Los domingos 8, 15, 22 y 29 de setiembre de 2024, a las 5:30 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), la Casa de la Literatura Peruana, con el apoyo de DAFO del Ministerio de Cultura, presentará el ciclo «Cine peruano en Casa». El ingreso es libre.
Domingo 8
Viejos amigos (Fernando Villarán, 2014)
Duración: 93 min
Clasificación: 14+
Sinopsis: “Viejos amigos” narra los sucesos y peripecias de tres octogenarios amigos que deciden, en un acto redentor y justiciero, robarse la urna con las cenizas de su compañero fallecido para llevarlo por su viejo barrio, El Callao. Es en este recorrido que nos conducirán en un viaje por aquellos lugares que habían frecuentado en su vida, dejando en cada uno de ellos el recuerdo de su amigo.
Domingo 15
Deliciosa fruta seca (Ana Caridad Sánchez, 2017)
Duración: 82 min
Clasificación: APT (Apto para toda la familia)
Sinopsis: Narra la historia de Marialicia, una ama de cada que, al enviudar y enfrentar dificultades económicas, necesitas valerse por sí misma, descubriendo que a los 60 años ha llegado el momento de comenzar a vivir.
Domingo 22
El abuelo (Gustavo Saavedra, 2017)
Duración: 99 min
Clasificación: 14+
Sinopsis: Crisóstomo (79) es un encantador vendedor jubilado que enviudó hace más de un año. Su cumpleaños se acerca y su hijo Alfonso (53), junto con sus nietos Santiago (30) y José María (25) lo llevarán de nuevo a su tierra, Huamachucho, la cual no ve hace más de 70 años. El viaje lo harán en carretera en la camioneta familiar y el abuelo les mostrará todos los lugares en los que vivió y la gente que dejó atrás para darles la vida que ahora tienen. Lo que su familia no sabe es que el abuelo tiene en mente mostrarles quién es realmente, aunque eso signifique perderlos.
Domingo 29
Un mundo para Julius (Rossana Díaz Costa, 2021)
Duración: 104 min
Clasificación: 14+
Sinopsis Julius es un niño de clase alta en la Lima de los años 50. Vive en un palacio con su aristocrática familia y una extensa servidumbre. Conforme pasan los años, Julius poco a poco irá perdiendo la inocencia, al descubrir -y nunca comprender- un mundo adulto lleno de desigualdades e injusticias.
El viernes 6 de setiembre 2024, de 6:00 a 8:30 p.m., se realizará el evento Conversaciones con Richard Parra por los diez años de La pasión de Enrique Lynch y Necrofucker. Signos y símbolos de una escritura visceral. La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
Sobre el evento
Este evento rinde homenaje por los diez años de publicación del libro La pasión de Enrique Lynch y Necrofucker del destacado escritor y Premio Nacional de Literatura 2021, Richard Parra. Está compuesta por dos novelas que exponen un panorama crudo sobre la violencia y el poder en diferentes periodos. Debido a la calidad narrativa que presentan los textos, se ha decidido a partir de este conversatorio, dialogar con especialistas y estudiantes en torno al impacto del texto en la actualidad y su vigencia. En este sentido, la actividad se realizará el viernes 6 de septiembre y se proponen dos mesas de diálogo: una con especialistas y otra con estudiantes, donde el autor participará. Al final del evento, se sorteará un ejemplar firmado por el autor.
Sobre la publicación
Ambientadas en diferentes épocas y espacios, del siglo XIX a la década de 1980, de lo rural a lo urbano, las nouvelles La pasión de Enrique Lynch y Necrofucker plantean una visión social y humana común y exponen sociedades en crisis donde las relaciones se articulan a través de la violencia. La primera narra la llegada, a mediados del s. XIX, de Henry Lynch a San Pedro, una aldea peruana situada a 4000 m de altitud, para construir una línea ferroviaria que una la cordillera andina al Pacífico. La segunda, las peripecias de tres adolescentes que deciden fundar un grupo de música metal durante los convulsos años 80 en Lima.
Programación
Viernes 6 de septiembre
6:00 a 7:00 p. m. – Mesa con especialistas
Participan: Hernán Migoya, Gustavo Rodríguez, Miluska Benavides y Judith Paredes
7:10 a 8:15 p.m. – Mesa con estudiantes
Participan: estudiantes de Cillor y Redlit junto al escritor Richard Parra
8:20 a 8:30 p.m. – Sorteo del libro
Sobre el autor
Richard Parra es autor de las novelas Pequeño bastardo y Los niños muertos. De las novelas cortas Necrofucker y La pasión de Enrique Lynch. De los libros de cuentos Resina (Premio nacional de literatura) y Contemplación del abismo. Del ensayo La tiranía del Inca (Premio Copé). Es PhD en literatura latinoamericana por la Universidad de Nueva York (NYU). Ha impartido cursos y talleres de literatura y escritura creativa en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha coescrito el guion de la película animada Cabeza Negra (en producción). Actualmente escribe un western político titulado Malacosa.
Participantes en la mesa
Hernán Migoya es escritor, guionista de cómics y cineasta. Tras la publicación en 2003 de Todas putas, escribió la novela todo color, hoy de culto, Observamos cómo cae Octavio; a ese título le siguió Quítame tus sucias manos de encima; Una, grande y zombi; y su segundo libro de cuentos, Putas es poco. Su nueva novela se titula Deshacer las Américas. Como guionista de cómics, es autor de más de una veintena de álbumes y novelas gráficas de éxito. Entre otros, ha obtenido el Premio al Mejor Guión del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, y su obra ha sido editada en Estados Unidos, Francia, Alemania y el Perú. Sus últimos títulos populares son Plagio. El 2017 aparece Tatuaje, el primer álbum en que adapta al cómic las novelas de Pepe Carvalho. Como periodista, ha colaborado con numerosos medios de la prensa española, como El Mundo, Rock de Lux, Primera Línea, thecult.es, teenagethunder.com. Como director de cine, ha dirigido el filme ¡Soy un pelele! y como guionista ha escrito varios largometrajes, incluido el taquillero filme de terror Shiver.
Gustavo Rodríguez es un escritor y comunicador peruano. Ha publicado las novelas “La furia de Aquiles”, “La risa de tu madre” (finalista del Premio Herralde), “La semana tiene siete mujeres” (finalista del Premio Planeta-Casamérica), “Cocinero en su tinta”, «República de La Papaya», «Te escribí mañana», «Madrugada» y «Treinta kilómetros a la medianoche», además de libros juveniles que se leen en las escuelas. En 2023 ganó el Premio Alfaguara de Novela con el manuscrito de «Cien cuyes». Le pertenece también el libro de cuentos “Trece mentiras cortas” y es coautor de “Ampay Perú” y “Ampay Mujer”, libros con los que se propuso desnudar algunos mitos de su país. También, el libro “Traducciones Peruanas”. Hoy dirige una consultora de comunicación y es editor del portal de opinión Jugo de Caigua. En 2021 lanzó con marcado suceso un pódcast para el público hispanohablante a través de Podimo: «Machista con hijas».
Miluska Benavides es narradora y traductora. Ha publicado el libro de relatos La caza espiritual (2015), reeditado en 2021. Como traductora se especializa en poesía. En 2012 publicó la traducción de Una temporada en el infierno de Arthur Rimbaud. En 2021 fue incluida por la revista británica Granta en su selección de los mejores narradores jóvenes en español. Es escritora residente en Art Omi, en Ghent, New York, en la primavera de 2022. Concluye su primera novela, Hechos.
Judith Paredes Morales es doctoranda en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster en Literatura por la misma casa de estudio. Es miembro de la Asociación Iberoamericana de Artes y Letras – AIBAL y directora del Círculo de Investigación de Literatura Latinoamericana “Oswaldo Reynoso” (Cillor). Se desempeña como directora de la Editorial Universitaria de la UNFV, y es docente en la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Es coautora de diferentes libros, donde se estudia la poesía y la narrativa peruana y latinoamericana, así como autora del libro Sucesos de escritura donde analiza dos novelas de Mario Bellatin. También ha publicado poesía y narrativa en las antologías La palabra como arma. Repesando el 8M en poesía, Voces sin encierro, Miércoles 69 y El gusto de contar.
El miércoles 4 de setiembre de 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Héroes olvidados. Sangre de valientes, de Carlos Alberto Flores Haro. Participarán en la presentación Enrique Mendoza y Omar Aramayo. Modera: Lee López. El ingreso es libre.
Sobre el libro
Este libro inspirado en las investigaciones de Juan José Vega Bello, quien otorgó una verdadera dimensión histórica a la resistencia andina, busca iluminar sus vidas, honrar su memoria y darles el lugar que merecen en la vitrina de la historia.
Héroes olvidados. Sangre de valientes es un recordatorio apasionado de que la resistencia andina contra la agresión española ha estado marcada por el coraje de lideres que, a pesar de la adversidad, no se doblegaron.
Sobre el autor
Carlos Alberto Flores Haro. Actual presidente de directorio de la Cámara Nacional de Educación del Perú – CNEP y director académico del Colegio Privado Nuestra Señora de Guadalupe. Licenciado en educación en la especialidad de Historia y Geografía – USMP. Estudios concluidos de maestría, mención en Docencia Universitaria – UNE. Estudios de periodismo no concluidos – Jaime Bausate y Meza. Presidente de la Junta de Administración de la Fundación Cusi-Ccoyllur / Perú. Ha sido subdirector de Formación General en los colegios nacionales República del Ecuador y 6037 Inca Pachacútec, Ejerció la docencia en los colegios nacionales RDA y 6066 – UGEL 01. Participante activo en cátedras, cursos, seminarios, ferias, eventos, congresos, publicaciones e investigaciones.
Esta edición se centrará en la historieta underground durante la década del 90.
Del jueves 12 al sábado 14 de setiembre de 2024, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 10° Encuentro de Narradores Gráficos, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional. Esta edición estará dedicada a la historieta underground durante la década del 90. El ingreso es libre.
Participarán en esta edición: Martin Isla, Karry Carrión, Danny Tarrillo, Carlo Gonzales, Carla Sagastegui, Paulo Rivas, Javier Ampuero, Javier Prado, Gonzalo Macalopú, Alfredo Villar, Cherman, Agueda Noriega, Renso Gonzales, Juan Carlos Yáñez, Carlos Vásquez, Carlos Navarro, David Galiquio, Carlos Lavida, Tania Salcedo, Miguel Det, Fernando Laguna, Renzo Pariasca, Leila Arenas, Rocío Urtecho y Eduardo Yaguas.
Durante los tres días del 10° Encuentro de Narradores Gráficos se desarrollará una feria de cómics, historietas, fanzines y artes gráficos frente al auditorio alrededor dela biblioteca Mario Vargas Llosa. Algunos de los participantes son: Fernando Laguna, Búnker fanzine, Verónica Azaña, Masks Cómic, Punto y aparte, Ispeka, Eddie Mordred, Verónica Azaña, Jorge Black Wolf, Brenda Román, Joshua Grey, Gonzalo Macalopú, Karry Carrión, Renso Gonzales, Leila Arenas, Carlos Cabrera, Fernando Infantes, Antonio y Dionisio Torres, Panóptica, Juan Carlos Silva, MED cómic, Pedro Santuario, entre otros.
Sobre esta edición
El cómic underground es un movimiento cultural que surgió durante la década de 1960. A través de una estética y narrativa diferentes, sus creadores exploraron temas no abordados por el comic convencional y plasmaron una visión crítica de la sociedad, la política y la cultura de esos años. La expasión de ese movimiento llega al Perú, así como a otros países, algunos años después. El cómic underground en el país sigue, continúa y reproduce las características del movimiento, aunque con matices propios de nuestra cultura.
La estética del cómic underground en nuestro país era también diverso y experimental. Los autores, así, crearon obras que eran tanto visualmente diferentes como narrativamente innovadoras. Por otro lado, a diferencia de las historietas comerciales, las historietas undergrounds se publicaban de manera independiente, generalmente en tirajes pequeños y se comercializaban en ferias y a través de venta directa o gratuita. Esta forma de distribución contribuyó a crear una comunidad cercana entre autores y lectores. El fanzine es el medio por el cual muestra su arte uniendo con la cultura popular, desafiando las convenciones sociales, culturales, políticas desde una perspectiva irreverente y audaz.
Durante la década del 90 surgen espacios que promueven la historieta nacional como el concurso de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, donde se alienta el desarrollo de la historieta de muchos jóvenes que se animaron a contar con las imágenes.
Programa
Jueves 12 de setiembre
Presentación de la publicación Dibujantes peruanos 4
Participan: Martin Isla y Danny Tarrillo
Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio.
Conversatorio «La historieta underground durante la década de los 90 en el Perú»
El conversatorio busca presentar un panorama general sobre la historieta underground y las organizaciones que promovieron este arte durante las décadas de los 90 en el Perú; aborda sus orígenes en nuestro medio, las publicaciones que destacan, los movimientos alrededor de él, sus autores, sus temas, su estética y su difusión.
Participan: Carlo Gonzales, Carla Sagastegui, Paulo Rivas y Javier Ampuero. Modera: Javier Prado
Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio.
Presentación de libro La estación del Comic 2
Participan: Colectivo La estación del cómic
Hora: 7:00 a 7:50 p.m. Lugar: Auditorio.
Viernes 13 de setiembre
Presentación de libro Sanguine Fancyne Números 1 – 6 + Cuaderno de Bocetos
Participan: Gonzalo Macalopú y Rony Puchuri
Hora: 4:00 a 4:50 p.m. Lugar: Auditorio
Presentación FACA, un cómic autobiográfico de hematología Amazónica
Participan: Rocío Urtecho Vega y Leila Arenas Cano
Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio
Conversatorio «Los movimientos underground en el Perú durante la década del 90»
El conversatorio aborda los movimientos, colectivos y redes de autores alrededor de la historieta underground en el país. Busca, además, conocer los intereses, “ideales”, así como la estética de este tipo de publicaciones, así como la difusión del mismo de manera independiente y su distribución en circuitos alternativos, como ferias.
Participan: Alfredo Villar, Cherman y Agueda Noriega. Modera: Renso Gonzales
Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio
Presentación de libro El ave rey
Participan: Juan Carlos Yáñez, Carlos Vásquez y Sara Galindo.
Hora: 7:00 a 7:50 p.m. Lugar: Auditorio
Sábado 14 de setiembre
Presentación de la revista fanzine: BÚNKER FANZINE #10
Participan: Miguel Sotelo León, Horacio Villanueva Álvarez, Martín Arias Peña y Ricardo Orihuela Montesino
Hora: 3:00 a 3:50 p.m. Lugar: Auditorio
Presentación de libro Creature Post Apocalipsis
Participan: Carlos Navarro, Brenda Román y Carlo Gonzales
Hora: 4:00 a 4:50 p.m. Lugar: Auditorio
Conversatorio «La historieta en redes sociales y el fanzine»
En este conversatorio, discutiremos cómo la historieta y el fanzine se han adaptado al entorno digital, qué nuevas oportunidades y desafíos han surgido con la popularización de las redes sociales, y cómo estos medios siguen siendo relevantes en un mundo cada vez más conectado.
Participan: David Galiquio, Carlos Lavida. Modera: Jhonny Anccasi
Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio
Conversatorio «La producción de la historieta underground de la década del 90 en el Perú»
Los fanzines y las pequeñas publicaciones se convirtieron en los principales vehículos para difundir sus obras, circulando en ferias, de mano en mano, creando así una red de cultural. Así, este conversatorio es una oportunidad para analizar en profundidad cómo se producía, distribuía y recibía la historieta underground en el Perú de los 90, y para entender el impacto que tuvo en la cultura y la sociedad de esos años.
Participan: Tania Salcedo, Miguel Det y Fernando Laguna. Modera: Eduardo Yaguas
El martes 3 de setiembre de 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Muqu patapi, de Gloria Cáceres. Participarán en la presentación Edith Pérez y Gladys Chambilla. El ingreso es libre.
Sobre el libro
“Seis relatos breves de Muqu patapi, se apoyan en lo cotidiano para explorar su relación con los animales, sean estos Wayra, que el viento se llevó, unos perritos y una vaca lechera con nombre de santa, Martín que pudo ser el mejor regalo para el presidente Velasco y se comió otro perrito, una yunta de toros feministas que seguían a su guía sin distinción de género, y una excursión familiar a lavar ropa en el río donde la niña ve a través del umbral de lo sublime el espíritu que la protegerá por vida. Como flores que bordean flancos, base y cima de las laderas, desde donde se divisa que el horizonte de la narrativa quechua se ha ampliado, estos relatos breves acompañan al extenso “Muqu patapi”, que da título al libro”, comentó Fredy Amílcar Roncalla Fernández sobre la publicación.
Sobre la autora
Gloria Cáceres. Nacida en Colta (Ayacucho), Gloria Cáceres Vargas es poeta, narradora y traductora. Fue decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Huma- nidades de la Universidad Enrique Guzmán y Valle. Impartió las cátedras de quechua y español en diferentes universidades del Perú y de Francia. Entre sus publicaciones se pueden citar a Riqsinakusun: Conozcámonos (1996), Wiñay suyasqayki: Te esperaré siempre (2010); su producción poética está compuesta por Munakuwaptiykiqa: Si tú me quisieras (2009), Yuyaypa K’anchaqnin: Fulgor de mis recuerdos (2015) y Musqu awaqlla: Tejedora de sueños (2021). Ha traducido al quechua Warma Kuyay y otros cuentos (2011) de José María Arguedas. Ha participado en congresos nacionales e internacionales sobre literatura quechua, asimismo, en recitales poéticos.
Los sábados y domingos 7, 8, 15, 21, 22, 28 y 29 de setiembre, y 5, 6, 12, 13, 20, 26 y 27 de octubre, a las 7:00 p. m., el colectivo de artes vivas El Quipu Enredado presentará la obra “El hábito salvaje”, para público en general, de 12 años en adelante. La cita es en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada.
Sobre la obra
¿Qué se puede decir sobre el hábito salvaje? No mucho, ciertamente. Nada preciso, en todo caso. Se escapa, se resiste a ser medido. De tan humanos, los comportamientos no domesticados escapan a las definiciones verbales, y sin embargo juegan bien con las palabras. ¿Qué pasa cuando nos encontramos con ellos? Negarlos no es una opción.
En este concierto animal, la poesía de Blanca Varela marca la pauta con su forma de abordar los aspectos más indecibles y crudos de nuestro paso por el mundo. Con una sutileza no carente de potencia, se acerca a resquicios aún no tocados de la experiencia, que sin embargo terminan por impregnar en gran medida nuestras vidas. Así moldeado, el programa contempla la exposición y eventual interacción con manifestaciones de este tipo de conductas, en un intento por darles lugar y cuerpo.
El lugar de la mirada se pone en juego en este muy particular cenáculo, donde los anfitriones le prestarán la debida atención a los invitados, con las distancias del caso, para llevar a cabo en consecuencia la ejecución de las acciones correspondientes, en pos del esclarecimiento de algunas variables en el funcionamiento del hábito salvaje. Todos son bienvenidos a participar de esta convocatoria cuidadosamente organizada, en espera de que el proceso se realice sin contratiempos ni desavenencias entre los encargados.
Sobre El Quipu Enredado
Proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. Este colectivo, que explora posibles nudos de encuentro entre los registros verbales del bagaje cultural nacional, alcanza la madurez con su décima creación original, que llega luego de “Centro de Avivamiento”, un evento dedicado al reencuentro con el tiempo presente, que parte de la poesía de Alejandro Romualdo. Previamente, el año pasado el colectivo presentó “Buen gobierno”, un recorrido interactivo que aborda la vigencia de Guaman Poma y su crónica en nuestros días, precedido de “Lo mismo lo distinto”, un mosaico delirante en que trece obras de distintos géneros de literatura peruana contemporánea se encuentran y dialogan. Anteriormente, El Quipu Enredado realizó un oportuno homenaje a Trilce con “Quién hace tánta bulla”, una experiencia acústica para celebrar los cien años del poemario de César Vallejo, y cerró el ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Dicho ciclo se inició abordando la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos, luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos, la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea, y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Joel Domínguez, Juan Espejo, Rosario Mera y Arturo Villaverde, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.
En el Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana se abordará la poesía de Alejandro Romualdo.
A partir del 24 de agosto del 2024, cada sábado a las 5:00 p.m., vuelve el Club de lectura Escribir en el aire con un nuevo ciclo de reuniones virtuales y presenciales. Para esta ocasión, el diálogo entre lectores se realizará en torno a uno de los autores peruanos más importantes del siglo XX: Alejandro Romualdo (1926-2008). La participación es gratuita, con previa inscripción.
Con motivo de la exposición museográfica Alejandro Romualdo. En la extensión de la palabra, el presente ciclo del Club de lectura abordará diversos hitos en la vasta producción poética del autor de “Canto coral a Túpac Amaru, que es la libertad”. A través de la conversación literaria, se abordará la obra de Romualdo desde sus primeros poemarios, los cuales transitan entre un cuidado lirismo y un ferviente compromiso social, hasta los libros más experimentales que dialogan con la astrología, el sonido y la página en blanco. Las lecturas seleccionadas se enviarán por correo a los participantes que se registren el siguiente formulario (clic en el enlace).
Cronograma
–Sesiones virtuales: sábados 24 de agosto, 7 y 21 de setiembre, 5 de octubre
Plataforma: Microsoft Teams
–Sesiones presenciales: sábados 31 agosto, 14 y 28 de setiembre, 12 de octubre
Lugar: Sala de Investigación
Horario: de 5:00 p.m. a 6:45 p.m.
Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire
El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala de Investigadores de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de plataforma Zoom. La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y el mediador Jorge De La Cruz.
Contacto
Cualquier consulta puede escribir al correo jchumbile@minedu.gob.pe
En octubre del 2016 se realizó en Casa de la Literatura Peruana la exposición Ojo, pare, cruce, tren. Historia y literatura del Ferrocarril Central. Esta exposición tuvo como objetivo narrar la historia del ferrocarril que iba de Lima a Huancayo, así como de la Estación Desamparados, a través de documentos, artículos y fotografías.
¿Qué encontrarás en el Repositorio?
En el Repositorio de Casa de la Literatura podrás encontrar, en digital, los documentos que se exhibieron en aquella exposición y muchos otros documentos hasta ahora inéditos que se utilizaron para producir la muestra, estos son: los documentos que se investigaron (fuentes primarias y secundarias), los documentos internos de trabajo producidos por los equipos de investigación y curaduría, las reproducciones de revistas publicadas en las primeras décadas del siglo XX sobre la Estación Desamparados (facsimilares), y videos de la inauguración de la exposición y cortos documentales que recogen la voz y memorias personales de viajeros y ex trabajadores del ferrocarril.
La exposición cuenta con 157 registros que dan cuentan de la memoria de la exposición sobre el Ferrocarril Central y la estación Desamparados.
La colección reúne documentos de instituciones como la Biblioteca Nacional del Perú, el Archivo Histórico Municipal de Lima, el Archivo Nacional Aerofotográfico de la FAP, entre otros, así también de archivos y colecciones particulares.
Las fechas de los documentos datan de 1910 al 2016.
Sobre el Repositorio Institucional
El Repositorio Institucional de Casa de la Literatura Peruana se crea con el fin de preservar fuentes documentales en torno a la literatura peruana desde la esfera digital. A su vez, propone brindar a los distintos lectores y público en general un acceso libre y gratuito a la información y la cultura, a nuevas y diversas herramientas documentales para contribuir al estudio, formación y difusión de la literatura; finalmente, mostrar a la comunidad los procesos de trabajo y creación de los contenidos de Casa de la Literatura y proponerlos como un modelo de gestión cultural.
La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura 2024 a Juan Acevedo será el jueves 24 de octubre.(Foto: Diego Díaz/Casa de la Literatura Peruana)
En mérito a su obra, que interpela a la sociedad peruana desde la narrativa gráfica, el escritor, artista e investigador Juan Demetrio Acevedo Fernández de Paredes (Lima, 1949) recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2024. Esta distinción celebra su trayectoria y reivindica la historieta como un género narrativo potente para la reflexión crítica y el acercamiento a la lectura. Acevedo, además de creador, se ha desempeñado como tallerista en escuelas contribuyendo así a la difusión y democratización de la historieta durante más de cuatro décadas.
La investigación y el análisis de la sociedad son aspectos fundamentales para construir propuestas narrativas, que junto a lo gráfico potencian los relatos de su obra. El arte de narrar a través de imágenes se ha realizado en Perú desde épocas precolombinas y como documento de crítica social a partir de la Nueva Corónica y Buen Gobierno, de Felipe Guamán Poma de Ayala. Esta larga tradición encuentra en Acevedo un heredero.
Con más de 20 títulos y una trayectoria de más de 50 años, Acevedo ha publicado historietas, tiras de humor político y caricaturas en diversos medios de circulación nacional. A través de una propuesta coherente y alejada de lugares comunes, este artista ha abordado, desde la narrativa gráfica, temáticas del ámbito político, la identidad nacional y las dinámicas sociales.
El Premio destaca, asimismo, su impulso y defensa de la narrativa gráfica como un recurso didáctico y formativo para educadores y alumnos. Esta labor ha logrado un alcance internacional mediante su libro Para hacer historietas, a través del cual ha contribuido a acercar el lenguaje de este género a todos los públicos. La publicación, que nació de su experiencia como tallerista en Villa El Salvador en 1975 y 1976, fue editada en Perú, España, Alemania y Brasil.
En su obra narrativa resalta el rol de la infancia en la sociedad. Ha publicado diversas novelas gráficas como Luchín González, a través de la cual defiende, cuestiona y expone las problemáticas de la niñez. Además, con su personaje Piolita, a través de la historieta, presenta temas complejos y fundamentales como la historia de Iberoamérica y la defensa de los derechos del niño.
La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana se realizará el jueves 24 de octubre de 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de nuestra sede institucional, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. El ingreso al evento será libre.
Sobre el Premio Casa de la Literatura Peruana
Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera, Óscar Colchado Lucio, Cronwell Jara Jiménez, Rossella Di Paolo, Alfredo Mires Ortiz, Jorge Eslava Calvo y Róger Rumrrill García.
Sobre Juan Demetrio Acevedo Fernández de Paredes
Juan Acevedo nació el 26 de noviembre de 1949 en el distrito de Pueblo Libre, en Lima. Es narrador gráfico, docente e investigador, considerado uno de los historietistas peruanos más importantes. Su obra es reconocida a nivel nacional e internacional. Ha publicado historietas, caricaturas y viñetas de humor gráfico en diarios y revistas peruanas y extranjeras. Es el segundo hermano de cinco hijos de Julieta Fernández de Paredes Acosta y Enrique Acevedo Haro, quien le enseñó a leer y escribir antes de ingresar al colegio.
Se acercó a las historietas a los 6 años. Sus primeras lecturas en este campo fueron obras que se encontraban en cualquier quiosco, como El Llanero Solitario, La pequeña Lulú, Tarzán, La Zorra y el Cuervo, El Conejo Bugs y Vidas Ejemplares, entre otros. Estudió secundaria en la Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, de Breña, donde publicó su primera historieta llamada Raspadilla, y en el Colegio Militar Francisco Bolognesi, de Arequipa. Al salir del colegio, estudió Letras y Artes Plásticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1966-1972) e Historia del Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1969-1971). Durante esos años comenzó a publicar en medios de comunicación, debutando con Manuelito, uno de tantos en la revista Informe Ilustrado en 1969.
En la década de 1970 publicó en diversos medios impresos como Caretas, Oiga, La Crónica, Expreso y El Comercio, entre otros. Esta primera etapa estuvo enfocada en el humor político y la caricatura; algunos de sus trabajos fueron recopilados en Ciudad de los Reyes (1983), un libro que recoge 100 dibujos en los que critica la política y a los políticos, así como la situación de la sociedad en cuanto a la discriminación, la violencia intrafamiliar y el machismo.
Compaginó su trabajo artístico con la docencia en Historia del Arte en la Universidad Católica y en San Marcos (1971-1972). Además, trabajó como conservador en el Museo de Arte y de Historia de la UNMSM (1972-1973) y fue director de la Escuela Regional de Bellas Artes de Ayacucho (1974-1975). Organizó talleres de historieta popular en Villa El Salvador (1975-1977). Fruto de esta experiencia publicó su primer libro, Para hacer historietas (1978), un clásico en la enseñanza para elaborar cómics. Ha tenido numerosas ediciones en Perú, España, Alemania y Brasil.
En 1978, participó en la revista Collera, como director artístico. En los números 4, 5, 6, 7 y 8 se publicó la adaptación del cuento Paco Yunque, de César Vallejo, una recreación de la obra original que respeta los diálogos y le aporta una identidad propia. La compilación de esta adaptación se presentó en 1979 y ha tenido diversas ediciones en Perú y Bolivia.
El 19 de noviembre de 1979 se publicó la primera tira de El Cuy en el semanario La Calle y, meses después, se trasladó al Diario de Marka, donde alcanzó mayor popularidad, convirtiéndose en su personaje más conocido. Lleva más de 40 años publicándose, y en sus páginas se puede apreciar una mirada crítica y humorística del autor sobre la sociedad peruana a lo largo de los años.
Entre 1978 y 1987, trabajó en las revistas Monos y Monadas, Caretas, El Idiota y el suplemento ¡No! de la revista Sí. En estos medios publicó diversas historietas, como Pobre Diablo, considerada su obra más personal, así como Oratemán, Guachimán, El Hombrecito y Sra. y Pato Lógico, entre otras. Estas fueron recopiladas en Pobre Diablo y otros cuentos (1999). La política también ha sido de su interés y publicó Lovestory, que comenzó en la revista Monos y Monadas en 1980, continuó en el suplemento ¡No!, de la revista Sí, desde 1987, y en el diario Perú21 hasta 2013. Esta obra abordó con humor la escena política de la época, presentando a los personajes en la primera viñeta y solo sus siluetas en las siguientes. Durante esos años, trabajó en los dos primeros capítulos de la biografía de Túpac Amaru (1985): Infancia y adolescencia y El joven cacique.
Un personaje icónico de su obra es La Araña No, un superhéroe que se dedica a resolver diversos casos de coyuntura, acompañado de su ayudante Robin, quien, víctima de la mala calidad educativa, se expresa con faltas ortográficas. La hilarante historieta se publicó en el suplemento ¡No! de la revista Sí entre 1987 y 1988, y tuvo una última etapa en el diario Mundo en 1995.
También ha trabajado en historietas de corte político, como Kuraka, y de mirada social, como El Barrio de Cholín. Sin embargo, ha dedicado parte de su obra a la infancia y adolescencia con títulos como Luchín González (1987), un periodista escolar que narra las vicisitudes desde la perspectiva de un adolescente, y Piolita, a través del cual presenta las vivencias de la infancia, sus problemáticas y su mirada. Este personaje también fue parte de La Historia de Iberoamérica desde los Niños, que permite un recorrido por la historia de los países de la región, y que se publicó en España y el Perú.
Ha publicado más de 20 títulos, entre historietas de aventuras, históricas, de superhéroes, de autor, adaptaciones literarias, así como caricaturas y viñetas de humor gráfico. Entre los reconocimientos que ha recibido, fue nombrado profesor honorífico de la Universidad de Alcalá, distinción que también han tenido historietistas como los argentinos Quino y Fontanarrosa, entre otros. Recientemente, publicó El Cuy: Todas las tiras, una recopilación de todas las tiras de su personaje más célebre, que tiene más de 44 años de vigencia. Actualmente, se encuentra preparando los siguientes números de su obra Túpac Amaru.
Viajeros literarios se realiza los sábados a partir de las 3:00 p.m. (Foto: Tom Quiroz/Casa de la Literatura)
El sábado 17 de agosto, desde las 3:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) presentará una edición especial de su programa Viajeros literarios. ¡El mundo es un libro! con motivo el Día del Niño, el cual se conmemora cada tercer domingo de agosto. En esta actividad están invitadas las familias que deseen sumarse a esta experiencia cultural y educativa que se ofrece cada semana en la antigua estación de tren Desamparados.
Por tratarse de una fecha significativa, la Biblioteca Nacional del Perú también se sumará a este viaje con su propuesta cultural que incluye juegos, zonas de lectura y su servicio de extensión bibliotecaria denominado Bibliomóvil. Este viaje literario ofrece, además, función de teatro, proyección de cortometrajes y recorridos por la exposición permanente de la Casa de la Literatura, así como sesiones de mediación de lectura en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo y la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Al final del recorrido, cada niño recibirá publicaciones de la Casa de la Literatura, una lonchera saludable y otras sorpresas que formarán parte de esta jornada conmemorativa.
Únanse todos al viaje
Viajeros literarios. ¡El mundo es un libro! inició el 22 de junio de este año con el objetivo de facilitar el acceso a experiencias culturales de calidad a familias de zonas vulnerables y periféricas de Lima. Si bien la actividad está principalmente dirigida a colectivos y comunidades organizadas, la propuesta también está abierta a familias que deseen sumarsecada sábado a las 3:00 p.m. en las instalaciones de la Casa de la Literatura.
Emulando la dinámica de la antigua estación de tren, los visitantes reciben un ticket al ingreso y luego son conducidos en grupos por cada una de las estaciones que incluye el programa. La propuesta cultural y educativa busca ser entretenida y significativa.
Previamente, los viajeros han realizado un recorrido por la Plaza Mayor de Lima, así la experiencia tiene un sentido turístico e histórico.