Actividades del martes 26 de febrero al domingo 3 de marzo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 26

Presentación de la biografía Manuela Sáenz, la heroína olvidada
Autora: Linda Lema Tucker. La presentación del libro estará a cargo de la abogada y activista de derechos humanos Susel Paredes, de la investigadora Diana Miloslavich y del antropólogo Javier Torres Seoane. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 27

Presentación de las actividades de mediación del equipo de Educación para docentes
Esta actividad tiene como finalidad dar a conocer las exposiciones museográficas, las salas de lectura y los servicios educativos que la Casa de la Literatura brinda a la ciudadanía para contribuir con la calidad educativa, fomentando el hábito lector y la experiencia literaria. Más información. 

Lugar: Auditorio y salas de exposición. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Presentación de la novela El vuelo de las perdices
Autor: Demetrio Rojas García, Presentan: Edwin Sarmiento, Héctor Ñaupari y Carlos Atocsa.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 28

Espacio de diálogo Sueño aymara: cuentos e imaginario cultural
El espacio de diálogo busca reconocer la experiencia del docente Eduardo León Zamora, quien ha hecho que la narración oral sea parte de su dinámica de enseñanza en la escuela, creando cuentos para sus estudiantes. También muestra la continuidad de las prácticas educativas que desde 1930 (en Puno) buscan vincular la escuela con la comunidad y la realidad lingüística y cultural de la zona. Participan: Eduardo León, Cucha del Águila y Ajayu Said Suxo Arhuata.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 6:00 p.m.

 

Presentación del libro de cuentos Nunca ensilles un caballo virtual
Autor: Danilo Illanes. Presentan: Luciano Acleman, Julio Benavides.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 1 de marzo 

Exposición bibliográfica Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio
La muestra pondrá a disposición del público libros informativos, ilustrados en español y otros en francés, así como bitácoras de los artistas. Además, algunas piezas de arte como son el tejido El duende de la caña negra, de Lastenia Canayo; el mate burilado Historia de la siembra de trigo hasta los panes, de la artista Faustina Veli; y la tabla de Sarhua Wayta Pallay, elaborada por los hermanos Berrocal. Organizan: Traverser (proyecto franco-peruano) y Biblioteca Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10 a.m. a 7:00 p.m.

 

Sábado 2 de marzo 

Exposición bibliográfica Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio
La muestra pondrá a disposición del público libros informativos, ilustrados en español y otros en francés, así como bitácoras de los artistas que participaron en el proyecto. Además, algunas piezas de arte como  tejidos. Organizan: Traverser (proyecto franco-peruano) y Biblioteca Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El Proyecto Cultural Nina presentará Cuentos de aquí, de allá y del más allá, a cargo de la narradora Silvia Cajahuanca y desde Colombia, Edwin Gómez Marín. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Recorrido pedagógico de la exposición temporal Watanabe. El ojo y sus razones
Actividad dirigida a docentes, mediadores de lectura y público interesado en utilizar como recurso pedagógico la exposición sobre el poeta José Watanabe. Dirigirán el recorrido: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura y Rodrigo Vera, investigador y curador de dicha exposición.

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación del libro infantil Trilla, la primera estrella del mar
Autora: Pilar Ventura Montes. Presentan: Mabel Mendoza y Wilfredo Rimari.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:45 p.m.

 

Domingo 3 de marzo 

Exposición bibliográfica Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio
La muestra pondrá a disposición del público libros informativos, ilustrados en español y otros en francés, así como bitácoras de los artistas que participaron en el proyecto. Además, algunas piezas de arte como  tejidos. Organizan: Traverser (proyecto franco-peruano) y Biblioteca Vargas Llosa. Más información.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10 a.m. a 7:00 p.m.

 

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Teatro para jóvenes y adultos: Espejos invisibles
Obra compuesta de cinco momentos que aborda la pregunta por la ausencia del Otro. Cada actor, solo en escena, asume caminos diferentes para enfrentar, desde la soledad, el dilema y la dificultad del encuentro con el Otro. El montaje toma como punto de partida los textos breves “Seguros” I, II y III, que fueron utilizados hace 15 años en la obra “SeguroS y su doble”, una de las propuestas ganadoras del Festival de Teatro Peruano Norteamericano.  Actúan: Josué Guzmán y Diego Torres. Asistencia de dirección: Martín Vargas. Dramaturgia y dirección: Roberto Sánchez-Piérola. Organiza: Cuer2 teatro.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de marzo de 2019, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m, estará a disposición del público Rizoma: Descolonizando miradas. Exposición sobre plantas, memoria y territorio. Esta actividad se realizará en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Esta exposición surge del encuentro del proyecto franco-peruano Traverser entre artistas egresados de la Escuela Superior de Bellas Artes de Nantes con estudiantes y artistas de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Este se desarrolla en La Chakra, un jardín botánico familiar, que abre sus puertas desde el año 2018 como espacio de investigación creativa.

La muestra pondrá a disposición del público libros informativos, ilustrados en español y otros en francés, así como bitácoras de los artistas. Además, algunas piezas de arte como son el bordado “El duende de la caña negra”, de Lastenia Canayo; el mate burilado “Historia de la siembra de trigo hasta los panes”, de la artista Faustina Veli; y la tabla de Sarhua “Wayta Pallay”, elaborada por los hermanos Berrocal.

Sobre la exposición

La exposición busca presentar diversas miradas y procesos para acercarse a las plantas. Problematizando así la relación que se ha establecido con ellas a través de la historia y en la actualidad al considerarlas solamente como mercancía y producto de explotación, negando la relación de la planta con su ecosistema, su origen geográfico, además de ignorar sus usos rituales y medicinales. La memoria y los procesos personales buscan un enfoque diferente de los que han sido impuestos a través de la historia (diarios de viaje, crónicas, herbarios de siglo XVII).

Los artistas participantes en el proyecto: Nahomi del Águila, Orestes Bermúdez, Karina Casa, Rodrigo Jauregui Mena, Fanny Medina Contreras, Heydi Mori A., Ana Patricia Moyer, Zoe Mukicha, Mariel Pretell, Daniela Valderrama Perez y Julio Yáñez Bellido. Ellos trabajaron con la colaboración especial de Lorena Best, Paulo César Peña, Clément Vinette, Verónica Zela.

 

Publicación de la semana: “Poesía”, de Violeta Parra

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Existen artistas cuyo talento e influencia trascienden varios géneros. Tal es el caso Violeta Parra (1917-1967) cuyas composiciones han sido reunidas en el hermoso libro Poesía (Universidad de Valparaíso, 2016) para que éstas sean leídas como lo que son: grandes poemas. Te invitamos a disfrutar de los versos de una de las artistas folclóricas más importantes de nuestro continente.

 Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Violeta Parra (1917-1967) representa uno de los más grandes pilares del arte popular latinoamericano. Su labor como escultora, ceramista, bordadora, gestora cultural y cantautora le han otorgado una influencia que ha trascendido las fronteras de su natal Chile y se ha mantenido entre muchos artistas del continente. Hasta el día de hoy es posible encontrar referencias a su obra en folkloristas, trovadores, poetas, decimistas y hasta cantantes de hip hop. Violeta Parra ha conseguido esto integrando, como pocos lo han hecho, las voces de varios pueblos a su propia voz, hasta construir una obra donde se aúnan el talento, la investigación, el compromiso social y una sensibilidad infinita.

La carrera musical de Violeta Parra siempre estuvo marcada por la poesía. Además de su hermano, Nicanor Parra, Violeta conoció gran cantidad de poetas renombrados: Pablo Neruda, Gonzalo Rojas, Pablo de Rokha, Enrique Lihn, entre otros. De hecho, la compositora del tema “Gracias a la vida” no hacía distinciones entre cantores y poetas. Para ella, simplemente algunos creadores volcaban sus palabras al viento y otros al papel. Quizá por esta razón es que Violeta siempre se preocupó por la calidad literaria de sus composiciones hasta el punto de que éstas fácilmente pueden considerarse poemas de gran calidad. Este es uno de los objetivos de la publicación del hermoso libro Poesía (Universidad Valparaíso, 2016), en el cual se han reunido sus composiciones, décimas y varios poemas inéditos de Violeta. Como bien señalan los editores, el presente libro “busca que no solo oigamos a la poeta, sino que también la leamos” (p. 35).

El libro consta de seis secciones que facilitan nuestro ingreso -como lectores- al mundo de Violeta Parra. La primera parte, titulada “Yo canto a la diferencia”, contiene la versión escrita de más de 40 canciones que asentaron la fama mundial de Violeta. Aquí se pueden encontrar varios clásicos como “Volver a los 17”, “La jardinera”, “Arauco tiene una pena”, “Qué he sacado con quererte” e incluso una versión inédita del genial “Gracias a la vida” cedida por Isabel Parra. La lectura de estos textos en papel les dota de otra musicalidad, quizá una más silenciosa donde se aprecian más detenidamente las metáforas, colores y quiebres de los versos de Violeta.

La segunda sección del libro se titula “Décimas autobiográficas” y reúne la vasta aventura de Violeta por volcar su propia vida en este formato poético clásico de diez versos octosílabos. También se incluye su singular proyecto de “Centésimas. Décimas enumerativas”, el cual consta de más de seiscientos versos que en su mayoría inician ascendentemente con los números decimales desde el número uno: “Seiscientos versos listitos/ en seis horas cuando mucho/ hice correr el serrucho/ con todos sus dientecitos./ El seso lo tengo frito…”(p. 371). Además de sus versos ágiles, sensibles, salpicados de humor, ternura y crítica social, ésta es una sección muy importante si consideramos que la décima prácticamente acompañó a Violeta en toda su trayectoria.

Violeta Parra también nos dejó grandes aportes en su faceta como investigadora. Gracias a esta labor es que pudo difundir valiosas creaciones de distintos ritmos populares como valses, sirillas, periconas, parabienes, entre otros. Como nada de lo popular le era ajeno, muchos de estos ritmos influenciaron de manera definitiva en su propia obra. Justamente, la tercera sección del libro, “Recreaciones de la tradición”, reúne algunas de estas recopilaciones que Violeta se esforzó tanto por difundir en el mundo.

Poesía de Violeta Parra culmina elegantemente con “Epístolas en verso”, donde se reúnen las cartas que le dedicó a su hermano Nicanor y a otras personas importantes de su vida, y “Composiciones inéditas”, que incluye dos cuecas, una tonada y siete décimas nuevas que preservó Isabel Parra y que se publican por primera vez en este libro. Finalmente, se incluyen sentidos textos y poemas de ilustres autores que le rinden homenaje: Nicanor Parra, Pablo de Rokha, José María Arguedas, Pablo Neruda y Gonzalo Rojas. Una manera espléndida de cerrar el libro ya que las voces de ellos de alguna manera reúnen las nuestras para juntos cantar y recitar: gracias a la vida, gracias a Violeta.

El libro Poesía de Violeta Parra forma parte de nuestra Colección de Literatura Hispanoamericana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Conversatorio “Sueño aymara: novela juvenil e imaginario cultural”

 

En la sección ¡Ya soy maestro! de la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela se abordan las primeras experiencias de educación intercultural. (Foto: Tom Quiroz)
En la sección ¡Ya soy maestro! de la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela se abordan las primeras experiencias de educación intercultural bilingüe. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 28 de febrero de 2019, a las 6:00 p.m., en la exposición Maestros escritores. Experiencias de literatura en la escuela de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Sueño aymara: novela juvenil e imaginario cultural, a cargo de Eduardo León, Cucha del Águila y Ajayu Said Suxo Arhuata. El ingreso es libre.

El espacio de diálogo busca reconocer la experiencia del docente Eduardo León Zamora, quien ha hecho que la narración oral sea parte de su dinámica de enseñanza en la escuela, creando cuentos para sus estudiantes.

Este espacio pretende evidenciar la continuidad de las prácticas educativas que desde 1930 (en Puno) buscan vincular la escuela con la comunidad y la realidad lingüística y cultural de la zona. El evento contará con el testimonio y la participación del joven aymara, Ajayu Said Suxo.

 

Sobre el docente

Eduardo León Zamora es maestro y escritor. Su novela Sueño Aymara obtuvo el primer lugar en el concurso ENKA de literatura infantil y juvenil (1995). Esta novela fue nominada en 1996 en la prestigiosa Lista White Ravens elaborada por la Biblioteca Internacional de la Juventud de Munich (Alemania).

 

Clausura de los talleres de verano de 2019

(Foto: Tom Quiroz)
Los talleres de verano se realizaron entre los meses de enero y febrero en la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 22, a las 6:00 p.m., en la Sala Oquendo de Amat; y el domingo 24 de febrero, a las 10 a.m., en auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la clausura de los talleres de verano de 2019. El ingreso es libre.

El viernes 22 de febrero, los participantes del Taller para hacer canciones, a cargo del artista Omar Camino y de Había una vez… ¡Play! Taller de creación de cortometraje a partir de un cuento peruano, a cargo de la comunicadora audiovisual Bereniz Tello y la actriz Miriam Guevara presentarán los trabajos realizados durante el verano. 

El domingo 24 de febrero los participantes del Taller de narración oral: El Arte de la Narración Oral de Historias; Coro Paco Yunque; Taller de lectura y escritura de libros cartoneros; Taller: Creación de Cómic; Taller de lectura para pequeños curiosos: “contar es encantar” compartirán sus experiencias aprendidas en sus respectivas actividades vinculadas con la música, literatura, narración oral, dibujo y más.

Visita guiada a la exposición “Watanabe. El ojo y sus razones”

La muestra "Watanabe. El ojo y sus razones" se inaugurará el jueves 21 de febrero a las 7:00 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
La muestra “Watanabe. El ojo y sus razones” se inaugurará el jueves 21 de febrero a las 7:00 p.m. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 23 de febrero de 2019, a las 11:00 a.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido por la exposición temporal Watanabe. El ojo y sus razones. La participación es libre y dirigida al público en general.

El recorrido por la muestra estará a cargo de la poeta mexicana Tania Favela, quien fue asesora en investigación de la exposición, y el investigador de la Casa de la Literatura Peruana Rodrigo Vera, curador de Watanabe. El ojo y sus razones.

Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre los distintos aspectos creativos del multifacético José Watanabe (1945-2007).

La muestra se inaugurará el jueves 21 de febrero a las 7:00 p.m., y estará abierta al público hasta el domingo 18 de agosto de 2019.

 

Sobre los expositores

Tania-Favela-e14969609942452Tania Favela Bustillo (Ciudad de México, 1970). Cursó el Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Autónoma de México. Ha publicado la traducción del libro En la tierra de Robert Creely (2008), la antología de poesía El destierro nunca se acaba de José Watanabe (2013) y Un ejercicio cotidiano, selección de prosas de Hugo Gola (2016), además de ensayos de críticas de poesía en revistas como Tierra Adentro, revista Laboratorio y Mitología Hoy, entre otros. Actualmente es académica de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana de San Ignacio de Loyola, en Ciudad de México. Participó como asesora en la investigación de la exposición “Watanabe. El ojo y sus razones”.

 

RodrigoVeraRodrigo Vera (Lima, 1987). Licenciado en Filosofía de la PUCP y ha culminado estudios de maestría en Historia del arte por la misma universidad. Ha trabajado en temas de investigación y curaduría artística en distintas instituciones del país y se ha desempeñado como docente en cursos de arte y filosofía en la PUCP, el Centro de la Imagen, Corriente Alterna, la Escuela Nacional de Bellas artes y la Universidad Cayetano Heredia. Desde el 2011 es miembro fundador de Ánima Lisa, plataforma de creación e investigación de poesía multimedial. Es además investigador del Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP-Latinoamérica). Ha publicado los poemario Acajo mundo (2015), Dibujos mentales de Rafael Hastings (2018) y el libro de crítica Un lugar para ningún objeto: las Esculturas subterráneas de J.E. Eielson (2017), así como artículos académicos en revistas de arte, literatura y arquitectura. Actualmente trabaja en el área de investigación y curaduría de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Actividades del sábado 23 y domingo 24 de febrero de 2019

El sábado 23 de febrero se realizará la visita guiada a la exposición de “Watanabe. El ojo y sus razones”. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 23 de febrero se realizará la visita guiada a la exposición de “Watanabe. El ojo y sus razones”. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 23

Visita guiada a la exposición Watanabe. El ojo y sus razones
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre los distintos aspectos creativos del multifacético José Watanabe (1945-2007). Más información.

Lugar: Sala de Exposición 1. Horario: 11:00 a.m.

 

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Carlos Ruthnick será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Perro pintor y sus elefantes azules de José Watanabe e ilustrado por Leslie Umezaki. la lectura se da en el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Música y poesía: “Concierto de Salsa”
El Grupo La Malanga ofrecerá el recital con un repertorio de la salsa de los años 70, donde habrán temas de Willie Colón, Héctor Lavoe, Ray Barretto, Celia Cruz, Tito Puente, la Sonora Ponceña, entre otros.

Lugar: Auditorio. Horario: 7:00 p.m.

 

Domingo 24

Clausura de los talleres de verano 2019
Los participantes de nuestros talleres de verano compartirán las experiencias aprendidas en sus respectivas actividades vinculadas con la música, literatura, narración oral, dibujo y más. Actividad abierta a todo el público interesado.

Lugar: Auditorio. Hora: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

 

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
La última sesión de la actividad dirigida a niños(as) y familias, donde se evocarán juegos como el trompo y huaraca, bolero, yaxes, mundo, tuti fruti, soga; entre otros. Este evento forma parte de la exposición Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuelaMás información.

Lugares: Sala de Exposición 2 y frontis. Hora: de 3:30 p.m. a 5:30 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: Cartas a Iris (Stanley & Iris)
Sumilla: King, una mujer que acaba de enviudar, trabaja duramente para sacar adelante a sus dos hijos. Un día, al salir de la fábrica, es asaltada por un carterista, pero un hombre acude en su ayuda. Se trata de una persona acomplejada e insociable que no sabe leer ni escribir, razón por la cual acaba siendo despedido de su trabajo. Entonces será Iris quien le ofrezca su ayuda. Ésta le ayudará en la dura tarea de su alfabetización. Le lleva a la biblioteca pública y le inscribe en un curso para adultos. Basado en la novela de Pat Barker. Director: Martin Ritt. País: Estados Unidos. Año: 1990.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 19 al domingo 24 de febrero de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 19

Presentación del libro de ensayos Contra la ética: ¿Por qué somos inmorales?
Autor: Ulises Ventura Montes. Presentan: Ramón León Donayre, Eshek Tarazona Vega.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Miércoles 20

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.

 

Jueves 21

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.

 

Inauguración de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones
Se inaugurará la muestra en homenaje al poeta José Watanabe Varas (1945-2007), integrante de la generación literaria del 70, donde se expondrán sus métodos de trabajo y fuentes de creación. A través de múltiples imágenes, el visitante podrá apreciar el tono sobrio, sosegado del poeta, y cómo desde allí propone devolver la mirada sobre el paisaje rural, urbano, lo animal, lo familiar, lo cotidiano. Además, se exploran sus diversas facetas creativas. Más información.

Lugar: Sala de Exposición 1. Horario: 7:00 p.m.

 

Viernes 22

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.

 

Clausura de los talleres de verano 2019
Los participantes del Taller para hacer canciones, a cargo del artista Omar Camino y de Había una vez… ¡Play! Taller de creación de cortometraje a partir de un cuento peruano, a cargo de la comunicadora audiovisual Bereniz Tello y la actriz Miriam Guevara presentarán los trabajos realizados durante el verano. Actividad abierta a todo el público interesado.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: de 6:00 a 8:30 p.m.

 

Sábado 23

Visita guiada a la exposición Watanabe. El ojo y sus razones
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre los distintos aspectos creativos del multifacético José Watanabe (1945-2007). Más información.

Lugar: Sala de Exposición 1. Horario: 11:00 a.m.

 

IX Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Más de 40 ponentes entre escritores e investigadores se reunirán hasta el sábado 23 de febrero en esta actividad organizada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM. Coordina: Elton Honores.  Más información aquí

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Carlos Ruthnick será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Perro pintor y sus elefantes azules de José Watanabe e ilustrado por Leslie Umezaki. la lectura se da en el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Música y poesía: “Concierto de Salsa”
El Grupo La Malanga ofrecerá el recital con un repertorio de la salsa de los años 70, donde habrán temas de Willie Colón, Héctor Lavoe, Ray Barretto, Celia Cruz, Tito Puente, la Sonora Ponceña, entre otros.

Lugar: Auditorio. Horario: 7:00 p.m.

 

Domingo 24

Clausura de los talleres de verano 2019
Los participantes de nuestros talleres de verano compartirán las experiencias aprendidas en sus respectivas actividades vinculadas con la música, literatura, narración oral, dibujo y más. Actividad abierta a todo el público interesado.

Lugar: Auditorio. Hora: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

 

Ciclo de juegos tradicionales de la escuela Zumbayllu
La última sesión de la actividad dirigida a niños(as) y familias, donde se evocarán juegos como el trompo y huaraca, bolero, yaxes, mundo, tuti fruti, soga; entre otros. Este evento forma parte de la exposición Maestros escritores. Historias inspiradoras de literatura en la escuelaMás información.

Lugares: Sala de Exposición 2 y frontis. Hora: de 3:30 p.m. a 5:30 p.m.

 

Ciclo Cine y bibliotecas: Cartas a Iris (Stanley & Iris)
Sumilla: King, una mujer que acaba de enviudar, trabaja duramente para sacar adelante a sus dos hijos. Un día, al salir de la fábrica, es asaltada por un carterista, pero un hombre acude en su ayuda. Se trata de una persona acomplejada e insociable que no sabe leer ni escribir, razón por la cual acaba siendo despedido de su trabajo. Entonces será Iris quien le ofrezca su ayuda. Ésta le ayudará en la dura tarea de su alfabetización. Le lleva a la biblioteca pública y le inscribe en un curso para adultos. Basado en la novela de Pat Barker. Director: Martin Ritt. País: Estados Unidos. Año: 1990.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil: De la selva su cuento
El grupo Haciendo pueblo presenta la puesta en escena De la selva su cuento, obra inspirada en la rica y antigua tradición amazónica, donde los relatos nos presentan personajes en conexión con la naturaleza. Es dirigido a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela. Estará abierta hasta el 10 de marzo del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Presentamos nuestras actividades del año dirigidas a docentes

IMG_883723

El miércoles 27 de febrero de 2019, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m., el área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana presentará sus actividades anuales, así como los talleres u otros servicios a los que pueden acceder gratuitamente los docentes, estudiantes de educación superior, formadores en institutos pedagógicos y universidades. El ingreso es libre.

Esta reunión tiene como finalidad dar a conocer las exposiciones museográficas, las salas de lectura y los servicios educativos que la Casa de la Literatura brinda a la ciudadanía para contribuir con la calidad educativa, fomentando el hábito lector y la experiencia literaria.

Música y poesía al ritmo de salsa

(Foto: Nerea Elorriaga/Facebook La Malanga-Salsa Fundamental)
(Foto: Nerea Elorriaga/Facebook La Malanga-Salsa Fundamental)

El Grupo La Malanga ofrecerá el recital denominado “Concierto de Salsa”, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 23 de febrero de 2019, a las 7 p.m. El ingreso es libre.

La agrupación musical La Malanga presenta un repertorio de la salsa de los años 70, el cual trata de ir en contra de la moda que predomina actualmente en la música latina.

En el repertorio musical habrá temas de Willie Colón, Héctor Lavoe, Ray Barretto, Celia Cruz, Tito Puente, la Sonora Ponceña, entre otros.

Dato

  • La Malanga se encuentra actualmente en la preparación de su primera producción discográfica.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte