Teatro familiar: presentamos obra inspirada en cuento de José Watanabe

DR. Y PAPA 22Los domingos 14 y 21 de abril de 2019, a las 6:30 p.m., se presentará, en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima), la obra de teatro Sirenas y pesebres, basada en el cuento Leoncio y el Dr. Veterinario, de José Watanabe. La adaptación es del grupo Chaski Q’enti. El ingreso es libre.

La puesta en escena, dirigida por Ana Correa, combina teatro, literatura, máscaras, títeres, canto, danza y tradición en esta historia interactiva y de celebración.

Actúan: César Gólac, Débora Correa, Raúl Durán y Hugo Mendoza.

 

Sobre la obra

La puesta en escena narra las vivencias en un pequeño pueblo andino del Perú. Leoncio, un niño, conoce a don Amador “doctor veterinario” quien aplicando la ciencia logra vencer una repentina epidemia de los animales de lugar.

Leoncio, quien vivía ilusionado con los cuentos tradicionales e historias fantásticas que le contaba su tío el ceramista, busca incansablemente a la sirena. En su búsqueda vive divertidas aventuras que invitan al Dr. Veterinario a conectarse con la alegría y con la posibilidad de creer en “algo” que va más allá de la ciencia; al mismo tiempo se reencuentra con su tía quien lo guía a reencontrarse con la tradición familiar convirtiéndose en un gran ceramista.

El ingreso al auditorio es por estricto orden de llegada hasta completar las 90 personas. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

 

 

Seleccionados para el seminario “Testimonio y ficción en los ochenta”

Algunos narradores de la década del ochenta durante una tertulia amical. En la imagen, arriba y de izquierda y derecha, se obseva a Mario Suárez Simich, Jorge Valenzuela, Dante Castro y Mariella Sala. De camiseta turquesa, Mario Bellatin y de sombrero, la escritora Pilar Dughi. (Foto: Omni-bus.com)
Algunos narradores de la década del ochenta durante una tertulia amical. En la imagen, arriba y de izquierda y derecha, se obseva a Mario Suárez Simich, Jorge Valenzuela, Dante Castro y Mariella Sala. De camiseta turquesa, Mario Bellatin y de sombrero, la escritora Pilar Dughi. (Foto: Omni-bus.com)

Los días 16, 17, 23 y 24 de abril de 2019, de 5:00 p. m. a 8:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el seminario Testimonio y ficción en los ochenta: una aproximación al archivo de la violencia política, a  cargo del investigador Enrique E. Cortez. La participación es libre previa postulación.

Seleccionados:

1. Álvaro Emidgio Alarco Rios
2. Avik Jain Chatlani
3. César Augusto Espinoza Claudio
4. Daniel Escribens
5. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor- Shicshy
6. David Emanuel Dávila Colmenares
7. Diego Bustillos Chinchón
8. Eliana Vásquez Colichón
9. Eugenio Mario García Ysla
10. Giancarlos Nathanael Peralta Luis
11. Inés Fátima Ayala Pérez
12. Jaime Alexander Falcón García
13. Jimmy Joel Fernández Torres
14. Jose Adolfo Arteta Samanez
15. Karla Olenka Arcila Carranza
16. Luis Felipe Rivera Narváez
17. Margarita Erení Quintanilla Rodríguez
18. Margot Zoraida Pacheco Laguna
19. Nelia María Elena Osorio Guevara
20. Óscar Giovanni Gallegos Santiago
21. Patricia Del Valle Cárdenas
22. Pavel Quispe Porras
23. Peter Zegarra Chauca
24. Richard Edwin Mozo Pizarro
25. Rodolfo Nicolás Moreno Izaguirre
26. Rosmery Sarita De La Cruz Montalvo
27. Tania Nilsen Temoche Sánchez
28. Urpi Valentina Arcos Escalante
29. Víctor Andrei Ramos Badillo
30. Víctor Antonio Zapata Farro
31. Vilma Doris Camacho

Sumilla:

Este seminario estudiará la producción de cuentos sobre la violencia política en el Perú, ocurrida entre los años de más intensidad del conflicto armado interno (1984-1990). A través del uso de categorías como archivo y testimonio, este seminario rescata un conjunto de textos poco conocidos que fueron escritos de modo paralelo a varios eventos violentos, abriendo diversas preguntas sobre la experiencia histórica y la representación, la producción literaria y el trauma. ¿Cuál es el valor de esa proximidad con la violencia de los años Ochenta?  La escritura, en los narradores del ochenta, se expresa como respuesta a una realidad que desborda y que reclama compromisos; que afecta emocionalmente y que podría marcar al escritor como enemigo del Estado, como objeto de su poder represor. En este contexto, la escritura aparece como un espacio para explorar un nuevo pacto social que encuentre legitimidad en la misma literatura.

 

Postulación:

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual. Se podrá postular hasta el martes 9 de abril de 2019. La lista de personas seleccionadas se publicará el miércoles 10 de abril. Hay 35 vacantes.

 

Temario

Primera sesión: Canon y archivo de la violencia política. Martes 16 de abril de 2019
1) Antología vs. Muestra / canon y archivo
2) Las antologías de la narrativa de la violencia política
3) Cuentos: “Camino largo” (1984) de Julián Pérez Huarancca y “Al filo del rayo” (1985) de Enrique Rosas Paravicino.

Segunda sesión: Testimonio y literatura en el Perú. Miércoles 17 de abril de 2018
1) El testimonio latinoamericano
2) Literatura testimonial en el Perú
3) Cuentos: “Mi hermano Alberto” (1987) de Jorge Ninapayta y “Ayataki” (1988) de Sócrates Zuzunaga Huaita.

Tercera sesión: Generación del 80 y violencia política. Martes 23 de abril de 2019
1) La idea de generación en literatura
2) ¿Testimonio o ficción?
3) Cuentos: “El final de la consigna” (1988) de Jorge Valenzuela Garcés y “Pelaindios” (1989) de Cronwell Jara Jiménez.

Cuarta sesión: Mujeres y guerra interna. Miércoles 24 de abril de 2019
1) El personaje femenino en la narrativa peruana
2) Escritores y  personajes femeninos en los 80’s
3) Cuentos: “Los días y las horas” (1989) de Pilar Dughi y “El legado (una historia de Huancayo)” (1989-90) de Carmen Luz Gorriti

 

Sobre el docente:

Foto EC2Enrique E. Cortez es doctor en Literatura Hispánica y Estudios Culturales por Georgetown University y profesor asociado de Literatura Latinoamericana en Portland State University. Entre sus publicaciones destacan Biografía y polémica: el Inca Garcilaso y el archivo colonial andino en el siglo XIX (Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2018), Incendiar el Presente: La narrativa peruana de la violencia política y el archivo (Lima: Campo Letrado, 2018) y la coedición, junto a Gwen Kirkpatrick, Estar en el presente: Literatura y nación desde el Bicentenario (Lima: Latinoamérica Editores, 2012). Artículos suyos han aparecido en Revista IberoamericanaINTILatin American & Caribbean Ethnic StudiesRevista de Crítica Literaria Latinoamericana y Modern Language Notes.

 

 

Libro de la semana: “Ñahuin”, de Eleodoro Vargas Vicuña

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este 11 de abril se cumplen 22 años del fallecimiento de uno de los más importantes narradores de la Generación del 50: Eleodoro Vargas Vicuña (1924-1997). Te invitamos a releer Ñahuin (1953), un libro fundador de la narrativa peruana que reúne sus primeros cuentos.

 Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa 

Por su breve pero contundente producción literaria, su poca aparición en los medios y su innegable talento y singularidad, Eleodoro Vargas Vicuña (1924-1997) podría considerarse como un autor de culto. Nacido en Cerro de Pasco pero criado y marcado por el resto de sus días en el distrito de Acobamba en Tarma, Eleodoro Vargas Vicuña es uno de los narradores más representativos de la conocida Generación del 50. Si bien esta generación contó con una gran cantidad de narradores y poetas espléndidos, Vargas Vicuña supo destacar con un peculiar estilo narrativo que fusionó el castellano con la oralidad indígena mediante un lenguaje intensamente poético y sugerente. Estas y muchas otras cualidades se hicieron presentes desde su primer libro de cuentos, el cual fue publicado inicialmente con el título de Nahuín en 1953.

La versión definitiva de los cuentos de Eleodoro que ahora conocemos proviene de la edición de Milla Batres, publicada en 1976, en la cual reunió todos sus relatos bajo el título de Ñahuin. Narraciones ordinarias, 1950-1975. La elección y modificación de esta palabra quechua como título para toda su obra en prosa revela la importancia de su primer libro y del marcado sentir andino que retrata. Según el propio autor, “Ñawi es el fruto primero, lo inicial en el orden de la creación, las primeras hojas. Nahuín sería entonces una sobrada voluntad de respuesta como el frescor de la yerba cristalina jugando con el agua viva”. Desde entonces, Ñahuin (INC, 2005) sería el título definitivo para este primer conjunto de relatos con los cuales Eleodoro Vargas Vicuña motivaría a que gran parte de la crítica literaria reconozca la aparición de un neoindigenismo en el Perú.

Ñahuin reúne ocho breves relatos que nos trasladan a las comunidades campesinas de la sierra central peruana mediante un expresivo lenguaje que aúna la poesía y la oralidad andina. Mediante estos elementos, Vargas Vicuña logra sumergirnos en una atmósfera mítica y rural  que bien podría calificarse de realismo mágico. Las creencias, los mitos y los muertos habitan sus relatos casi tanto como los vivos. Además, por si fuera poco, sus descripciones y escenas retratan con mucha sensibilidad los grandes temas universales: la muerte, el nacimiento, el dolor, la naturaleza, el destino.

De Ñahuin se desprende el clásico relato “Esa vez del huaico” (p. 65) donde se evidencia la superioridad de la naturaleza sobre el hombre y la tragedia como una constante amenaza en su vida. Sin embargo, también podemos encontrar otros relatos que fácilmente podrían incluirse en cualquier antología de cuentos, tales como “La mañuca Suárez”, “Chajra” o “El traslado”. En este último relato, por ejemplo, desde la primera línea se nos anuncia el ambiente mítico y trágico en que nos envolverá su historia: “Cambiamos de lugar aún después de muertos” (p. 45). Otra muestra de este mundo tejido por Eleodoro lo podemos encontrar en el cuento “En tiempo de los milagros”, donde el narrador nos cuenta: “Según el tiempo que transcurre, existen espíritus malignos. Digo porque ahora ya no se ven. Ni siquiera los viejos que están rozándose con la muerte a cada rato pueden verlos. Antes, cuando estábamos en la escuela, todos teníamos esas visiones. Quién no hablaba de ellos como de la historia o del cálculo. Eran tan naturales y evidentes para nosotros como los cuentos de ladrones de don Juandico” (p. 39). Retomar el habla y la cotidianidad indígena le permite a Eleodoro tejer pasajes de honda ternura y color. No obstante, sus relatos van mucho más allá de simples estampas rurales pues su penetrante lirismo también explora en la propia condición humana del hombre andino ante lo desconocido y lo impredecible.

Eleodoro Vargas Vicuña consideraba que todo creador literario esencialmente es un poeta que de vez en cuando puede expresarse en versos o en prosa. De hecho, Eleodoro nunca dejó de cultivar la poesía. Por ejemplo, para muchos de su generación fue una grata revelación que se le otorgara el Premio Nacional de Poesía en 1959 por su libro Zora, imagen de poesía. Y es que, según sus testimonios, su relación con la literatura y la filosofía fue sobre todo un acto vital que le ayudó a entenderse como ser humano y a definir su concepción del mundo. El autor de Taita Cristo sentía un fuerte agradecimiento y afecto tanto por William Faulkner y José María Arguedas como por Holderlin, Sócrates y Platón.

Ñahuin es un libro fundador dentro de la narrativa peruana e inclusive latinoamericana. Si bien su estilo siempre ha sido emparentado con el de Juan Rulfo, cabe destacar que Ñahuin fue publicado poco antes que El llano en llamas. De hecho, tanto el Perú como México les deben a estos narradores el haber transmitido la sensibilidad de sus comunidades indígenas a magistrales obras de la narrativa latinoamericana. Gracias por tanto, Eleodoro.

El libro Ñahuin de Eleodoro Vargas Vicuña forma parte de nuestra Colección Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil tendrá nueva sesión en abril

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El sábado 13 de abril de 2019, a las 10:30 a.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil. Este espacio de diálogo y reflexión está dirigido a docentes y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil.

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Presentamos Historia de las literaturas en el Perú: volúmenes IV y VI

PARAWEBEl jueves 11 de abril, a las 7:30 p.m. (hora exacta), en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentarán los volúmenes IV y VI de Historia de las literaturas en el Perú, colección que reúne ensayos de reconocidos especialistas sobre los procesos y géneros que han conformado nuestra singular literatura. El ingreso es libre.

Se presentarán los volúmenes IV: Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX, coordinado por Luis Fernando Chueca y Giovanna Pollarolo, que reúne ensayos donde se ofrece un panorama de la poesía escrita en el Perú durante este periodo; y el VI: Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo, que analiza el ensayo, la crítica literaria y la dramaturgia en nuestro país. Este volumen fue coordinado por los investigadores Juan E. de Castro y Leticia Robles-Moreno.

El día de la presentación de Historia de las literaturas en el Perú participarán los directores generales del proyecto, Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro; así también Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana, y Patricia Arévalo, directora del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Nos acompañarán Giovanna Pollarolo y Luis Fernando Chueca, ambos coordinadores del volumen IV, y Eugenio Chang-Rodríguez, en representación de los coordinadores del volumen VI, Juan E. de Castro y Leticia Robles-Moreno.

 

Sobre la colección

La colección Historia de las Literaturas en el Perú presenta un panorama completo, actualizado y renovador de la literatura peruana desde sus orígenes hasta nuestros días. Además, incorpora una nueva historia literaria que plantea el desarrollo actual de los estudios literarios en el Perú para que el público en general acceda a una visión actualizada y exhaustiva de los temas y autores más representativos de nuestra literatura.

Esta edición es de seis tomos y ya se han publicado los dos primeros: Volumen ILiteraturas orales y primeros textos colonialesVolumen IILiteratura y cultura en el virreinato del Perú: apropiación y diferencia. Pueden ser descargados gratuitamente.

 

Sobre el proyecto

Esta es una coedición en versión digital de la Casa de la Literatura Peruana, como unidad del Ministerio de Educación, y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Los libros podrán descargarse gratis en las respectivas páginas web de estas instituciones.

La Casa de la Literatura ha financiado el proceso de investigación, gestión y pago de autores de esta colección con lo que busca garantizar la amplia difusión de la obra, principalmente en el sector educación; mientras que la casa editora de la Pontificia Universidad Católica del Perú asumirá la dirección y gastos de toda la fase editorial del proyecto.

 

 

Actividades del martes 9 al domingo 14 de abril de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 9

Presentación de la compilación literaria Mes de las letras
Editor: Eduardo Pucho. Organiza: Editorial Autómata y Taller de Escritura Creativa de Lima.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 10

Conversatorio El retorno de Selva misteriosa desde 1971
Selva misteriosa tuvo su aparición en formato de tiras gráficas en noviembre de 1971 y su publicación diaria hasta 1974, durante mucho años se la consideró una historieta de culto. Tuvieron que pasar casi 49 años para que el trabajo realizado por Javier Flórez Del Águila se publique en formato de novela gráfica. Participan: Javier Flórez del Águila y Javier Prado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Jueves 11

Presentación de los libros Historias de las literaturas en el Perú. Volúmenes IV y VI
Ambos tomos reúnen ensayos de reconocidos especialistas sobre los procesos y géneros que han conformado nuestra singular literatura. El volumen VI denominado Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX, reúne ensayos donde se ofrece un panorama de la poesía escrita en el Perú durante este periodo. El tomo VI Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo, el cual analiza el ensayo, la crítica literaria y la dramaturgia en nuestro país. Participan: Raquel Chang-Rodríguez, Marcel Velázquez Castro, Milagros Saldarriaga,Patricia Arévalo, Giovanna Pollarolo,  Luis Fernando Chueca y Eugenio Chang-Rodríguez. Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 12

Presentación del poemario A través de la lluvia y el viento: Mi sangre
Autora: Dionicia León Soncco. Presentan: Esteban Quiroz y Javier Bernal.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 13

Recorrido del Mapa Literario: Teatros del Centro Histórico 
Coincidiendo con las celebraciones por el Día Mundial del Teatro, el programa Mapa Literario de Lima inicia sus recorridos de 2019 teniendo como eje a las artes escénicas. Se recomienda el uso de calzado y vestimenta cómodos, bloqueador solar y sombreros. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Más información. 

Lugar: Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m.

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
El círculo de lectura tendrá la primera sesión del 2019. Este espacio de diálogo y reflexión busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Los narradores invitados de este sábado de cuentacuentos serán los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía 
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Tren de lectura. Un viaje, una aventura, selección de Verónica Uribe. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación del poemario Haravicku
Autor: Roberto Blas Solano. Presentan: Kazuko Kikushima y Alfonso Bocanegra.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Cine y foro. Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades
Película: La chica danesa (The Danish Girl) (Tom Hooper, 2015)
Sinopsis: Cinta basada en la historia de Einar y Gerda Wegener, una pareja de artistas daneses. La vida del matrimonio dio un giro radical cuando Einar sustituyó a la modelo femenina que su pareja tenía que pintar. Cuando los retratos se convirtieron en un éxito, ella animó a su esposo a adoptar una apariencia femenina. Lo que comenzó como un inocente juego terminó por llevar a Einar a una metamorfosis que puso en riesgo la unión con su esposa. Será comentada por Richard Mozo Pizarro y Nathalie Piñán..

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 14

Bebetecas
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas. Ciclo de escritores: Un amor de Borges (Javier Torre, 2000)*
Sinopsis: La relación entre Jorge Luis Borges, ya con prestigio como escritor, proveniente de una familia no pudiente pero de clase alta, conservador y dominado por su madre, y Estela Canto una joven marxista uruguaya, desprejuiciada y por entonces desconocida escritora a quien aquel, enamorado, dedicó El Aleph. Participa: David Durand.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 p.m.

*La película Pedro Páramo, que no se pudo proyectar por el corte de electricidad, se presentará el domingo 21 de abril, a las 4:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

Teatro familiar: Sirenas y pesebres
En un pueblo andino del Perú, Leoncio conoce a don Amador “doctor veterinario” quien aplicando la ciencia logra vender una repentina epidemia de los animales del lugar. La obra está basada en el cuento Leoncio y el Dr. Veterinario, del escritor José Watanabe. Grupo: Chaski Q’enti. Directora: Ana Correa. La puesta en escena está dirigida a familias y niños de 10 años a más.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Reanudamos nuestras actividades luego de corte de electricidad

52146464_2186371284755758_2031536732352020480_o

Una vez superados los inconvenientes por el corte de electricidad, la Casa de la Literatura Peruana reanudará sus actividades cotidianas de manera habitual este martes 9 de abril. En ese sentido, la sala de investigadores y la Biblioteca Mario Vargas Llosa atenderán en su horario de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Nuestra institución y algunos establecimientos del eje Carabaya-Áncash sufrieron un corte de fluido eléctrico desde el jueves 4 de abril. El servicio se reanudó recién el sábado 6, pero de manera intermitente, afectando el servicio de lectura y el ciclo de cine Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades que se reanudará el sábado 13. Lo mismo, el ciclo Cine y Bibliotecas, reprogramándose la función para el domingo 14 de abril.

Nos disculpamos nuevamente, por los inconvenientes y molestias generados durante este fin de semana y agradecemos que elijan a la Casa como un lugar de lecturas, conversación y de participación de nuestras actividades.

 

 

Cine y bibliotecas presenta ciclo de escritores en abril

Imagen de la cinta Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo. (Foto: tv.unam.mx)
Imagen de la cinta Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo. (Foto: tv.unam.mx)

Los domingos 14 y 21 de abril de 2019, a las 4:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectarán dos cintas como parte del ciclo de escritores de Cine y bibliotecas. Luego de cada proyección, se realizará un conversatorio con el público. La entrada al evento es libre.

 

Domingo 14

Película: Un amor de Borges
Sumilla: La relación entre Jorge Luis Borges, ya con prestigio como escritor, proveniente de una familia no pudiente pero de clase alta, conservador y dominado por su madre, y Estela Canto una joven marxista uruguaya, desprejuiciada y por entonces desconocida escritora a quien aquel, enamorado, dedicó El Aleph.

Ficha técnica
Director: Javier Torre
País: Argentina
Año: 2000
Luego de la proyección, habrá una ronda de comentarios a cargo de David Durand.

 

Domingo 21*

Película: Pedro Páramo
Sinopsis: Juan Preciado, hijo de Pedro Páramo y de Dolores Preciado, al morir su madre, decide cumplir la promesa de ir en busca de su padre al pueblo de Cómala y exigirle lo suyo; al llegar, se encuentra con un pueblo abandonado y misterioso donde se escuchan voces y extraños murmullos.

Ficha técnica
Director: Carlos Velo
Guion adaptado de la novela de Juan Rulfo: Manuel Barbachano Ponce, Carlos Velo, Carlos Fuentes
País: México
Año: 1967
Duración: 104 min.
Luego de la proyección, habrá una ronda de comentarios a cargo de David Durand. 

 

*Esta película se ha reprogramado para el domingo 21 debido a que no se proyectó el domingo 7 por problemas con la electricidad. 

 

 

 

 

 

Cine Fórum “Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades”

Cine forumLos sábados 13, 20, 27 de abril, y el sábado 4 de mayo de 2019, a las 6:30 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Cine Fórum Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades, organizado por el Grupo de Investigación Ligecu: Literatura, género y cultura, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Luego de cada proyección se realizará un conversatorio con el público. La entrada al evento es libre.

 

Sábado 13 de abril

Película: La chica danesa (The Danish Girl) (Tom Hooper, 2015)
Sinopsis: Cinta basada en la historia de Einar y Gerda Wegener, una pareja de artistas daneses. La vida del matrimonio dio un giro radical cuando Einar sustituyó a la modelo femenina que su pareja tenía que pintar. Cuando los retratos se convirtieron en un éxito, ella animó a su esposo a adoptar una apariencia femenina. Lo que comenzó como un inocente juego terminó por llevar a Einar a una metamorfosis que puso en riesgo la unión con su esposa.

Comentaristas: Richard Mozo Pizarro (LIGECU) y Nathalie Piñán (LIGECU)

 

Sábado 20 de abril 

Película: Las sufragistas (Suffragette) (Sarah Gavron, 2015)
Sinopsis: Esta película narra la historia de las sufragistas inglesas en los albores de la Primera Guerra Mundial. La mayoría de estas mujeres no venían de élites, sino que pertenecían a la clase trabajadora que veían cómo sus protestas pacíficas no servían para nada. Radicalizadas y volviendo su lucha cada vez más violenta, estaban dispuestas a perderlo todo en su búsqueda incansable de la igualdad: sus trabajos, sus casas, sus hijos y sus vidas. Esta es la historia de Maud (Carey Mulligan), una de estas mujeres, y de su lucha por la dignidad y la de sus compañeras.

Comentaristas: Mabel Kátelin Blanco García (LIGECU) y Franco Navarro Pérez (LIGECU)

 

Sábado 27 de abril 

Película: Oh Boy (Jan Ole Gerster, 2012)
Sinopsis: Oh Boy relata un día en la vida de Niko Fischer (Tom Schilling), joven de unos 20 años que no tiene un destino definido. La película, ganadora de varios premios, describe la masculinidad desde una perspectiva negativa. Tradicionalmente, aquella se ha entendido como una dicotomía en la cual lo masculino representa lo fuerte, activo y racional en oposición a lo femenino —débil, pasivo y emocional. Es una época difícil para los hombres, mucho más para Niko que no encuentra una respuesta certera a la pregunta sobre qué es ser un hombre en estos tiempos.

Comentaristas: Richard Mozo Pizarro (LIGECU) y River Minaya Galarza (LIGECU)

 

Sábado 4 de mayo*  

Película: Una pistola en cada mano (Cesc Gay, 2012)
Sinopsis: Se trata de un filme coral sobre hombres que trascurre en Barcelona. J. está deprimido, aunque lo tiene todo. E. no posee nada, pero duerme como un bebé a pesar de haber vuelto a casa de su madre con su gato. S. aborda a su ex esposa, Elena, en un intento de regresar con ella dos años después. G. intenta, con ayuda de ansiolíticos, entender por qué su pareja tiene una aventura. P. pretende seducir a su compañera Mamen. Maria y Sara intercambian a sus maridos en un intento de que cada uno descubra las intimidades del otro. L. llama a su amante por el nombre de su perro.

Comentaristas: Adrián Mitma Navarro (LIGECU) y River Minaya Galarza (LIGECU)

 

*Esta película se ha reprogramado ya que no pudo proyectarse el sábado 6 de abril debido a problemas con la electricidad. 

 

 

 

Diez piezas que puedes encontrar en “Watanabe. El ojo y sus razones”

La muestra en homenaje al poeta José Watanabe recorre desde distintas aristas la vida y obra del vate trujillano. (Fotos. Tom Quiroz)
La muestra en homenaje al poeta José Watanabe recorre desde distintas aristas la vida y obra del vate trujillano. (Fotos. Tom Quiroz)

La exposición Watanabe. El ojo y sus razones cuenta con piezas de gran valor literario y biográfico. Por ello hemos realizado una selección de elementos que presenta esta muestra que podrá visitarse gratuitamente hasta agosto de 2019.

 

1. Cuadro del artista Eduardo Tokeshi

La pintura del artista Eduardo Tokeshi ilustró la portada de la primera edición del libro Historia Natural (Peisa, 1994), de José Watanabe. “Lo que quería hacer con Historia Natural es una filosofía muy simple pero muy válida, que yo aprendí de niño: La vida es física, no es intelectual”, dijo el poeta sobre este libro en una entrevista con Enrique Planas en el 2000. (Archivo Micaela Chirif)

1

 

2. Instalación artística de Eduardo Tokeshi

El artista Eduardo Tokeshi presenta una instalación que evoca el bestiario poético de José Watanabe, donde diversos animales —insinuados con trazos ligeros— emergen de papeles a manera de cometa. El trabajo consta de seis figuras trabajadas sobre papel washi. Entre los poemas representados están La mantis religiosa, del poemario El huso de la palabra (1989) y El lenguado, del libro Cosas del cuerpo (1999).

2

 

3. Manzana tallada, de José Watanabe

El poeta José Watanabe tenía dotes artísticas las cuales podemos apreciarlas en toda la muestra. Una de las piezas que destaca por la destreza del trabajo es una manzana tallada en madera por el vate trujillano, la cual se encuentra en la zona Los versos que tarjo y en la subsección Amenaza de la muerte y erotismo. Esta pieza, trabajada en 1975, dialoga con el erotismo y el poema Orgasmo, cuyos versos encontramos a su lado. (Archivo Maya Watanabe)3

 

4. Andrés Nuez, de José Watanabe

Uno de los múltiples intereses de Watanabe fue la literatura infantil, dentro de ella, trabajó al personaje Andrés Nuez, que creó adaptando uno de estos frutos secos. Este personaje, tal y como quería el poeta, tenía la función didáctica de acercar a los primeros lectores al nombre de las frutas, los colores y números. Solo pudo publicar en vida el primero de sus libros: Andrés Nuez perdido entre las frutas. Póstumamente se publicaron Andrés Nuez y los colores y Andrés Nuez cuenta hasta diez. Estos tres conforman una colección que Watanabe pensó más amplia. (Archivo Teresa Watanabe)

4

 

5. Haiku fílmico

La exposición presenta una instalación audiovisual a cargo de la artista Luz María Bedoya. Este haiku fílmico es producto de la visita del equipo de investigación a Laredo; muestra la ensoñación y la potente presencia del paisaje de esta ciudad invitando al visitante a la contemplación de esas imágenes divididas en tres pantallas jugando con la forma de los haikus (tres versos).

5

 

6. Portadas del disco Pez de fango, dibujadas por Watanabe

La versalidad de Watanabe lo llevó a incursionar en la música. Luego de mostrarse en desacuerdo con la musicalización de sus poemas, acordó con Rafo Ráez hacer un disco, cuyas letras de las canciones fueran compuestas por él. El álbum Pez de Fango vio la luz en el 2005 con 13 temas escritos por el poeta, quien tras la publicación del álbum negó más de una vez sentirse un rockero y se autodenominó: “letrista de rock”. En la muestra podemos apreciar algunas bocetos de portadas del disco elaboradas por Watanabe. (Archivo Micaela Chirif)

6

 

7. Cabriola la Cabra, de la revista Collera

A mediados de la década de 1970, José Watanabe asume como editor de la revista Collera. Ahí trabajó con Carlos Tovar en la historieta Cabriola La Cabra, donde él escribía el guion y Carlín hacía los dibujos. “Hay un gran aporte de Watanabe en mis dibujos en la historieta”, apunta el ilustrador en una entrevista que le realizamos en el 2017. (Archivo Teresa Watanabe)

7

 

8. Retrato de José Watanabe, por José Li Ning

José Watanabe estudió unos años en la Escuela de Bellas Artes en Trujillo, donde conoció a José Li Ning. Ambos compartieron el gusto por la pintura y cultivaron una amistad. Su camino se separó cuando el poeta dejó la escuela de arte. El hoy psiquiatra Li Ning retrató a su amigo a lápiz en 1965. (Archivo Teresa Watanabe)

8

 

9.  Un futuro diferente, de la revista El idiota ilustrado

El escritor José Watanabe (guion) junto al artista Carlos Tovar, conocido como ‘Carlín’ (dibujo), crearon la historieta de humor político El futuro diferente (1989). En ella el personaje principal era un investigador privado de nombre Lucas Pen, quien resolvía casos políticos como el secuestro del dentista del ‘Presidente Mario Vargas Llosa’ o salvaba de un atentado al alcalde del pueblo de San Miguel, Alfonso Barrantes, entre otros satíricos casos. (Archivo particular)

9

 

10. Detrás de cámara de La casa de cartón

En 1973, José Watanabe ingresó al Instituto de Teleducación (INTE) del Ministerio de Educación, donde fue convocado por el poeta Pablo Guevara. Ahí se inició como guionista y director de la serie televisiva infantil La casa de cartón. En la exposición se muestra un detrás de cámara de este programa, cuyas emisiones se han perdido y este registro audiovisual es lo único que queda.

10

 

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta el domingo 18 de agosto de 2019.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte