Seleccionados al taller práctico interdisciplinario Las cosas

El taller interdisciplinario durará ocho sesiones. (Foto: Cuer2)
El taller interdisciplinario durará ocho sesiones. (Foto: Cuer2)

Los miércoles y sábados 4, 7, 11, 14, 18, 21, 25 y 28 de marzo de 2020, de 6:00 a 9:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller práctico interdisciplinario Las cosas, a  cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

SELECCIONADOS AL TALLER
1. Rosa Añazgo
2. Hilda Jackeline Silva
3. Cristina Mauricio
4. Haydn Trucios
5. Yohn Collana
6. Ronel Hernan Gilio
7. Fernando Lopez
8. Heber Diaz
9. Kevin Rodriguez
10. Samuel Suniaga
11. John Valenzuela
12. Sebastian Alva
13. Maritza Castañeda
14. Pablo Ataucuri
15. Christopher Tambini
16. Andres Yaques
17. Davys Sanchez
18. Jesus Ochante
19. Paola Vilchez
20. Alvaro Chala
21. Nola Ordoñez
22. Clara Best
23. Nathaly Fuentes
24. Gustavo von Bischoffshausen
25. Yanire Ccerhuayo
26. Joselyn Llamoza
27. Cinthya Pariona
28. Claudia Caro-Sánchez

SUMILLA

El Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su tercera edición: OBJETOS EN RELACCIÓN.

El Aula es un proceso colectivo de indagación que explora los aspectos materiales y físicos de la cuestión tratada (en este caso los objetos y sus relaciones por medio de la acción), sus modos de emergencia y funcionamiento, sus diversas posibilidades de manifestación y sentido, sus relaciones con el entorno disciplinario y social, y sus posibles conexiones con expresiones de otras áreas. A través de preguntas y retos estratégicamente diseñados, los participantes van desarrollando sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a productos culturales como resultado de estudios vivenciales.

A lo largo de sus tres talleres, el Aula explorará los objetos en tanto cuerpos por medio de diversas actividades prácticas orientadas al diseño y elaboración de instalaciones, intervenciones del espacio y propuestas de performance. Como resultado de estas investigaciones, se invitará a algunos de los participantes a crear y ensayar una obra que refleje sus hallazgos e inquietudes, y que será presentada al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

Este primer taller estará orientado al redescubrimiento de los objetos cotidianos en su materialidad y las relaciones entre ellos y con el espacio. Tradicionalmente, en las propuestas escénicas, los objetos han sido relegados a su uso como utilería, al servicio de las acciones de los actores. ¿Se puede revertir esta relación? El encuentro con los objetos desde lo pre discursivo, lo fenomenológico y los afectos es un primer paso. Esto permite dar el siguiente paso y entenderlos ya no solamente como objetos sino como cuerpos, con lo cual adquieren otro status y expanden sus posibilidades escénicas, sin necesidad de llegar a ser títeres o marionetas. En este taller, el participante se pondrá al servicio del objeto, explorando y desarrollando por medio de acciones las relaciones entre éstos y con el espacio, descubriendo cómo la acción lleva a la relación, pero también la relación a la acción. El que actúa es el objeto.

 

DIRIGIDO A
Artistas y público interesado en performance, en particular en la indagación acerca de las posibilidades de los objetos en acción como complemento de sus procesos creativos. Es un taller eminentemente práctico. No se necesita experiencia previa en el trabajo con objetos. Se dará prioridad a participantes con disposición para el trabajo colectivo, responsabilidad, puntualidad, constancia y disciplina.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace). Se podrá postular hasta el mediodía del sábado 29 de febrero de 2020. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 2 de marzo.  Vacantes limitadas.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

 

PROGRAMA

Semana 1: Aproximaciones iniciales.
– Introducción al taller y marco del proyecto.
– Objeto, cosa, cuerpo y espacio.
– La atención. Fenomenología de la performance.
– Ejercicios guiados.

Semana 2: Formación de propuestas y creación de materiales.
– Respuesta y relación.
– Dinámicas grupales de trabajo.
– Exploraciones, discusiones y transmutaciones.

Semana 3: Desarrollo de propuestas.
– Producción y desarrollo de materiales.
– Discusión y análisis de propuestas.

Semana 4: Articulación final.
– Ensayo de las versiones finales.
– Muestra final de los trabajos.

 

 

SOBRE EL TALLERISTA
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación artística en performance con más de veinte años de trabajo. Dirige El quipu enredado, elenco teatral de la Casa de la Literatura Peruana. Catedrático del Taller de Guiones en la Maestría de Escritura Creativa de San Marcos. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, y catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica, Principios de Actuación y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo) y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

 

Rimaykusunchis: diálogos en la exposición Intensidad y altura

El programa Rimaykusunchis es dirigido por las mediadores literarias Luz Mendoza y Ofelia Vilca. (Foto: Tom Quiroz)
El programa Rimaykusunchis es dirigido por las mediadores literarias Luz Mendoza y Ofelia Vilca. (Foto: Tom Quiroz)

El programa de conversación en quechua Rimaykusunchis iniciará un nuevo ciclo esta vez enfocado en conocer y conversar, junto a artistas invitados, sobre la exposición permanente de la Casa de la Literatura. Las sesiones se realizarán en los meses de abril, junio, agosto y octubre de 2020, y la primera sesión será el sábado 18 de abril, a las 4:00 p.m., en la Sala de Embajadores.

El sábado 18 de abril se intercambiarán opiniones acerca de la importancia del agua en los relatos y canciones de los pueblos originarios del país, lo cual se refleja en la instalación visual y sonora Voces tejidas, de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En la segunda sesión, el sábado 25 de abril, a las 4:00 p.m., continuará la conversación con la participación del docente y traductor Raúl Cisneros Cárdenas, quien compartirá sus experiencias como difusor de la sabiduría de los pueblos originarios andinos y amazónicos.  Además, contará sobre su trabajo como traductor del español al quechua de los textos informativos de la muestra permanente y en la elaboración del registro fotográfico que se exhibe en Voces tejidas.

Este nuevo ciclo de Rimaykusunchis desarrollará cada mes un bloque temático que será abordado durante dos sábados.

 

¿Qué es y a quiénes está dirigido Rimaykusunchis?

Rimaykusunchis inició en noviembre de 2015, en la Casa de la Literatura, como un espacio de conversación en quechua, dirigido a personas que alguna vez hablaron esta lengua pero que por falta de práctica están olvidándola. No es un espacio de enseñanza del quechua, por lo tanto busca poner en práctica esta lengua para contribuir a su difusión.

Pueden participar jóvenes y adultos que hablen quechua, pues las conversaciones serán íntegramente en esta lengua.

Las sesiones serán dirigidas por Luz Mendoza y Ofelia Vilca, quienes son mediadoras de lectura en la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

 

Actividades de marzo 2020 en la Casa de la Literatura

agenda_marzo_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en marzo 2020. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

La pasión de Javier

Los viernes, sábados y domingos de marzo, a las 7:00 p.m., se proyectará en la Sala Carlos Oquendo de Amat, la película La pasión de Javier (2019), del director Eduardo Guillot. La cinta está basada en la vida del poeta Javier Heraud y forma parte de las actividades en torno a la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje que estará abierta hasta el domingo 29 de marzo. El aforo de la sala de proyecciones es para 50 personas y repartirán tickets una hora antes de la función.

 

Presentación del libro Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959), de Javier Heraud

El libro reúne textos de Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963), en su mayoría inéditos, escritos entre los 12 y 17 años de edad, antes de la publicación de su primer poemario El río en 1960. la presentación estará a cargo del curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, Rodrigo Vera y del poeta e investigador Luis Fernando Chueca. El evento será el jueves 12 de marzo a las 7 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Actividades de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

El sábado 7, a las 5:00 p.m., se realizará la lectura del libro ¡Tiemblen, dragones!, de Robert Munsch e ilustrado por Juan Gedovius. El sábado 14, a la misma hora, se leerá el libro La princesa y el pirata, de Alfredo Gómez Cerdá e ilustrado por Teo Puebla. El sábado 21, a las 5:00 p.m., se leerá el libro Si ves un monte de espumas y otros poemas, antologado por Ana Garralón, e ilustrado por Teresa Novoa. El viernes 27, a las 4:00 p.m., se llevará a cabo las Tardes de narración con integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Asimismo, el sábado 28, a las  5:00 p.m., se realizará el conversatorio ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores con la participación del escritor Heriberto Tejo.

 

Serigrafiado de polos por el Día Internacional de la Mujer

Se realizará serigrafiados de polos con una propuesta artística a partir de algunos fragmentos seleccionados de la obra de las distintas autoras que son parte de la muestra La vida sin plazos. La actividad se realizará el sábado 7 de marzo, de 2:00 p.m. a 3:30 p.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y en el cruce entre Jr. Nazca y Av. Salaverry, en Jesús María.

 

He vuelto a despertar en Lima. Recorrido sobre escritoras en las décadas de los 80 y 90

Los sábados 7, 14, 21 y 28 de marzo y el 4 de abril de 2020, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., se realizará el recorrido como parte del proyecto Mapa Literario de Lima. Este recorrido por el Centro Histórico de Lima, nos invita a explorar los lugares de encuentro de nuestras escritoras de los 80 y 90, sus distintas facetas, inquietudes e iniciativas en torno a la literatura, la música y la ciudad, hostil y caótica, que habitan. Más información.

 

Proyección del cortometraje en stop motion El trapiche

Este mes se estrenará el cortometraje en stop motion El trapiche, una animación realizada en plastilina a partir del cuento de José Watanabe y producido por la Casa de la Literatura Peruana. Este proyecto busca difundir un texto poco conocido, pero fundamental, del poeta de la generación del 70. La proyección se realizará el martes 10 de marzo, a las 6:00 p.m., en la sala de cine Armando Robles Godoy del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja). Además, se realizará una exposición en el hall de la sala de proyección. Más información.

 

Actividades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

El Club de Lectura de la Casa de la Literatura tendrá dos nuevas sesiones este mes. La primera se realizará el sábado 7, a las 4:00 p.m., y estará dedicada al libro Zona Dark de Monserrat Álvarez; mientras que la segunda sesión se desarrollará el sábado 21, a las 4:00 p.m., y el libro que se leerá es El último cuerpo de Úrsula de Patricia de Souza. En el ciclo Cine y bibliotecas se proyectará la cinta El milagro de Lorenzo (George Miller, 1992), el domingo 8 a las 4:00 p.m. El domingo 15 de marzo, a las 4:00 p.m., se realizará el recital Lecturas poéticas. Poesía amorosa peruana. El viernes 27, a las 5:00 p.m., en el ciclo Lecturas al lado del tren,  se comentará el libro Solo para curiosos. Origen de los museos en el Perú, de Daniel Contreras y Teresa Arias.

 

Teatro y espectáculo de narración familiar

Los domingos de marzo tendremos actividades para las familias a las 6:30 p.m. en nuestro auditorio. La Asociación Cultural Camisa de Fuerza presentará, el domingo 1 de marzo, la obra de teatro Pinocho en el circo, y la obra Gato de mercado, el domingo 8 de marzo; asimismo, el grupo de teatro La casa voladora presentará la obra El lobo y las siete cabrillas (domingo 15 de marzo); Elizabeth Lino Cornejo y Sara Paredes Mansilla presentarán la narración dramatizada familiar Misky Mikuy, los domingo 22 y 29 de marzo.

 

Música y poesía: Cantos y Relatos

El cantautor Daniel F se presentará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana con el concierto Cantos y Relatos. La presentación será el sábado 28 de marzo a las  7 p.m.

 

Y todavía más…

Como cada mes la Casa presenta todos los sábados, a las 3:30 y 4:30 p.m., sesiones de narración oral, con invitados diversos con el acompañamiento de la Asociación Déjame que te Cuente. Además, habrá un recorrido especial por nuestro edificio y salas de exposiciones denominado Estación de los Viajes, todos los domingos 1, 8, 15, 22 y 29 a las 12:00 m y 5:00 p.m.

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Traverser/Cruzar. Crónicas de un laboratorio artístico. Estará abierta hasta el domingo 22 de marzo.

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descarga aquí la agenda de marzo 

 

Actividades del sábado 29 de febrero y domingo 1 de marzo de 2020

El documental El viaje de Javier Heraud tendrá su última función el sábado 29 de febrero. (Captura del documental El viaje de Javier Heraud)
El documental El viaje de Javier Heraud tendrá su última función el sábado 29 de febrero. (Captura del documental El viaje de Javier Heraud)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 29

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Javier V. Yarparuna. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CLUB DE LECTURA. MUJERES ESCRITORAS EN LA LIMA DE LOS AÑOS 90: ENTRE MUJERES SOLAS DE GIOVANNA POLLAROLO
El club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo Escritoras en la Lima de los 90, donde en esta sesión se leerá el poemario Entre mujeres solas, de Giovanna Pollarolo. Más información.

Lugar: Sala de Investigadores. Hora: De 4:00 a 7:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA. CRÓNICAS DE LA CALLE
La salsa de barrio se hará presente con la agrupación Sabor y Control, que nos entregará un concierto para hacer un repaso por su vasto repertorio. Capacidad: 100 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 1 de marzo

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR. PINOCHO EN EL CIRCO
Grupo de teatro: Asociación Cultural Camisa de Fuerza.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER (2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Traverser/Cruzar. Crónicas de un laboratorio artístico. Estará abierta hasta el domingo 22 de marzo.

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Serigrafiado de polos por el Día de la Mujer

Los artistas Marycarmen Quispe (en la imagen), Oscar Delgado y Yalo Arellano realizarán el serigrafiado de polos. (Foto: )
Los artistas Marycarmen Quispe (en la imagen), Oscar Delgado y Yalo Arellano realizarán el serigrafiado de polos. (Foto: Orestes Bermúdez)

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, el sábado 7 de marzo, de 2:00 p.m. a 3:30 p.m., en dos puntos: la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y en el cruce entre Jr. Nazca y Av. Salaverry, en Jesús María, se realizará serigrafiados en polos. La actividad será gratuita. 

Los artistas Marycarmen Quispe, Oscar Delgado y Yalo Arellano realizarán el serigrafiado de polos con una propuesta artística a partir de algunos fragmentos seleccionados de la obra de dos poetas que son parte de la muestra La vida sin plazos, cuyos versos cuestionan a la sociedad y las formas de vivir y pensar de sus habitantes.

Los fragmentos seleccionados pertenecen a las autoras Mariela Dreyfus y Dalmacia Ruiz Rosas. Los versos estarán acompañados de imágenes relacionadas a la exposición.

La actividad, además de la Casa de la Literatura Peruana, se realizará en el cruce entre Jr. Nazca y Av. Salaverry, en Jesús María, donde será el punto de concentración de la marcha por el Día Internacional de la Mujer.

 

Recomendación:

-Las personas que deseen participar de la actividad de serigrafiado deben llevar un polo blanco.

-No se realizará una inscripción previa y se atenderá de acuerdo al orden de llegada.

Sobre la exposición:

Se puede visitar de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta el domingo 14 de junio.

 

 

Lectura del Café Literario: Tradiciones orales de las naciones shipibo y uitoto

El libro recoge relatos e las naciones uitoto y shipibo.
El libro recoge relatos e las naciones uitoto y shipibo.

En nuestro Café Literario también puedes encontrar diversos libros y revistas para la lectura casual al aire libre. Te invitamos a visitar este dinámico espacio y a disfrutar del libro Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran genteTradiciones orales de las naciones shipibo y uitoto, de Elena Valera, Harry Pinedo, Roldán Pinedo y Rember Yahuarcani.  Además, te comentamos que el viernes  28 de febrero a las 5:00 p.m. tendremos una lectura y conversación de esta publicación en el Café Literario.

Por Jesús Martínez

Esta publicación editada el año 2017 por la Casa de la Literatura Peruana, que forma parte de su Colección Bulevar de la Literatura Infantil, se realizó a partir de las pinturas murales que hicieron los pintores shipibo Harry Pinedo y Elena Valera y el pintor uitoto Rember Yahuarcani y que se mostraron en la Casa de la Literatura el 2016. La publicación reúne imagen y texto que se complementan para acercarnos a las cosmovisiones de estos dos pueblos originarios de la Amazonía peruana.

El relato Cómo los shipibo le quitaron la candela a Yoashiko Inca, que comparte Elena Valera (Bawan Jisbë), nos muestra el origen de la fauna amazónica. Así, ante la negativa de Yoashiko Inca por compartir de sus frutos o de sus peces, los primeros hombres que se atrevían a coger de estos, eran convertidos en monos o aves. También el relato nos muestra la cercanía y la colaboración entre los animales y los primeros shipibo; precisamente una de las aves criadas por Yoashiko Inca fue quien le arrebató el fuego para brindarlas en beneficio de los shipibo. Asimismo, en el relato asistimos a la derrota del mezquino Yoashiko Inca.

El relato shipibo Los cuatro mundos, presentado por Harry Pinedo (Inin Metsa), nos acerca a lo importancia de convivir con la naturaleza, donde cada ser tiene su propio espacio mas ninguno de ellos puede sostenerse sin vincularse con seres de los otros mundos. El relato también nos brinda las características de cada uno de los mundos de acuerdo a la cosmovisión shipibo -quienes la habitan y cómo se relaciona con los otros mundos. Así, en el Jene Nete –el mundo de las aguas- vive la serpiente cósmica Ronin que enseñó a las mujeres, que viven en el Non Nete –nuestro mundo- el arte del kene.

Roldán Pinedo (Shöyan Sheca) y Elena Valera (Bawan Jisbë) nos transmiten El puma negro y los madereros, relato shipibo que refiere la presencia -en forma de una persona extraña- de uno de los espíritus encantados que protegen los bosques, cuando estos aún no eran asolados por los madereros, para icarar –hechizar- los chomos de masato que los madereros bebían. El relato nos acerca a la lucha que sostienen los que decidieron no tomar de las tinajas de masato con el puma negro y su familia.

La publicación culmina mostrándonos un mito uitoto resguardado por los abuelos de esta nación y compartido por Rember Yahuarcani. Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente presenta el origen de los seres que pueblan la Amazonía; así, tras la aparición del Padre Creador Moo Buinaima, la primera generación de humanos –muy distinto a la de nosotros- liderados por Muinájega y Janánugu recorren la selva con la intención de transformar a los malignos y derrotar al malvado dios Tucán. Luego de vencerlo se transforman en garzas blancas, que los uitoto denominan Juma.

La película “La pasión de Javier” se proyectará en marzo

La película está basada en la vida del poeta Javier Heraud. (Detalle del afiche de La pasión de Javier)
La película está basada en la vida del poeta Javier Heraud. (Detalle del afiche de La pasión de Javier)

Todos los viernes, sábados y domingos de marzo del 2020, a las 7:00 p.m., en la sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la película La pasión de Javier (2019), dirigida por Eduardo Guillot. El ingreso es libre. 

TOMAR EN CUENTA:
El aforo máximo será de 50 personas, debido a ello a partir de las 6:00 p.m. se repartirán tickets individuales en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat. A las 6:45 p.m. ingresarán a la sala únicamente las personas que tengan tickets.

Sinopsis: La cinta aborda los comienzos de los años 60, una época marcada por la efervescencia y el romanticismo de la revolución cubana en América Latina, donde Javier Heraud, un destacado estudiante de literatura y joven poeta, va en busca de su controversial llamado vital, confrontando las expectativas que sus padres y la sociedad tienen de él y contrariando la propia vocación. Su vida toma un giro diametralmente opuesto al iniciar un viaje que le abrirá los ojos y lo llevará hacia un destino inesperado, aunque extrañamente presentido en su poesía.

La proyección del documental se da en el marco de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, la cual está abierta de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Se podrá visitar hasta el domingo 29 marzo de 2020.

Ficha técnica:
Dirección: Eduardo Guillot
Año: 2019
Duración: 100 min.
Idioma original: español
Guion: Augusto Cabada
Fotografía: César Fe
Reparto: Stefano Tosso, Vania Accinelli, Lucho Cáceres, Sebastián Monteghirfo y Sofía Rocha
Productora: Huaca Rajada Cine SAC

 

 

Cierre del mural “A La Molina no voy más” con narraciones y cantos

El mural está inspirado en el panalivio A La Molina no voy más. (Foto: Tom Quiroz)
El mural está inspirado en el panalivio A La Molina no voy más. (Foto: Tom Quiroz)

El domingo 1 de marzo de 2020, a las 4:00 p.m., en el Bulevar de la Lectura Infantil de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una actividad cultural de cierre del mural A La Molina no voy más. El ingreso es libre.

En este evento participarán los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos e iniciará con el canto del panalivio A La Molina no voy más en voz de Adela Atoche, quien luego cantará La lavanderas. Además, Teresa Ojeda narrará el cuento “Jutito”, de Antonio Gálvez Ronceros; mientras que Manuel Barba contará el relato Negrito maromero. Como cierre, Sonia Aguilar, Doris de La Cruz y Sergio Calle presentarán el espectáculo Las lavanderas, de Victoria Santa Cruz.

El mural A La Molina no voy más fue inaugurado en mayo de 2019 y es un homenaje a la tradición oral afroperuana. En su elaboración participaron los artistas plásticos Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer. Durante su permanencia se realizaron sesiones de narración oral los domingos, a las 4:00 p.m., a cargo de los mediadores de la Casa de la Literatura.

Próximamente se inaugurará un nuevo mural dedicado a la tradición oral panandina, que será realizado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha.

 

 

Tradición oral shipibo y uitoto en las Tardes de Café Literario

Durante la sesión de febrero se leerá el libro Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente. Tradiciones orales de las naciones shipibo y uitoto. (Foto: Tom Quiroz)
Durante la sesión de febrero se leerá el libro Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente. Tradiciones orales de las naciones shipibo y uitoto. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 28 de febrero de 2020, a las 5:00 p.m., se realizará, en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la actividad Lecturas al lado de tren, un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. El ingreso es libre.

En el marco de rescatar y difundir leyendas peruanas, el libro Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente. Tradiciones orales de las naciones shipibo y uitoto (Casa de la Literatura Peruana, 2017), de Elena Valera, Harry Pinedo, Roldán Pinedo y Rember Yahuarcani, que reúne tres relatos de la nación shipibo y un mito de la nación uitoto. El libro busca acercar un poco más al imaginario de quienes habitan y conservan la amazonía peruana.

La publicación nació en el marco del mural que estuvo en la Casa de la Literatura Peruana, en el cual los autores de los relatos representaron con diversas técnicas las narraciones que ilustran la publicación.

Durante la sesión se realizará una lectura comentada y grupal de los relatos que son mencionados en el libro. Además, se utilizarán fotografías y otros recursos para dialogar con los asistentes.

Sobre el Café Literario

El Café Literario se ubica en la parte posterior de la estación Desamparados y ofrece diversos libros, revistas y diarios para una lectura al aire libre, con una vista al cerro San Cristóbal y a pocos metros de las vías de tren. Además, quien lo desea puede llevar su propio material de lectura o estudio.

El servicio de lectura de materiales de este espacio es gratuito. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Actividades del martes 25 de febrero al domingo 1 de marzo de 2020

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 25 de febrero

CONVERSATORIO LA FURIA Y LA RISA EN MOMENTOS DE CRISIS
En este espacio de diálogo se pretende revisar el uso de la ironía y el sarcasmo en la creación literaria de la década del 80 y 90, como recurso para cuestionar y mostrar su inconformismo con la sociedad. A partir de ello, se abrirá el diálogo sobre la actualidad del tema. Participan: Giovanna Pollarolo y Carmen Ollé. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 26

CONVERSATORIO LA CIUDAD QUE QUEREMOS. EN EL MARCO DE LA EXPOSICIÓN TRAVERSER
El conversatorio hace referencia a la ciudad como espacio que las personas habitan y quieren en términos afectivos, y como lugar en donde se construye vida comunitaria y solidaria, memoria compartida en donde el arte interviene en diversas formas para favorecer esos encuentros. Participan: Colectivos Comunespacio, Río Hablador y Clínica de sueños. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 28

TARDES DE NARRACIÓN: HISTORIAS DE NUESTRA TRADICIÓN ORAL
Actividad a cargo del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, donde se busca compartir con niños(as) y familias las historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL LADO DEL TREN: ANTIGUAMENTE EN EL MONTE LOS ANIMALES, LAS PLANTAS Y OTROS SERES ERAN GENTE
Este es un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. En esta nueva sesión se comentará el libro tradiciones orales de las naciones shipibo y uitoto, de Elena Valera, Harry Pinedo, Roldán Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS
LA YEGÜITA BLANCA FLOR Y OTROS RELATOS
Autor: Mildred Luján

DE JUNCO Y CAPULÍ
Autora: Diana Chávez

BAJO ESTOS ALEROS
Autor: Danilo Sánchez

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.
CONVERSATORIO TESTIMONIO DE LOS 90. “MÚSICA Y POESÍA”
En este espacio, nos contarán sobre la dinámica de cómo poetas y artistas se juntaban para organizar recitales y otros eventos en una época de represión y censura para el país. Precisamente sus testimonios, iniciarán con una selección de música y poesía. Participan: Mary Soto y Piero Bustos. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 29

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Javier V. Yarparuna. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

CLUB DE LECTURA. MUJERES ESCRITORAS EN LA LIMA DE LOS AÑOS 90: ENTRE MUJERES SOLAS DE GIOVANNA POLLAROLO
El club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo Escritoras en la Lima de los 90, donde en esta sesión se leerá el poemario Entre mujeres solas, de Giovanna Pollarolo. Más información.

Lugar: Sala de Investigadores. Hora: De 4:00 a 7:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA. CRÓNICAS DE LA CALLE
La salsa de barrio se hará presente con la agrupación Sabor y Control, que nos entregará un concierto para hacer un repaso por su vasto repertorio. Capacidad: 100 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 1 de marzo

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR. PINOCHO EN EL CIRCO
Grupo de teatro: Asociación Cultural Camisa de Fuerza.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA LA PASIÓN DE JAVIER (2019)
Ficción sobre la vida del poeta peruano Javier Heraud, en la que se narra la pérdida de la inocencia, valores y sueños en una época que marcó la vida política y las utopías en el Perú y Latinoamérica. Director: Eduardo Guillot. Capacidad: 50 personas (ingreso por orden de llegada).

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Traverser/Cruzar. Crónicas de un laboratorio artístico. Estará abierta hasta el domingo 22 de marzo.

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 29 marzo de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90Estará abierta hasta el domingo 14 de junio.

Intensidad y altura de la literatura peruana.

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte