Viajeros literarios, edición especial por el Día del Niño

Viajeros literarios se realiza los sábados a partir de las 3:00 p.m. (Foto: Tom Quiroz/Casa de la Literatura)
Viajeros literarios se realiza los sábados a partir de las 3:00 p.m. (Foto: Tom Quiroz/Casa de la Literatura)

El sábado 17 de agosto, desde las 3:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) presentará una edición especial de su programa Viajeros literarios. ¡El mundo es un libro! con motivo el Día del Niño, el cual se conmemora cada tercer domingo de agosto. En esta actividad están invitadas las familias que deseen sumarse a esta experiencia cultural y educativa que se ofrece cada semana en la antigua estación de tren Desamparados.

Por tratarse de una fecha significativa, la Biblioteca Nacional del Perú también se sumará a este viaje con su propuesta cultural que incluye juegos, zonas de lectura y su servicio de extensión bibliotecaria denominado Bibliomóvil. Este viaje literario ofrece, además, función de teatro, proyección de cortometrajes y recorridos por la exposición permanente de la Casa de la Literatura, así como sesiones de mediación de lectura en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo y la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Al final del recorrido, cada niño recibirá publicaciones de la Casa de la Literatura, una lonchera saludable y otras sorpresas que formarán parte de esta jornada conmemorativa.

 

Únanse todos al viaje

Viajeros literarios. ¡El mundo es un libro! inició el 22 de junio de este año con el objetivo de facilitar el acceso a experiencias culturales de calidad a familias de zonas vulnerables y periféricas de Lima. Si bien la actividad está principalmente dirigida a colectivos y comunidades organizadas, la propuesta también está abierta a familias que deseen sumarse cada sábado a las 3:00 p.m. en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

Emulando la dinámica de la antigua estación de tren, los visitantes reciben un ticket al ingreso y luego son conducidos en grupos por cada una de las estaciones que incluye el programa. La propuesta cultural y educativa busca ser entretenida y significativa.

Previamente, los viajeros han realizado un recorrido por la Plaza Mayor de Lima, así la experiencia tiene un sentido turístico e histórico.

 

 

Presentación de «Elegida por el rayo: testimonio de la partera Marcelina Núñez»

Diseño sin título (36)El jueves 15 de agosto de 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Elegida por el rayo Illapa Unanchasqan: testimonio de la partera Marcelina Núñez de Tania Pariona Icochea y Luis Medina Huamaní. Participarán en la presentación Sara Viera MendozaTania Pariona Tarqui. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Marcelina Núñez fue una mujer ayacuchana quechuahablante, dedicada a la tarea de partera y curandera. Su vida transcurrió en la cotidianidad, principalmente, de la sanación de la mancharisqa (mal del susto). Inició su labor de sanadora a partir de un acto que podríamos denominar providencial: el impacto de un rayo que la deja inconsciente. Elegida por el rayo / Illapapa unanchasqan. Testimonio de la partera Marcelina Núñez es un libro bilingüe, gestionado, en una primera instancia, por Tania Pariona Icochea; y, en un segundo momento, por Luis Medina Huamaní. El libro narra varios episodios de la vida de Núñez: su procedencia, su educación, su predestinación como curandera, su ejercicio de partera, etc. Desde un trabajo conjunto, el testimonio de Marcelina es la materialización de entrevistas realizadas por la gestora Tania, con la estrecha colaboración de su padre quechuahablante, de transcripciones y traducciones múltiples llevadas a cabo por ella misma y, en la recta final, por el docente Luis Medina. Así pues, podemos afirmar que el testimonio de Marcelina Núñez es el resultado de un esfuerzo caracterizado por diversos pliegues de subjetividades de diferentes temporalidades. Con este libro, Ediciones Achawata retorna su serie testimonial para reivindicar las historias personales que, al mismo tiempo, son universales.

Sobre los autores

Tania Pariona Icochea. Magíster en Antropología por la PUCP y licenciada en literatura por la UNMSM. Es docente de portugués como lengua extranjera en la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada del Norte. Ha publicado el artículo “¿Cronograma establecido? Representaciones de la maternidad según mujeres profesionales en Lima” (2019) en Anthropologica del Departamento De Ciencias Sociales de la PUCP, y “Las narrativas del conocimiento. El caso de la partera Marcelina Núñez” (2005) en Alteritas de la UNSCH. Investiga sobre maternidades y literatura quechua.
Luis Medina Huamaní. Docente bilingüe certificado por el Ministerio de Educación y traductor certificado por el Ministerio de Cultura. Director Académico del Instituto Nacional para las Lenguas Originarias y docente de quechua en Idiomas Católica de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Egresado de Lingüística y Literatura por la UNFV, titulado en Educación por la UNMSM, con estudios de maestría en Docencia Universitaria en la misma universidad. Es editor y traductor de la versión quechua del cuento “Paco Yunque”, de César Vallejo (Inalo, 2023).

Juegos de dramatización con cuentos y canciones para la acción

charo feijooLos domingos 18 y 25 de agostode 2024, a las 4:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la actividad familiar Juegos de dramatización con cuentos y canciones para la acción, a cargo de Charo Feijoo. La participación es libre.

Es una actividad familiar donde los padres acompañados de sus hijos cantarán, jugarán, leerán, narrarán y dramatizarán. Se recurrirá al recurso de la dramatización, al juego como motor del cuerpo, la emoción, el afecto y la creatividad para propiciar un espacio donde los niños puedan imaginar, ficcionar y crear a través del juego.

El evento se desarrollará primero con un preludio con juegos y canciones: “Canticuentos” y “Cantajuegos”, luego habrá dinámicas de creatividad corporal y vocal, lectura y narración de un cuento o historia, después habrá de un momento de expresión, improvisación y dramatización del cuento narrado y culminará con canciones y juegos de cierre.

Dirige

María Feijoo Meléndez, más conocida como Charo Feijoo, se formó en la Escuela Nacional de Arte Dramático, como artista profesional en la especialidad de Actuación. Con una experiencia artística como directora y actriz del grupo teatral “Los Caminantes” (teatro para niños y jóvenes) por más de 10 años; actriz del grupo teatral “Abeja”, alrededor de 6 años; directora de la propuesta de Educación por el Arte en el CEGNE “Los Rosales” de Ancón y docente de aula, durante 15 años. Reconocida en el ambiente cultural como declamadora y seguidora de la poesía de César Vallejo. Ha impartido muchos talleres en todos los niveles de la EBR y Universidades. Actualmente, viene laborando en el Colegio de Alto Rendimiento COAR, Lima, en la especialidad de teatro con estudiantes del nivel secundario.

Recorrido por el archivo personal de Blanca Varela: 16 de agosto

Slide_Blanca VarelaEl viernes 16 de agosto 2024, de 4:00 a 5:15 p.m., se realizará Valses y otras (falsas) confesiones. Recorrido por el archivo personal de Blanca Varela, estará a cargo del equipo de archivo y conservación de la Casa de la Literatura Peruana. El punto de reunión será la Sala de exposición temporal 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para participar es necesaria la inscripción previa. El aforo es de 20 personas (a partir de los 14 años de edad).

Sumilla

Para conmemorar los 98 años de nacimiento de la escritora Blanca Varela, la Casa de la Literatura Peruana realizará una visita guiada de parte de su archivo personal, el cual es custodiado por la institución desde el 2019. Los visitantes podrán apreciar fotografías, diplomas, manuscritos, correspondencia y otros documentos personales y objetos que pertenecieron a la escritora.

¿Cómo participar?

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual (aforo completo)*. El formulario estará abierto hasta cumplir el aforo de 20 participantes. El taller está dirigido al público en general a partir de los 14 años de edad.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.

Luis Hervias Camacho gana el 8º concurso de microrrelatos Bibliotecuento

Imagen-web_Bibliotecuento_2024De un total de 342 microrrelatos, el autor Luis Eduardo Hervias Camacho, radicado en Chimbote, resultó ganador de la octava edición de Bibliotecuento. Hervias Camacho se presentó al concurso organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana con el seudónimo Saga y su microrrelato «Noé bibliotecario» fue el elegido por el jurado. 

El jurado destacó el microrrelato por ser “un texto cuya estructura se despliega convenientemente y alcanza la efectividad necesaria desde la concisión y potencialidad narrativa. Segundo, es un texto que maneja referencias universales, pero logra darle esa actualidad de una manera original, creativa y sugerente. Este microrrelato cumple con la temática propuesta en las bases, del mundo del libro y las bibliotecas, y lo hace con ingenio y buen manejo de la brevedad”.

El jurado del 8° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Ricardo Sumalavia Chávez (escritor, docente universitario e investigador literario), Ricardo Calderón Inca (docente y escritor) y Ana Delia Mejía Quiroga (escritora, docente y ganadora del Concurso Bibliotecuento).

Flyer_Microrrelato ganador

Finalistas y menciones honrosas

En la ceremonia también se anunciaron los nombres de tres finalistas y dos menciones honrosas. En la lista de finalistas figuraron, sin ningún orden específico:

«Cuando conocí a Paco Yunque», por Jorge Andrés Teves Cotrina; «Bibliofilia», por Ygnacio Moreno Gonzales; y «El monstruo lexófago», por Carlos Darwin Mera Chuquicachua

Las menciones honrosas fueron para: «MilHojas», por Keanu Ayrton Ramos Ochoa; y Guillermo César Gustavo Pacheco Pineda por «Librados».

Puedes leer los relatos de los finalistas y las menciones honrosas aquí.

Flyer_Microrrelatos_Finalista 3Flyer_Microrrelatos_Finalista 2Flyer_Microrrelatos_Finalista 1Flyer_Microrrelatos_Mencion honrosa 2Flyer_Microrrelatos_Mencion honrosa 1

Cuatro películas peruanas en el ciclo «Cine para las juventudes»

Todos los domingos de agosto se presentará un ciclo de cine con películas peruanas.
Todos los domingos de agosto se presentará un ciclo de cine con películas peruanas.

Los domingos 4, 11, 18 y 25 de agosto de 2024, a las 5:30 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), el Consejo Metropolitano de la Participación de la Juventud de Lima (CMPJ) y la Casa de la Literatura Peruana, con el apoyo de DAFO del Ministerio de Cultura, presentará el ciclo «Cine para las juventudes». El ingreso es libre.

Sobre el ciclo de cine

El ciclo de películas tienen como objetivo promover y difundir el cine nacional y fomentar el interés por el cine, entre los jóvenes de nuestra ciudad. Además, de generar reflexión con películas que invitan al diálogo crítico y cultivar nuestra identidad cultural, fortaleciendo la conexión con nuestras raíces.

Programación

Domingo 4 de agosto

Viaje de Tombuctú, de Rossana Díaz Costa, 2013

Viaje a Tombuctú cuenta la historia de Ana y Lucho, dos adolescentes de clase media. Su historia de amor y su paso desde la niñez a la adolescencia revelan los cambios sufridos por el Perú durante los años 80. Para ellos, la única manera de sobrevivir en medio de la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades es a través de su amor, una especie de refugio que tiene como patria un país imaginario llamado Tombuctú. Sin embargo, la realidad en la que viven intentará interponerse entre ellos para derrumbar su utopía.

Domingo 11 de agosto

El canto de las mariposas, de Nuria Frigola Torrent, 2020

Rember Yahuarcani, un artista de un pueblo casi extinto de la Amazonía peruana, regresa a la tierra de su abuela buscando inspiración y descubre por qué las historias de sus ancestros no pueden ser olvidadas.

 

Domingo 18 de agosto

Wiñaypacha, de Oscar Catacora, 2017

Esta es la historia de Willka y Phaxsi, una pareja de ancianos de más de ochenta años que viven abandonados en un lugar remoto de los andes del Perú, a más de cinco mil metros de altura. Enfrentan la miseria y el inclemente paso del tiempo, rogando a sus dioses para que por fin llegue su único hijo a rescatarlos.

 

Domingo 25 de agosto

Yakuqñan, caminos del agua de Juan Durán, 2022

Las civilizaciones precolombinas del Perú crecieron sobre la base del respeto al agua y la tierra. ¿Cómo hoy las mujeres y los hombres de la costa, sierra y selva peruana se relacionan con ella y qué es lo que significa el agua en sus vidas? Un recorrido por escenarios de belleza espectacular que parten del mar atravesando cumbres nevados y cuencas amazónicas, nos mostrarán a mujeres y hombres peruanos en sus faenas de pesca, labrando la tierra en el campo alto andino, surcando los río en la espesura amazónica.

Ganadores de 20 packs de la colección Casa de la Literatura Peruana

ganadoresLa Casa de la Literatura Peruana organizó el sorteo de 20 Packs de la colección Casa de la Literatura Peruana, el cual se realizó el martes 6 de agosto, a las 7:00 p.m., en el stand 185 de la 28° Feria Internacional del Libro de Lima.

Conoce las publicaciones que contiene el pack de libros, así como los términos y condiciones del sorteo, aquí.

Lista de ganadores

La lista está ordenada de acuerdo a como salieron los nombres durante el sorteo.

  1. Junior Carbonel Guillermo – DNI: 422***52
  2. Charles Marlon Liza Rodríguez – DNI: 068***99
  3. Mario Ocaña Barros – DNI: 759***19
  4. Rodrigo Aguirre Morales – DNI: 774***43
  5. Katherine Borjas Yallico – DNI: 706***95
  6. Melhany Oscco Mamaní – DNI: 756***46
  7. Favio Checa Román – DNI: 714***92
  8. Ester Luida Rojas Castro – DNI: 431***46
  9. Willy Ceron Tello – DNI: 407***95
  10. Dante Pacheco Tejeda – DNI: 076***89
  11. Olga Ninfa de Puma – DNI: 014***20
  12. Emilio J. Tadillo Agüero – DNI: 060***44
  13. Joaquín Alan Julca Mamani – DNI: 790***83
  14. Nicole Alejandra Panta Quintanilla – DNI: 717***97
  15. Paola Castro Modesto – DNI: 451***76
  16. Oswaldo Ortiz Malaver – DNI: 092***36
  17. Alejandro Contreras Figueredo – DNI: 101***59
  18. Bryan Alexander Paredes Anticona – DNI: 479***34
  19. Susana Zoila Trevejo López – DNI: 093***18
  20. Katherine Casani Abarca – DNI: 760***62

 

Puedes ver la transmisión del sorteo, aquí

 

Recojo de los premios

Los ganadores del concurso podrán recoger su premio, previa presentación de su DNI y, en caso sean menores de edad, deberán venir acompañados de sus padres o apoderados.

La entrega de los de packs de libros se realizará en la Casa de la Literatura Peruana, Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima, el sábado 10 de agosto a las 5:00 p.m. En caso de que no puedan recoger su premio en esa fecha, tendrán un plazo de treinta (30) días, es decir, hasta el viernes 6 de setiembre, para hacerlo. Luego de transcurrido dicho plazo, se perderá la opción de recoger el premio.

El Premio no será susceptible de cambio, alteración o compensación a petición del ganador.

Tratamiento de Datos Personales

De conformidad con la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, los datos de los participantes se utilizarán para los fines de este sorteo y para publicitar actividades y eventos de Casa de la Literatura Peruana.

Literatura peruana y adaptaciones cinematográficas en Tardes de Café Literario

imagen nota webEl domingo 25 de agosto de 2024, a las 5: 00 p. m., se realizará la tercera sesión del año de Tardes de Café Literario esta vez denominada De ida y vuelta. Literatura peruana y adaptaciones cinematográficas. El tema de la charla tendrá un enfoque interdisciplinario entre cine y literatura.

¿Cómo participar?

El evento se llevará a cabo de manera presencial en la Sala de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana. Para acceder a este espacio, el público solo deberá acercarse con anticipación y formar una fila. A las 4:50 p. m. se habilitará el ingreso y el público podrá entrar según el orden de llegada

Sobre el contenido del evento

La relación entre el cine y la literatura es bastante determinante y directa, sobre todo en el contexto peruano, en donde una relativa cantidad de novelas y cuentos han recibido adaptaciones a la pantalla grande. En ese marco, la llamada Generación del 50 (en especial, su vertiente narrativa del realismo urbano) resalta por haber sido el centro de interés de los trabajos audiovisuales, dado que películas como Caídos del cielo, Maruja en el infierno, Cuentos inmorales, entre otras, han buscado dialogar intensamente con la posibilidad de narrar representaciones audiovisuales desde un carácter coyuntural. Por eso, en esta exposición se busca ofrecer al público la posibilidad de ir a los productos audiovisuales a partir de la lectura de los libros. O realizar el proceso inverso, es decir, de los libros a las adaptaciones cinematográficas. Todo esto se plantea con la finalidad de construir y activar diálogos recurrentes entre ambos lenguajes estéticos.

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será moderado por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos como invitado a David Durand Ato, quien expondrá el tema general del encuentro y, además, interactuará con los asistentes.

La sesión se desarrollará de la siguiente manera: primero, los moderadores del evento harán una presentación general; seguidamente, el invitado explicará los contenidos clave de su charla; y en un tercer momento se propiciará la conversación a través de preguntas del público. Esto último abarcará la mayor parte de la actividad, por lo que sugerimos que se asista con los aportes necesarios para el diálogo en grupo (apuntes, consultas, comentarios).

Sobre el invitado

David Durand Ato. Magíster en Estudios Culturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal. Cuenta con estudios de posgrado en Literatura Latinoamericana y Peruana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y en Filosofía con mención en Ética y Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido director general de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del 2013 al 2015. Asimismo, ha publicado artículos de cine, violencia política y estudios literarios en diferentes libros y revistas. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Marcelino Champagnat y en la Escuela de Arte Corriente Alterna.

Ciclo de talleres “Lecturas y expresiones bibliodiversas”

Los talleres estarán a cargo de la docente María José Montezuma (segunda de izquierda a derecha), quien tiene experiencia como editora y mediadora de lectura. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
Los talleres estarán a cargo de la docente María José Montezuma (segunda de izquierda a derecha), quien tiene experiencia como editora y mediadora de lectura. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

Durante el mes de agosto, la Casa de la Literatura Peruana organizará un ciclo de actividades para acercarnos al concepto de bibliodiversidad y a las posibilidades que nos ofrece como lectores, maestros y mediadores de lectura.

Estos talleres están dirigidos a diversos públicos: adolescentes, docentes, mediadores de lectura, así como público en general. Habrá, asimismo, una actividad descentralizada en el distrito de Cerro Azul (Cañete), dirigida a familias y niños.

Todas las actividades son gratuitas. 

 

  1. Taller “Lectores en acción”

Dirigido a: adolescentes entre 12 y 17 años
Fechas: viernes 16 y 23 de agosto
Hora: de 4:00 a 6:00 p.m.
Modalidad: virtual
Inscripciones: https://forms.office.com/r/Ev4x9fuZUc
Límite de inscripciones hasta el miércoles 14 de agosto.

Sumillar del taller:
En este taller podrás conocer libros muy variados de acuerdo a las edades, contexto y forma de ver el mundo de sus autores, así como también por los materiales con los que están hechos. Leeremos las historias que tienen para contarnos y sus maneras particulares y enriquecedoras de ver el mundo.

 

  1. Taller “¿Qué tan bibliodiversa es nuestra aula y espacios de lectura?”

Dirigido a: Docentes y mediadores de lectura
Fechas: sábado 24 y domingo 25 de agosto
Hora: de 11:00 a.m. a 1:00 pm
Modalidad: Sesión del sábado virtual
sesión del domingo presencial (Biblioteca de Casa de la Literatura)
Inscripciones: https://forms.office.com/r/Ev4x9fuZUc
Límite de inscripciones hasta el jueves 22 de agosto

Sumilla del taller:
En el taller podrás explorar la diversidad de formatos y materiales utilizados para elaborar libros, la diversidad de orígenes socioculturales y de género de autores y autoras y qué tipos de editoriales los publican. A partir de estas reflexiones identificarás las temáticas o habilidades que deseas desarrollar en tus espacios lectores para proponer las lecturas, formatos y actividades que los enriquezcan.

 

  1. Taller “Somos Lectores Bibliodiversos” en la Casa de la Literatura

Dirigido a: público en general
Fecha: domingo 11 de agosto
Hora: de 5:00 a 7:00 p.m.
Modalidad: presencial
Lugar: Biblioteca de Casa de la Literatura
Aforo limitado

Sumilla del taller:
En el taller podrás explorar la diversidad de formatos y materiales utilizados para elaborar libros, la diversidad de orígenes socioculturales y de género de autores y autoras y qué tipos de editoriales los publican. Luego, leerás libros que exploran la temática de la libertad desde los contextos diversos y puntos de vista particulares de sus autores y autoras. Con estas reflexiones elaborarás postales con frases, dibujos y recortes para fomentar la bibliodiversidad.

 

  1. Taller descentralizado. “Somos Lectores Bibliodiversos” en Aquí Biblioteca de Cerro Azul

Dirigido a: vecinos de Cerro Azul y público en general
Fecha: sábado 17 de agosto
Hora: de 4:00 a 6:00 p.m.
Modalidad: presencial
Lugar: Aquí Biblioteca de Cerro Azul
Aforo limitado

Sumilla del taller:
En este taller podrás conocer libros muy variados por la edad, contexto y forma de ver el mundo de sus autores, así como también por los materiales con los que están hechos. Leeremos las historias que tienen para contarnos y luego elaboraremos una postal con dibujos y frases para ayudar a otros a conocer la bibliodiversidad.

 

Sobre la tallerista

María José Montezuma Jaramillo es magíster de Literatura Hispanoamericana por la PUCP y Pedagoga de la especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Cuenta con experiencia como editora, investigadora literaria y mediadora de lectura y escritura. Ha dado talleres de elaboración de fanzines, libros cartoneros y escritura creativa para niños, adolescentes y adultos. Durante 10 años fue parte del proyecto editorial de La Ingeniosa Cartonera investigando y editando junto con sus estudiantes libros cartoneros escritos por ellos mismos. Desde el 2018 es cofundadora de Diversa Cartonera, una editorial que apuesta por la promoción y democratización de literatura disidente.

 

 

Sorteo de 20 packs de la colección Casa de la Literatura Peruana

pack de librosLa Casa de la Literatura Peruana organiza el sorteo de 20 Packs de la colección Casa de la Literatura Peruana, a ser realizado el martes 6 de agosto, en el horario de 7:00 p.m., en el stand 185 de la 28° Feria Internacional del Libro de Lima.

Todos los asistentes que visiten el stand y se inscriban para el sorteo recibirán un ticket para participar de forma gratuita.

Los premios serán:

(20) Veinte packs de la Colección Casa de la Literatura Peruana, los cuales incluyen:

  • Una (1) Colección completa de la obra antropológica de José María Arguedas
  • Un (1) CD Taki tinkuy. Homenaje a José María Arguedas por el centenario de su natalicio
  • Un (1) CD Urdimbres y sutilezas. Acción escénica
  • Un (1) libro Voces nuestras. Cuentos, mitos y leyendas del Perú
  • Un (1) libro Futuro prometido, de Pilar Dughi
  • Un (1) libro Al heródico modo, de Javier Heraud
  • Un (1) libro Los escritores en la escuela
  • Un (1) libro Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica
  • Un (1) libro Espejos invisibles. Poetas italianos del siglo XX
  • Un (1) libro Album de familia, de José Watanabe
  • Un (1) libro El intelectual y el obrero, de Manuel González Prada
  • Un (1) libro Intensidad y altura, de César Vallejo, ilustrado por Alekos
  • Una (1) novela gráfica El Tungsteno, de César Vallejo
  • Una (1) novela gráfica Relación de antigüedades de este reino del Perú
  • Una (1) novela gráfica Duque, de José Diez Canseco

Condiciones para participar

El plazo de inscripción para participar del Sorteo va desde el viernes 19 de julio de 2024 al martes 6 de agosto de 2024 hasta las 6:55 p.m.

La participación en el Sorteo es gratuita, personal e intransferible.

Sólo podrán participar en el Sorteo personas naturales, que hayan asistido al stand 185 de la Feria Internacional del Libro de Lima y llenado la inscripción de forma correcta con sus datos.

No podrán participar en el sorteo las personas que estén vinculadas laboralmente a Casa de la Literatura Peruana.

Del Sorteo

Entre todas las personas que se hayan inscrito para el sorteo, se seleccionarán veinte (20) tickets de forma aleatoria, a fin de elegir a los veinte (20) ganadores.

El sorteo se realizará el martes 6 de agosto a las 7:00 p.m. y se transmitirá en vivo, por la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana (https://www.facebook.com/CasaLiteratura?mibextid=ZbWKwL)

No es necesario que las personas ganadoras asistan o estén conectadas durante la realización del sorteo, ya que sus nombres se publicarán en una nota de prensa, en la página web de la Casa de la Literatura Peruana, el miércoles 7 agosto, a las 12:00 m.

Recojo de los premios

Los ganadores del concurso podrán recoger su premio, previa presentación de su DNI y, en caso sean menores de edad, deberán venir acompañados de sus padres o apoderados.

La entrega de los de packs de libros se realizará en la Casa de la Literatura Peruana, Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima, el sábado 10 de agosto a las 5:00 p.m. En caso de que no puedan recoger su premio en esa fecha, tendrán un plazo de treinta (30) días, es decir, hasta el viernes 6 de setiembre, para hacerlo. Luego de transcurrido dicho plazo, se perderá la opción de recoger el premio.

El Premio no será susceptible de cambio, alteración o compensación a petición del ganador.

Tratamiento de Datos Personales

De conformidad con la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, los datos de los participantes se utilizarán para los fines de este sorteo y para publicitar actividades y eventos de Casa de la Literatura Peruana.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte