde le rinde un homenaje sus grandes salvadores: arte y la amistad. Esta semana te recomendamos la lectura de su entrañable y peculiar libro “La levedad” (Impedimenta, 2016).

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

1817. Cuenta la historia que el escritor francés Stendhal visitaba tranquilamente la Basílica Santa Cruz en Italia hasta que de repente fue presa de unos mareos, ataques de vértigo y casi de un desmayo. El autor de “Rojo y negro” tuvo que salir del lugar con miedo a caerse debido a que la gran cantidad de esculturas, pinturas y la arquitectura del lugar le produjeron una especie de ataque psicológico que apenas pudo resistir. Décadas después, este hecho fue registrado como una enfermedad psicosomática por las intensas reacciones nerviosas que puede producir una gran cantidad de obras de arte. Esta hipersensibilidad ante grandes dosis de belleza ahora se denomina “El síndrome de Stendhal”.

2015. Dos hermanos yihadistas respondieron violentamente en contra de la revista satírica francesa Charlie Hebdo por sus referencias humorísticas a la religión musulmana. El condenable hecho dejó un saldo de 12 fallecidos, entre los cuales se contaron a varios redactores, dibujantes y trabajadores de la revista. Inmediatamente, más de 3 millones de personas en Francia salieron a marchar en contra de la violencia bajo el lema “Yo soy Charlie”. La revista, fiel a su estilo, continuó publicando más números con los redactores que decidieron permanecer en ella. Catherine Meurisse, quien sobrevivió al ataque solo por haber llegado unos minutos tarde, continuó dibujando para la revista con el humor de siempre aunque por dentro se encontraba sola y devastada.

2016. Inesperadamente, estas dos experiencias extremas -el sublime Síndrome de Stendhal y el shock traumático por la masacre en Charlie Hebdo- serán reunidas y hasta enfrentadas en un libro muy singular: “La levedad” (Impedimenta, 2016). Literalmente, se trata del intenso testimonio de una sobreviviente. Sin embargo, lo distintivo del libro es que su autora, Catherine Meurisse, no escribió una crónica sino más bien decidió expresarse usando su mejor recurso: el humor gráfico. Mediante una serie de viñetas muy logradas, la dibujante francesa nos va compartiendo hechos y reflexiones que le acompañaron -y le fastidiaron- en su día a día después del trágico atentado. El lector será testigo de los intentos de Catherine para superar o, más precisamente, aprender a convivir con los fatídicos recuerdos e inquietantes sensaciones que le afectaron luego del incidente. Con un humor muy especial, a ratos delicado, a ratos desinhibido, el libro nos hace partícipes de un proceso de recuperación que, después de muchos intentos, nos llevará a la búsqueda del “Síndrome de Stendhal” en Florencia, Italia. Acaso un experiencia límite de belleza puede desplazar una experiencia límite de horror.

La levedad contiene sentidas y divertidas referencias al arte occidental, tales como Proust, Miguel Ángel, Balthus, Bach, Caravaggio, etc. La presencia de la literatura, música, pintura y el teatro en el libro se canalizan mediante el trazo de Catherine Meurisse consiguiendo un efecto muy ameno y versátil que en una sola página puede conseguir ser melancólico y divertido a la vez. Este entramado de sensaciones que sufre la protagonista alcanzan efectivamente al lector. Prácticamente nos sentimos ir con ella de la mano a Florencia, a la Villa Médici, las grandes iglesias italianas y al Museo del Louvre en París, acompañándola en su viaje de recuperación y autoconocimiento. ¿Podrá el arte u otras manifestaciones de la belleza hacerle recuperar la paz y el gusto por la vida? ¿El síndrome de Stendhal apartará el miedo y la tristeza? El final les sorprenderá.

El libro La levedad de Catherine Meurisse forma parte de nuestra Colección Historietas y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

“Máxima, protectora del agua”: obra de teatro de títeres en febrero

La puesta en escena está inspirada en Máxima Acuña. (Foto: Ana Guadalupe Santa Cruz )
La puesta en escena está inspirada en Máxima Acuña. (Foto: Ana Guadalupe Santa Cruz )

El domingo 3 y 10 de febrero, a las 6:30 p.m., se presentará la obra Máxima, protectora del agua. La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima) y está dirigida a familias y a niñas y niños desde los 10 años. El ingreso es libre.

Máxima, protectora del agua, dirigida por Ana Santa Cruz, es un cuento inspirado en el caso de la campesina Máxima Acuña, quien se enfrentó a una poderosa empresa minera en defensa de las aguas de las lagunas de su pueblo en Cajamarca en la sierra norte del Perú.

La obra de teatro y títeres nos lleva a reflexionar sobre el cuidado, protección y defensa de nuestro planeta y nos invita a disfrutar de la música, estética y las metáforas de la cosmología andina. Actúa Ana Santa Cruz. 

 

Sobre la directora y actriz

Ana Santa Cruz es actriz egresada de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Como actriz ha participado en diversas obras de teatro bajo la dirección de Alfonso Santisteban, Lucho Ramírez, Carlos Tolentino, Beto Romero, Omar Del Águila, entre otros. En el 2009 formó su propia compañía Cía. Ana Santa Cruz creando espectáculos unipersonales: Revoltosas manobritas; Mishi mushi y los ratones; El teatro más pequeño del mundo; Máxima, protectora del agua. Como directora ha dirigido a la Compañía Desguace Teatro de Sevilla-España, su último espectáculo “El nuevo traje del Emperador”. Actualmente todos sus espectáculos están en repertorio y algunos de ellos ya han girado por Perú, Argentina, Brasil, Suiza, Ecuador. Bolivia y España.

 

Actividades del martes 22 al domingo 27 de enero de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 22

Presentación del poemario Todos los zánganos son reinas
Autor: Fidel Chaparro Torres. Presentan: Alessandra Tenorio y Miguel Ángel Cuba

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 23

Presentación del libro de décimas Por no quedarme callado
Autor: Jinre Guevara Díaz. Presentan: Julio Carmona y Omar Camino

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 24

Presentación de la novela Aquino Quiroga en el laberinto
Autor: César Ruiz Ledesma. Presentan: Maynor Freyre y Fernando Carrasco.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 25

Jornada literaria XXVIII Aniversario de los Viernes Literarios
Organiza: Juan Benavente

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 9:00 p.m.

 

Sábado 26

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Pilar Bisbal. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía 
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Las pequeñas aventuras de Juanito y su bicicleta amarilla, del autor Luigi Valdizán e ilustrado por Issa Watanabe. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Música y poesía
El cantautor Renzo Gil  ofrecerá un concierto denominado La poesía en la música criolla. En el recital ofrecerá un concierto con temas compuestos por legendarias figuras de la música criolla y destacados poetas como Felipe Pinglo Alva, Manuel Acosta Ojeda, Alicia Maguiña, Juan Gonzalo Rose, César Calvo, Serafina Quinteras, entre otros.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 27

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
Actividad dirigida a niños(as) y familias, donde se evocarán juegos como el trompo y huaraca, bolero, yaxes, mundo, tuti fruti, soga; entre otros. Este evento forma parte de la exposición Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuelaMás información.

Lugares: Sala de Exposición 2 y frontis. Hora: de 3:30 p.m. a 5:30 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: La biblioteca (The library)
Sinopsis: Emily es una adolescente que visita la biblioteca todos los días después de la escuela. Un día entre sus cosas encuentra notas con pasajes de libros que la hacen sospechar de la existencia de un admirador secreto. Finalmente, descubre una historia de vida enlazada a la demencia senil. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Director: Jason LaMotte. País: Inglaterra. Año: 2015.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro familiar: La odisea de los aliados
La obra narra la historia de dos mujeres que se encuentran en un pueblo cualquiera. Ellas se cuentan las historias que escucharon de sus abuelos cuando eran pequeñas. Relatos que están en sus memorias. Alba y Selenia se conocen y se reconocen en cada una de estas historias. Juntas emprenden la odisea de su viaje jugando, cantando, bailando. Grupo: Hamuy Teatro. Directora: Cynthia Dávila Velarde. La puesta en escena está dirigida a familias y niños de 10 años a más.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 26 y domingo 27 de enero de 2019

El domingo 27 de domingo se realizará la penúltima jornada del ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu. (Foto: Tom Quiroz)
El domingo 27 de enero se realizará la penúltima jornada del ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 26

Historias para disfrutar en familia
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Pilar Bisbal. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía 
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Las pequeñas aventuras de Juanito y su bicicleta amarilla, del autor Luigi Valdizán e ilustrado por Issa Watanabe. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Música y poesía
El cantautor Renzo Gil  ofrecerá un concierto denominado La poesía en la música criolla. En el recital ofrecerá un concierto con temas compuestos por legendarias figuras de la música criolla y destacados poetas como Felipe Pinglo Alva, Manuel Acosta Ojeda, Alicia Maguiña, Juan Gonzalo Rose, César Calvo, Serafina Quinteras, entre otros.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 27

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
Actividad dirigida a niños(as) y familias, donde se evocarán juegos como el trompo y huaraca, bolero, yaxes, mundo, tuti fruti, soga; entre otros. Este evento forma parte de la exposición Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuelaMás información.

Lugares: Sala de Exposición 2 y frontis. Hora: de 3:30 p.m. a 5:30 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: La biblioteca (The library)
Sinopsis: Emily es una adolescente que visita la biblioteca todos los días después de la escuela. Un día entre sus cosas encuentra notas con pasajes de libros que la hacen sospechar de la existencia de un admirador secreto. Finalmente, descubre una historia de vida enlazada a la demencia senil. Luego de la proyección, se realizará un conversatorio con el público. Director: Jason LaMotte. País: Inglaterra. Año: 2015.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro familiar: La odisea de los aliados
La obra narra la historia de dos mujeres que se encuentran en un pueblo cualquiera. Ellas se cuentan las historias que escucharon de sus abuelos cuando eran pequeñas. Relatos que están en sus memorias. Alba y Selenia se conocen y se reconocen en cada una de estas historias. Juntas emprenden la odisea de su viaje jugando, cantando, bailando. Grupo: Hamuy Teatro. Directora: Cynthia Dávila Velarde. La puesta en escena está dirigida a familias y niños de 10 años a más.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 marzo de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

Talleres de verano 2019: ¡algunas vacantes disponibles!

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Durante los meses de enero y febrero de 2019 ofreceremos talleres gratuitos, los cuales están dirigidos a niñas y niños, así como a padres y gestantes. Para inscribir a los menores, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) en las fechas indicadas y solicitar la ficha de inscripción. Las vacantes son limitadas y todos los talleres son gratuitos.

Actualización 21/1/19: 

Quedan 5 vacantes para el taller Para hacer canciones; 2 para el de Lectura y escritura de libros cartoneros. Y, 1 vacante para el grupo A del Taller de formación para primeros lectores “El pájaro niño”.  Las inscripciones pueden realizarse en la Casa de la Literatura entre el sábado 19 y el domingo 20 de enero. En caso queden aún vacantes seguiremos actualizando esta nota web.

Sobre la inscripción: 

Para inscribir a los niños y niñas, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 19 y domingo 20 de enero de 2019 (en el caso que aún hayan vacantes) a partir de las 10:00 a.m y solicitar la ficha de inscripción.

La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las vacantes disponibles para los talleres. Es requisito indispensable tener el DNI (en original y copia) del menor que participará en los talleres. El menor solo podrá inscribirse en uno de los talleres, en caso alguien se inscriba a un segundo taller esta última inscripción no tendrá validez.

 

1. Taller para hacer canciones

Sumilla:

Componer canciones hace algunos años parecía ser un arte con el que se nacía, por lo tanto, enseñarlo resultaba una tarea inútil. Hoy, después de haber desarrollado y puesto en práctica una metodología en base a la improvisación oral y las técnicas norteamericanas de composición, podemos decir que la creación de canciones sí se puede enseñar y que cualquier músico o persona muy ligada a la música, puede desarrollar capacidades para componer si es que se lo propone.

El Taller para hacer canciones es un espacio creativo de formación musical y literaria alrededor del arte de hacer canciones en un nivel básico. Está creado para que los participantes reconozcan las estructuras de las canciones populares y desarrollen recursos para crear las propias tanto en letra como en melodía.

Objetivo del taller:

  • Los participantes escriben letras de canciones referidas a un solo tema
  • Los participantes crean melodías con movimientos de apertura y cierre para canción popular
  • Los participantes reconocen la estructura básica de la canción popular
  • Los participantes reconocen la importancia de la armonía

 

Sobre el tallerista:

Omar Camino es un artista diverso en sí mismo. Combina sobre el escenario el arte de la canción y las décimas, y su propuesta es un mestizaje en el que se dan la mano lo tradicional y lo contemporáneo de la música peruana y latinoamericana. Se ha presentado en festivales y encuentros de música popular, de cantautores y de versadores, en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México. Este cantautor de formación musical y literaria autodidacta inició su carrera solista el 2009 con Camino, trabajo con clara influencia de las tradiciones peruanas y la trova hispanoamericana. El 2011, siguiendo su interés por los ritmos tradicionales, presenta La Soledad Sonora, una producción en la que musicaliza poesía andaluza con géneros peruanos costeños y andinos. Como cultor de la Décima, publica el 2013 su primer poemario, Todo lo llevo en el canto. Como gestor ha producido el I Festival Internacional de la Décima El Canto de las Campanas el 2009 y el I Festival de la Canción Independiente FINCA 2015, entre otros. Es docente de la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPC, donde enseña los cursos de Composición de Canciones I y II, y Taller de Composición II y III. Además, ha brindado talleres de verso popular en la Casa de la Literatura Peruana y en el Centro de Música y Danzas de la Universidad Católica del Perú, así como en el marco de festivales de música popular en Mendoza, Argentina y Cochabamba, Bolivia. El 2016 presentó Adioses y bienvenidas, su tercer disco solista, una producción en la que el mestizaje musical y su poética dan cuenta de ese estilo diverso y fresco en el que confluyen el ayer y el hoy de algunos géneros peruanos y latinoamericanos.

Duración: 8 sesiones
Días: miércoles y viernes 25 y 30 de enero y 1, 6, 8, 13, 15 y 20 de febrero
Horas: 10:30 a 12:00 m
Público: 15 niñas y niños de 13 a 16 años
Requisitos: querer participar y tener nociones de composición

 

 

2. Taller de narración oral: El Arte de la Narración Oral de Historias

Sumilla:

Poder usar la palabra es fundamental para el desarrollo personal, la comunicación interpersonal y social de los seres humanos Expresarse en forma fluida a través de la narración oral de cuentos, relatos, historias y anécdotas, es una posibilidad concreta donde los niños pueden ir descubriendo sus potencialidades comunicativas para luego utilizarlas en el ámbito personal, relacional, social, escénico y profesional.

El taller promueve que el niño aprecie un hecho artístico, como es el narrar cuentos. El aprecio por los relatos de literatura de autor, los cuentos de tradición oral y cualquier otro tipo de comunicación oral ampliará su capacidad de construir sentidos al hablar consigo y con otras personas como forma una forma de construir la realidad a partir del dialogo.  El taller desarrollara habilidades de comunicación que van desde el trabajo con la voz, la dicción, el gesto, el movimiento en el espacio, como también la comprensión de un relato, su estructura básica, la comprensión de su sentido, la importancia de la historia a contar y la forma de comunicarlo a otras personas.

Al final del taller los niños y niñas compartirán los relatos trabajados con sus amigos y familiares en una presentación de clausura y podrán reconocer porque nos contamos historias, porque es importante crear espacios de dialogo, de encuentro y comunicación, de expresión sincera sobre lo que sentimos/pensamos y como el cuento es un mediador para construir esos espacios.

Objetivo:

El taller busca el desarrollo del lenguaje oral, la imaginación, la creatividad, la comunicación interpersonal y social, así como el conocer textos orales y literarios.

Sobre la tallerista:

Ángela Zignago es antropóloga con un gran interés en temas ligados al arte, la cultura y el desarrollo humano. Profesional multidisciplinaria con formación teatral. Inicia su trayectoria como narradora oral en el año 2003, y desde entonces se ha presentado espacios teatrales, eventos, festivales nacionales e internacionales, ferias del libro, escuelas y organizaciones diversas en Lima y el interior del país. Su arte de narrar está dirigido a un público muy diverso, que oscila entre los 1 y los 100 años. Ha dictado talleres de narración oral para niños, adultos, docentes y público en general. Interesada en investigar del potencial pedagógico de la narración oral y el poder sanador de los cuentos. Combina su ocupación como narradora, con la pedagogía, la capacitación de promotores y arte-educadores, y el diseño, implementación y seguimiento de proyectos de desarrollo comunitario a través del arte.

Duración: 8 sesiones
Días: martes y Jueves 24, 29 y  31 de enero y 5, 7, 12, 14 y 19 de febrero
Horas: 10:00 a 12:00
Participantes: 13 niños y niñas de  7 a 9 años

 

3. Coro Paco Yunque:

Sumilla:

El taller es un espacio donde los niños podrán  reconocer  y desarrollar su universo vocal a través del aprendizaje de las técnicas elementales del canto. Ellas y ellos conocerán distintos poemas y textos literarios que serán adaptados y cantados en el repertorio del coro.

De una manera entretenida, motivadora y a través de la socialización con otros niños y  niñas de manera voluntaria incidirán en el fortalecimiento de la responsabilidad personal.

Objetivo:

Reconocer y desarrollar  el universo vocal mediante técnicas del canto.

Conocer distintos poemas y textos literarios.

Socialización y responsabilidad ante sus compañeros

Sobre el tallerista:

Piero Bustos lidera la agrupación musical Del Pueblo. Asimismo, dirige el coro de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú y se desempeña como profesor de talleres musicales en la academia ADUNI, con el coro de niños del cerro San Cosme y en el colegio Atusparia. Es integrante de la agrupación de música infantil Cómo te Vaca y productor del programa de radio Kunturock en Radio Bacán.

Duración: 8 sesiones
Días: martes y jueves, 24, 29 y 31 de enero y 5, 7, 12, 14 y 19 de febrero
Horas: 10:30 a 12:30 p.m.
Participantes: 25 niñas y niños de 7 a 12 años

 

 

4. Taller de lectura y escritura de libros cartoneros

Sumilla:

En el taller se leerán libros cartoneros, se conocerán sus características y se comparará con las ediciones convencionales. ¿Qué cosas hacen particular, diferente, raro, disidente a un libro cartonero?

A partir de la lectura los participantes se aventurarán en la escritura y elaborarán sus propios libros cartoneros.

Objetivo:

Sobre la tallerista

María José Montezuma es profesora de Literatura del Colegio José Antonio Encinas. Creadora junto a sus alumnos de la Editorial La Ingeniosa Cartonera, entre sus publicaciones se encuentra Generación Presbítero. Literalmente muertos.

Duración: 8 sesiones
Días: martes y  jueves 5, 7, 12, 14, 19 y 21 de febrero
Horas: 4 a 6 p.m.
Participantes: 15 niños y niñas de 13 a 16 años

 

5. Taller: Creación de Cómic

Descripción: 
El taller mostrará los conceptos teóricos y narrativos que permiten la creación de un cómic. Cada sesión tiene una parte teórica, pero además se pone mucho énfasis en la parte práctica, realizando actividades individuales y grupales tomando como partida textos de Julio Ramón Ribeyro, Hernando Cortes y Victoria Santa Cruz. Al final del taller las y los participantes habrán adquirido el conocimiento necesario para crear su propio cómic basado en los textos trabajados.

Objetivos: 
Conocer los diversos elementos con los que cuenta el cómic. El participante podrá crear sus propios personajes, así como contar sus historias a través de ilustraciones y texto. Al final del taller se realizará una exposición de los cómics trabajados por los participantes.

Sobre el tallerista

Carlos Castellanos Casanova. Es ilustrador e historietista. Trabaja actualmente en el Colegio Franco Peruano, donde dicta el taller de cómics para estudiantes de primaria. Ha realizado ilustraciones para diversas publicaciones, entre ellas Súper Cholo en el Diario El Comercio, Historias del Country Club y el barrio de Marconi, de Alfredo Bryce Echenique, así como El Caballero Carmelo, de Abraham Valdelomar. Trabajos suyos han sido expuestos en muestras colectivas de historietas y caricaturas en Lima y Trujillo.

Dirige: Carlos Castellano
Duración: 8 sesiones
Días: martes y jueves 24, 29 y 31 de enero y 5, 7, 12, 14 y 19 de febrero
Horas: 10:30 a 12:30 p.m.
Participantes: 20 niñas y niños de 12 a 16 años

 

 

6. Había una vez… ¡Play! Taller de creación de cortometraje a partir de un cuento peruano 

Sumilla:

El taller busca realizar en conjunto con los integrantes un cortometraje de ficción a partir de un cuento peruano, aprenderemos técnicas básicas de actuación y audiovisuales, así como las fases para la creación de un cortometraje.

Objetivos:

Aprender técnicas básicas de teatro y cine

Apreciar las posibilidades de creación de la literatura en lenguaje cinematográfico.

Aprender a trabajar de manera colectiva.

 

Dirigen: Bereniz Tello y Miriam Guevara
Duración: 8 sesiones
Días: Martes y viernes 1, 6, 8, 13, 15 y 19 de febrero
Horas: 4:00 a 6:00 p.m.
Participantes: 16 niñas y niños de 12 a 16 años

 

7. Taller de formación para primeros lectores “El pájaro niño”

Sumilla:

La lectura trasciende los textos escritos; por ello, sin darnos cuenta, nos encontramos en un estado de permanente práctica lectora. El infante, desde que nace, se aferra a la voz materna y con el paso del tiempo reconoce nuevas voces que le permiten crear un espacio de pensamiento necesario para descubrir el mundo que lo rodea, el mundo social y el mundo íntimo. Algo así como la iniciación de la comprensión de la vida.

Este taller propone a los adultos ser mediadores durante el proceso: explorar la lectura del rostro y los gestos empleando el lenguaje en distintos formatos, jugar con la entonación y musicalidad de las palabras para la lectura en voz alta, practicar arrullos y cantos, manipular el libro como objeto cultural y reconocer títulos recomendados para los más pequeños. Todo ello reconocido como aporte significativo para la memoria del niño antes de la etapa de alfabetización.

Dirige:
Mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo; Sandi Muchari y Anny Puente.

Duración: 5 sesiones.
Fechas GRUPO A: Viernes 25 de enero; 1, 8, 15 y 22 de febrero.
Fechas GRUPO B: Miércoles 23 y 30 de enero; 6, 13 y 20 de febrero.
Frecuencia: Una vez por semana.
Horas: 5 horas por cada grupo.
Horario: 11:00 a.m. a 12:00 m. (Después del taller las familias interesadas podrán quedarse leyendo el tiempo que consideren conveniente en el espacio de lectura)
Dirigido a familias con niños y niñas desde 1 año, hasta los 3 años recién cumplidos.
Número de vacantes: 10 familias por grupo (cada familia estará compuesta por un niño (a) y un acompañante adulto cercano)
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima)

 

8. Taller de lectura para pequeños curiosos: “contar es encantar”

Leer en voz alta a los niños es esencial para ayudarlos a convertirse en lectores, permite que desarrollen la imaginación, es decir, que elaboren sus propias representaciones mientras escuchan. Un lector es quien crea imágenes mientras lee y eso es importante en el proceso de la comprensión lectora.

Este taller propone desarrollar el gusto por la lectura, entregar a los niños un momento agradable en torno a la palabra, motivar una conversación entre ellos, presentando historias que abarcan los distintos géneros literarios que componen nuestras colecciones de la Sala de Literatura Infantil: poemas, canciones, cuentos, tradición oral, libro álbum, Etc.

 

Fechas: Jueves 24 y 31 de enero; 7, 14, y 21 de febrero.
Frecuencia: Una vez por semana.
Horas: 5 horas.
Horario: 11:00a.m. a 12:00p.m.
Dirigido a niños y niñas de 6 años.
Número de vacantes: 13

 

Sobre las talleristas:

Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con la LIJ. Es presidenta y una de las fundadoras de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor por lo que diseña y ejecuta diversos proyectos de promoción a la lectura; facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación (APF) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura y, actualmente, se encuentra culminando estudios de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura.

Anny Pamela Puente Aguirre. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en colegios así como instituciones universitarias organizando diferentes colecciones bibliográficas y hemerográficas. Cuenta con talleres sobre catalogación y normalización de libros y capacitación en bibliotecas virtuales y bases de datos. Actualmente es mediadora de lectura y bibliotecóloga en la Sala de Literatura Infantil.

Poesía a ritmo de música criolla en concierto de Renzo Gil

Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana.
Renzo Gil es un intérprete, guitarrista y productor de música criolla peruana.

El cantautor Renzo Gil  ofrecerá un concierto denominado “La poesía en la música criolla”, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 26 de enero de 2019, a las 7 p.m. El ingreso es libre.

En el recital de nuestro artista invitado ofrecerá un concierto con temas compuestos por legendarias figuras de la música criolla y destacados poetas.

Renzo Gil interpretará temas de Felipe Pinglo Alva, Manuel Acosta Ojeda, Alicia Maguiña y de poetas como Juan Gonzalo Rose, César Calvo, Serafina Quinteras, entre otros.

 

Sobre el artista

Renzo Gil es intérprete y productor de música criolla peruana. Posee, además, un prolífico trabajo como investigador y recopilador de nuestra música popular costeña. Ha realizado conciertos como solista, presentado conferencias y dictado talleres de música criolla peruana en Argentina, Uruguay, Chile y EE. UU. Además, ha producido 8 discos de Música Criolla en los que ha perennizado su trabajo de recopilación. Este año ha sido uno de los ganadores del Concurso Nacional de Producción Discográfica del Ministerio de Cultura del Perú y producirá 2 discos con su proyecto “Renzo Gil y las voces de la Guardia Vieja”.

Publicación de la semana: “Bodegón. Poemas recuperados 1973-1976”, de Enrique Verástegui

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Publicación de la semana: Bodegón. Poemas recuperados 1973-1976 de Enrique Verástegui.Este año nuestra biblioteca Mario Vargas Llosa cuenta con muchas novedades bibliográficas. Esta semana te recomendamos la lectura del singular libro Bodegón. Poemas recuperados 1973-1976 (Vallejo & Co., 2017) del gran poeta Enrique Verástegui. 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

La historia de la poesía peruana está llena de islas, quiebres y períodos luminosos. Una de las etapas más brillantes y agitadas fueron los años 70, cuando el Movimiento Hora Zero lanzó un manifiesto llamado “Palabras urgentes”, con el cual hicieron un llamado en contra del oficialismo literario peruano y desacreditaron casi toda la poesía publicada hasta entonces. De esta dura proclama apenas se salvaron unos cuantos, entre ellos César Vallejo y Javier Heraud. Afortunadamente, la agitación también vino acompañada de grandes libros de poesía: Jorge Pimentel tomó la delantera publicando Kenacort y Valium 10 (1970); Juan Ramírez Ruiz lanzó su genial libro Un par de vueltas por la realidad (1971); y, poco tiempo después, apareció el espléndido En los extramuros del mundo (1971) de Enrique Verástegui. Éste último autor contaba con solo 21 años de edad cuando su primer libro ya se estaba anunciando como un clásico contemporáneo de la poesía latinoamericana.

Luego del primer gran libro de un poeta es inevitable guardar muchas expectativas por su siguiente publicación. Sin embargo, existen muchos poetas que en su segundo libro deciden asumir todos los riesgos y proponen estéticas totalmente diferentes. Por ejemplo, siguiendo con Hora Zero, Juan Ramírez Ruiz pasó de los poemas urbanos totalizadores a una poesía desintegrada y metalingüística que permite -y exige- al lector construir sus propios poemas en Vida perpetua (1978). Enrique Verástegui haría lo propio escribiendo el monumental libro Monte de goce como el primer gran hito de su vasto proyecto estético Ética, el cual después sería rebautizado como Splendor. Aunque por razones circunstanciales, Monte de goce tardó en publicarse hasta el año 1991, la pregunta siempre rondó secretamente entre sus lectores más fervientes: ¿qué pasó con Verástegui en ese lapso de tiempo entre En los extramuros del mundo y Monte de goce? Ahora podemos saberlo gracias a la publicación del libro Bodegón. Poemas recuperados 1973-1976 editada por Vallejo & Co.

Bodegón cumple una función importante en la trayectoria de Enrique Verástegui. En la esclarecedora nota preliminar del libro, Renzo Porcile y Luis Enrique Mendoza nos indican que los poemas han sido recogidos de distintas revistas y antologías de la época para que puedan servir como una “herramienta” al lector que desee conocer los “vasos comunicantes” (p. 12) entre los primeros libros de Verástegui. En efecto, poemas como “Cañete” o “Visión de un joven sicótico” nos trasladan inevitablemente a los poemas de En los extramuros del mundo por su coloquialismo y su ritmo aunque ya presenten la singular lucidez de próximo libros. Al mismo tiempo encontramos poemas híbridos (“Suplemento N°1: Il Ruzzante (°)”, “Carmina Burana”) donde va asomando el Verástegui que pronto se entregaría al estilo psicodélico y barroco de mezclar la realidad cotidiana con amplias referencias a la cultura clásica: “Asunto a tratar: Penelopea de Ítaca pasó por Lima” y “Dibuxo del venerable Varón F.J. de la C.”. Y, por si fuera poco, también encontramos aquellos poemas poco frecuentes donde un Verástegui más transparente reflexiona sobre la belleza, el erotismo y la poesía como sus temas pilares: “Lectura de Wilhelm Reich” y “Encuentro con una sioux en Bogotá”. Bodegón es un libro-bisagra que nos comparte el testimonio poético de los primeros años en que Verástegui maquinaba su descomunal proyecto estético Splendor.

Para aquellos que deseen ingresar al universo poético de Verástegui, Bodegón. Poemas recuperados 1973-1976 es una buena opción para empezar por la variedad de contrastes y cualidades líricas que contiene. Por supuesto, algunos poemas no están libres de sus excesos pero, así como señala Ricardo González Vigil en su prólogo a Angelus Novus I (1989), “su escritura desmesurada, tan virtuosa como desatada, tan intelectualista como “embarrada” de vida, lo coloca del lado de los creadores de energía dionisíaca”. Y en este lado, no es casualidad que también se ubiquen a creadores tan vastos como César Vallejo, Gamaliel Churata, José María Arguedas o Martín Adán.

Como un último agregado, destacamos la inclusión del sentido prólogo-entrevista-poema titulado “Noches de música Hall”, en la cual Jorge Pimentel, muy a su estilo, rinde homenaje al autor de Taki Onqoy y a la visceral década de los años 70. No es nada fácil darle brillo a toda una época para luego hacer un tajante quiebre en busca de nuevas luces.

El libro Bodegón. Poemas recuperados 1973-1976 de Enrique Verástegui forma parte de nuestra Colección de Literatura y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Presentan la novela “Aquino Quiroga en el laberinto”

Fragmento de la portada del libro Aquino Quiroga en el laberinto.
Fragmento de la portada del libro Aquino Quiroga en el laberinto.

El jueves 24 de enero de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la novela Aquino Quiroga en el laberinto, del escritor César Ruiz Ledesma. Ingreso libre.

Esta es la segunda publicación y primera novela de Ruiz Ledesma. En esta novela la vida citadina, el conformismo, la supervivencia, la indiferencia a los demás y ausencia de aspiraciones convierten la vida del personaje en supervivencia, porque no hay más que se pueda hacer.

Participarán en la presentación los escritores peruanos Maynor Freyre y Fernando Carrasco.

Sobre el autor

César Ruiz Ledesma (Lima, 1986). Estudió Derecho y Lingüística y Literatura, con mención en Literatura Hispánica, en Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se licenció con la tesis Un real maravilloso contestatario en Las tres mitades de Ino Moxo, novela del poeta peruano César Calvo. Y tiene una maestría de Creative Writing en The University of Texas at El Paso, Estados Unidos con el libro de cuentos, todavía inédito, The Art Collector. Ganador del concurso de ensayo “Vamos a Leer”, organizado en el 2010 por su alma máter, desde entonces ha publicado artículos de literatura, cuentos y traducciones (del inglés al español) en diversas revistas y libros en Lima, Ciudad de México y Texas, además de haber ofrecido ponencias sobre literatura mexicana. En el 2015, como guionista, ganó el primer puesto en el concurso The 48 Hour Film Project con el cortometraje G. Ese mismo año publicó su primer libro de relatos Estación perdida y otros cuentos (Editorial San Marcos). Todos los domingos comenta cine y literatura en su blog personal Cuadernos en Octava.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte