Poemas de César Vallejo para leer en tiempos de crisis

CesarVallejoConferenciaCubaComo parte del Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana, se realizó la sesión la titulada Otro poco de calma, camarada: poemas de César Vallejo frente a la crisis. Compartimos los poemas que se leyeron durante la sesión, que estuvo dirigida por los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

Del libro Los heraldos negros (1919)

“La cena miserable”

Hasta cuándo estaremos esperando lo que
no se nos debe… Y en qué recodo estiraremos
nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.

Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
por haber padecido…
Ya nos hemos sentado
mucho a la mesa, con la amargura de un niño
que a media noche, llora de hambre, desvelado…
Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de una mañana eterna, desayunados todos!
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
yo nunca dije que me trajeran.
De codos
todo bañado en llanto, repito cabizbajo
y vencido: hasta cuándo la cena durará.
Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla,
y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara
de amarga esencia humana, la tumba…
Y menos sabe
ese oscuro hasta cuándo la cena durará!

 

 “Ágape”

Hoy no ha venido nadie a preguntar;
ni me han pedido en esta tarde nada.

No he visto ni una flor de cementerio
en tan alegre procesión de luces.
Perdóname, Señor: qué poco he muerto!

En esta tarde todos, todos pasan
sin preguntarme ni pedirme nada.

Y no sé qué se olvidan y se queda
mal en mis manos, como cosa ajena.

He salido a la puerta,
y me da ganas de gritar a todos:
Si echan de menos algo, aquí se queda!

Porque en todas las tardes de esta vida,
yo no sé con qué puertas dan a un rostro,
y algo ajeno se toma el alma mía.

Hoy no ha venido nadie;
y hoy he muerto qué poco en esta tarde!

 

De Trilce (1922)

II
Tiempo Tiempo.
Mediodía estancado entre relentes.
Bomba aburrida del cuartel achica
tiempo tiempo tiempo tiempo.

Era Era.

Gallos cancionan escarbando en vano.
Boca del claro día que conjuga
era era era era.

Mañana Mañana.

El reposo caliente aún de ser.
Piensa el presente guárdame para
mañana mañana mañana mañana

Nombre Nombre.

¿Qué se llama cuanto heriza nos?
Se llama Lomismo que padece
nombre nombre nombre nombrE.
III
Las personas mayores
¿a qué hora volverán?
Da las seis el ciego Santiago,
y ya está muy oscuro.

Madre dijo que no demoraría.

Aguedita, Nativa, Miguel,
cuidado con ir por ahí, por donde
acaban de pasar gangueando sus memorias
dobladoras penas,
hacia el silencioso corral, y por donde
las gallinas que se están acostando todavía,
se han espantado tanto.
Mejor estemos aquí no más.
Madre dijo que no demoraría.

Ya no tengamos pena. Vamos viendo
los barcos ¡el mío es más bonito de todos!
con los cuales jugamos todo el santo día,
sin pelearnos, como debe de ser:
han quedado en el pozo de agua, listos,
fletados de dulces para mañana.

Aguardemos así, obedientes y sin más
remedio, la vuelta, el desagravio
de los mayores siempre delanteros
dejándonos en casa a los pequeños,
como si también nosotros
no pudiésemos partir.

Aguedita, Nativa, Miguel?
Llamo, busco al tanteo en la oscuridad.
No me vayan a haber dejado solo,
y el único recluso sea yo.

 

De Poemas humanos (1939)

“La violencia de las horas”
Todos han muerto.
Murió doña Antonia, la ronca, que hacía pan barato en el burgo.
Murió el cura Santiago, a quien placía le saludasen los jóvenes y las mozas, respondiéndoles a todos, indistintamente: «Buenos días, José! Buenos días, María!»
Murió aquella joven rubia, Carlota, dejando un hijito de meses, que luego también murió a los ocho días de la madre.
Murió mi tía Albina, que solía cantar tiempos y modos de heredad, en tanto cosía en los corredores, para Isidora, la criada de oficio, la honrosísima mujer.
Murió un viejo tuerto, su nombre no recuerdo, pero dormía al sol de la mañana, sentado ante la puerta del hojalatero de la esquina.
Murió Rayo, el perro de mi altura, herido de un balazo de no se sabe quién.
Murió Lucas, mi cuñado en la paz de las cinturas, de quien me acuerdo cuando llueve y no hay nadie en mi experiencia.
Murió en mi revólver mi madre, en mi puño mi hermana y mi hermano en mi víscera sangrienta, los tres ligados por un género triste de tristeza, en el mes de agosto de años sucesivos.
Murió el músico Méndez, alto y muy borracho, que solfeaba en su clarinete tocatas melancólicas, a cuyo articulado se dormían las gallinas de mi barrio, mucho antes de que el sol se fuese.
Murió mi eternidad y estoy velándola.

 

“Otro poco de calma, camarada…”

Otro poco de calma, camarada;
un mucho inmenso, septentrional, completo,
feroz, de calma chica,
al servicio menor de cada triunfo
y en la audaz servidumbre del fracaso.

Embriaguez te sobra, y no hay
tanta locura en la razón, como este
tu raciocinio muscular, y no hay
más racional error que tu experiencia.

Pero, hablando más claro
y pensándolo en oro, eres de acero,
a condición que no seas
tonto y rehuses
entusiasmarte por la muerte tánto
y por la vida, con tu sola tumba.

Necesario es que sepas
contener tu volumen sin correr, sin afligirte,
tu realidad molecular entera
y más allá, la marcha de tus vivas
y más acá, tus mueras legendarios.

Eres de acero, como dicen,
con tal que no tiembles y no vayas
a reventar, compadre
de mi cálculo, enfático ahijado
de mis sales luminosas!

Anda, no más; resuelve,
considera tu crisis, suma, sigue,
tájala, bájala, ájala;
el destino, las energías íntimas, los catorce
versículos del pan: ¡cuántos diplomas
y poderes, al borde fehaciente de tu arranque!
¡Cuánto detalle en síntesis, contigo!
¡Cuánta presión idéntica, a tus pies!
¡Cuánto rigor y cuánto patrocinio!

Es idiota
ese método de padecimiento,
esa luz modulada y virulenta,
si con sólo la calma haces señales
serias, características, fatales.

Vamos a ver, hombre;
cuéntame lo que me pasa,
que yo, aunque grite, estoy siempre a tus órdenes.

De España aparta de mí este cáliz (1939)

“Masa”

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

XI

Miré el cadáver, su raudo orden visible
y el desorden lentísimo de su alma;
le vi sobrevivir; hubo en su boca
la edad entrecortada de dos bocas.
Le gritaron su número: pedazos.
Le gritaron su amor: ¡más le valiera!
Le gritaron su bala: ¡también muerta!

Y su orden digestivo sosteníase
y el desorden de su alma, atrás, en balde.
Le dejaron y oyeron, y es entonces
que el cadáver
casi vivió en secreto, en un instante;
mas le auscultaron mentalmente, ¡y fechas!
lloráronle al oído, ¡y también fechas!

 

Video de la sesión del club de lectura sobre César Vallejo

Club de lectura comentará “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo en sesión virtual

El club de lectura realiza dos sesiones virtuales al mes. (Foto: Tom Quiroz)
El club de lectura realiza dos sesiones virtuales al mes. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 9 de mayo de 2020a las 6:30 p.m., se realizará una sesión virtual del Club de Lectura titulada Y un continente habló: el Boom Latinoamericano. Pedro Páramo, de Juan Rulfo a través de una transmisión vía Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Los invitamos a conversar y compartir sus impresiones sobre la novela del autor mexicano.

La sesión comenzará describiendo el marco social, cultural e histórico de México en la primera mitad del siglo XX; luego se conversará sobre los temas (la muerte, la violencia, el contexto rural) y las técnicas presentes en la novela.

Se continuará con la lectura de fragmentos (los cuales también pueden ser propuestos por los lectores) y, finalmente, se dialogará sobre la vigencia e influencias de Pedro Páramo en la narrativa latinoamericana.

Se invita al público asistente a la lectura previa del libro para facilitar la comunicación. Esta jornada será dirigida por los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

#YoMeQuedoEnCasa: La Casa de la Literatura te acompaña en línea

La Casa de la Literatura atiende al público de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
La Casa de la Literatura ha suspendido su atención al público desde el domingo 15 de marzo de 2020.

Como es de conocimiento público, el país y el mundo atraviesan circunstancias muy difíciles debido a la pandemia del COVID-19 y cuyas consecuencias lamentamos cada día. Ante esta situación, la Casa de la Literatura Peruana se sumó a las medidas de aislamiento social obligatorio que rigen desde el lunes 16 de marzo de 2020 y que se han ampliado hasta el próximo 30 de junio.

Nuestra institución suspendió su atención al público desde el domingo 15 de marzo, y dos días antes dispuso la cancelación de las actividades que implicaban la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, puesto que es la población más vulnerable ante esta enfermedad.

Este contexto tan arduo ha significado un desafío para el sector dedicado a las actividades culturales –artistas e instituciones– y nosotros no hemos sido la excepción. Con la responsabilidad y entusiasmo que caracterizan a quienes formamos parte de la Casa, hemos venido publicando contenido de interés en nuestro sitio web, página de Facebook, canal de Youtube, entre otras redes sociales, lo cual continuaremos haciendo. Asimismo, para contribuir con la formación de los docentes y mediadores de lectura del país, nuestra Área de Educación publica una diversidad de contenidos en su grupo de Facebook. Para las familias, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo comparte lecturas de libros y publicaciones para los más pequeños, así también con la voz de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, ofrecemos canciones del programa de Bebetecas. La Biblioteca Mario Vargas Llosa en su grupo nos comparte también contenido y recomendaciones bibliográficas de mucho interés.

Esta producción y publicación de contenidos en línea continuará por un periodo más incluso cuando culmine la inmovilización obligatoria. Si bien la esencia y alma de la Casa está no solo en sus integrantes sino también en el público, aguardaremos con paciencia y responsabilidad la ocasión de volver a encontrarnos. Mientras tanto, llevaremos parte de nuestras actividades regulares al formato virtual, entre ellas la programación cultural y los espacios de formación, estos en los que se incluyen seminarios y talleres, cuyas convocatorias ya están vigentes en la página web.

Nos aunamos al llamado de nuestras autoridades para cumplir con el aislamiento social para así contrarrestar los efectos del COVID-19, así también con la orden de inamovilidad de 6:00 p.m. a 4:00 a.m. Entre las medidas indispensables no debemos olvidar el lavado de manos, utilizar mascarillas y solo salir de casa para abastecerse de alimentos o medicinas. Además, de colaborar con la protección de los adultos mayores y personas vulnerables a infecciones respiratorias.

 

#YoMeQuedoEnCasa #PerúEstáEnNuestrasManos

 

 

Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada: conversatorios

La exposición se presentó entre los meses de mayo y agosto de 2019. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición se presentó entre los meses de mayo y agosto de 2019. (Foto: Tom Quiroz)

La exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada fue una muestra que propuso un acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural peruana. La muestra se expuso entre los meses de mayo y agosto de 2019.

En el marco de esta exposición se presentaron diversos espacios de diálogos, los cuales permitieron explorar y profundizar distintos aspectos de la exposición sobre Manuel González Prada.

Propaganda y ataque. Crítica, creación y masificación del discurso

El periodismo, la labor editorial y el grabado son los frentes de acción de los invitados a esta mesa de diálogo. Desde allí trabajan en la apropiación popular de la información y del conocimiento, apelando al uso de medios masivos para difundir sus discursos. Una labor de propaganda y ataque. Participaron: Fernado Ríos Correa, Lutxo Rodríguez y Luis Torres Villar

Presentación del libro Propaganda y ataque

La editorial Anarcrítica presentó el libro de ensayos Propaganda y ataque, del Manuel González Prada. Los comentarios estuvo a cargo de Lutxo Rodríguez, Franz García y Américo Cayetano.

Manuel G. Prada y las estéticas punk

Esta mesa abordó los encuentros y divergencias entre el discurso de Manuel González Prada y las temáticas expresadas desde la música por el movimiento punk subterráneo limeño durante las dos últimas décadas del siglo XX. Participaron el antropólogo y músico Shane Greene, la historiadora de arte y música, Támira Bassallo y el curador, poeta e investigador Luis Alvarado.

Manuel González Prada: entre el anarquismo y la posmodernidad

El conversatorio estuvo moderado por Daniel Sáenz More y contó con la participación del investigador Hugo García Salvatecci, quien presentó el tema Anarquismo y modernidad: Las ideas de peruanidad en Manuel González Prada, mientras que el investigador Thomas Ward habló sobre Manuel González Prada entre el modernismo y la posmodernidad.

Minúsculas. Poesía y experimentación

Manuel González Prada y Adriana de Verneuil obsequiaron a su hijo Alfredo una pequeña prensa tarjetera y con esta imprimieron juntos el poemario Minúsculas en 1901. Sus dimensiones y su diseño la convierten en una edición muy especial. Cada ejemplar fue numerado y dedicado a los amigos de la familia. Partiendo de este hecho, el espacio de diálogo abordó la experimentación en la poesía de Manuel G. Prada, la materialidad de la palabra y la imprenta como medio de expresión, libertad y creación. Participaron los investigadores Luis Alberto Castillo y Eduardo Yalán.

Watanabe. El ojo y sus razones: conversatorios y charlas

La exposición estuvo abierta entre los meses de febrero y agosto de 2019. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición estuvo abierta entre los meses de febrero y agosto de 2019. (Foto: Tom Quiroz)

La exposición Watanabe. El ojo y sus razones fue una muestra en homenaje a uno de los poetas más representativos de la generación del 70, a través de la cual se explorarán sus distintas facetas. La muestra se expuso entre los meses de febrero y agosto de 2019.

En el marco de esta exposición se presentaron diversos espacios de diálogos, los cuales permitieron explorar y profundizar distintos aspectos de la exposición en homenaje al poeta José Watanabe (1945-2007).

Las facetas de Watanabe: husos y usos de la palabra

En el espacio de diálogo se comentó el aporte de José Watanabe en la poesía, la música, el guion audiovisual y la historieta. Participaron: la poeta Rossella Di Paolo; el cantante Rafo Ráez; y el artista Carlos Tovar, conocido como ‘Carlín’.

 

Fuentes y procesos visuales en la creación de José Watanabe

En esta charla se dio a conocer las influencias que tuvo Watanabe a través de las obras de pintores y cineastas, algunos de los cuales frecuentó en los distintos espacios culturales de Lima. Una de las artistas plásticas con quien compartió una gran amistad fue Tilsa Tsuchiya. Participaron: el dibujante Lorenzo Osores y la cineasta Lorena Best.

 

Visita guiada a la exposición Watanabe. El ojo y sus razones con Carlos Tovar

El artista Carlos Tovar ofrecerá su testimonio sobre el trabajo que realizó junto al poeta para la elaboración de la historieta Cabriola la cabra incluida en la revista Collera. Además, también trabajó junto a José Watanabe en el programa televisivo infantil La casa de cartóndonde el poeta fue guionista y director, y en la historieta satírica Un futuro diferente, de la revista El idiota ilustrado.

 

Cuerpo y bestiario en la obra de José Watanabe

El poeta e investigador Luis Fernando Jara, el artista Eduardo Tokeshi y Rodrigo Vera, curador de la muestra, abordaron la poesía del vate trujillano desde sus evocaciones a animales y al cuerpo.

 

José Watanabe y el séptimo arte: Alias la gringa (1991)

Luego de la proyección del largometraje Alias la gringa (Alberto Durant, 1991), como parte del ciclo José Watanabe y el séptimo arte, se realizó un foro en torno a la película en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana. Participaron en la charla el director de la película Alberto ‘Chicho’ Durant junto al director de fotografía Pili Flores-Guerra, quienes compartieron sus experiencias de trabajo con Watanabe.

 

Del papel a la escena. Adaptación de guiones teatrales y cinematográficos por Watanabe

En este espacio de diálogo se abordó el trabajo de José Watanabe como guionista, comentará su proceso creativo, los rasgos de su escritura, entre otros aspectos.  Participaron: el investigador Emilio Bustamante, el dramaturgo Roberto Sánchez-Piérola y el director del grupo teatral Yuyachkani Miguel Rubio.

Conversatorios sobre la exposición “Heraud. Dimensiones de un viaje”

Ricardo Gadea (izquierda), Cecilia Heraud (centro) y Luis Millones (derecha) en la visita guiada de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Foto: Diego Díaz)
Ricardo Gadea (izquierda), Cecilia Heraud (centro) y Luis Millones (derecha) en la visita guiada de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Foto: Diego Díaz)

Como parte de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, la cual estuvo abierta durante los meses de setiembre de 2019 y marzo 2020, se realizaron una serie de conversatorios y recorridos por la muestra, los cuales permitieron ampliar la mirada de la exposición y explorar nuevos ángulos sobre el poeta de la generación del 60.

Visita guiada a la exposición: Heraud. Dimensiones de un viaje

El investigador de la Casa de la Literatura Peruana y curador de la muestra, Rodrigo Vera y el poeta Luis Fernando Chueca, quien asesoró en la investigación de la exposición; comentaron sobre las piezas en la muestra, así como las distintas secciones que la conformaron, el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre los distintos aspectos del multifacético Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963).

 

Cuadernos del Hontanar. Javier Heraud y la autoedición literaria

El conversatorio partió del trabajo de Javier Heraud y su atención por la edición y la manufactura de los libros. Esto se ve reflejado en la zona dedicada a “Cuadernos del Hontanar” de su exposición de homenaje, donde se pueden encontrar bocetos de portadas de poemarios elaboradas por él, así como los trazos que trabajó y que desembocarían en la portada de su poemario El río (1960), publicado en la serie Cuadernos del Hontanar de la editorial La Rama Florida. Participaron: el editor Felipe Aburto, la poeta Sandra Suazo y el investigador Carlos Morales Falcón.

 

Un recorrido y tres miradas en la exposición sobre Javier Heraud

El recorrido por la muestra estuvo a cargo de tres personalidades significativas en la vida de Javier Heraud. La primera sección de la exposición denominada “En las aguas venideras” fue comentada por Cecilia Heraud, hermana del poeta y principal difusora de su obra; la segunda sección de la exposición denominada “Lo que hace andar” fue abordada por el antropólogo e historiador Luis Millones. Al comentario de esta sección se sumó Ricardo Gadea, quien coincidió con Javier en las filas del Ejército de Liberación Nacional, guerrilla en la que se enroló durante su viaje a Cuba, en sus últimos años de vida.

 

Club de lectura comentó Al heródico modo, de Javier Heraud

Los integrantes del Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana comentaron los poemas que integran el libro Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954-1959), el cual reúne los primeros textos del poeta Javier Heraud escritos entre los 12 y 17 años, seleccionados por Rodrigo Vera. Esta publicación se trabajó en el marco de la exposición en homenaje al poeta de al generación del 60.

 

Literatura y guerrilla en los 60. Clase magistral con Héctor Béjar

Héctor Béjar brindó una exposición testimonial en la que abordará aspectos poco conocidos sobre la militancia política de poetas. Este recuento histórico se situó alrededor de los acontecimientos que desencadenó la Revolución Cubana, tanto en la escena mundial como nacional, promoviendo la participación de los jóvenes poetas peruanos.

 

Poesía y utopía: una mirada desde los años 60 hasta la actualidad

En la mesa participaron el antropólogo y crítico de arte Mijail Mitrovic, así también el poeta y crítico literario Jorge Frisancho, mientras que Rodrigo Vera, curador de la muestra sobre Javier Heraud, fue el moderador. El diálogo giró en torno a la vigencia de la idea de utopía en la actualidad, las posibilidades y límites de la poesía para contribuir al cambio social.

 

Presentación del poemario Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959), de Javier Heraud

Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959) es una publicación que la Casa de la Literatura trabajó como parte de las actividades de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. La selección y prólogo estuvieron a cargo de Rodrigo Vera. El libro reúne textos de Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963), en su mayoría inéditos, escritos entre los 12 y 17 años de edad, antes de la publicación de su primer poemario El río en 1960. En las páginas del libro podemos ver el proceso de construcción de su propio estilo, Heraud dialoga y aprende de otras voces de la poesía.

En la presentación en la Feria del Libro Ricardo Palma fue presentado por el crítico literario Alex Morillo, del poeta Edgar Saavedra y el investigador y curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, Rodrigo Vera.

La presentación en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana estuvo a cargo del investigador y curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, Rodrigo Vera y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

Novela gráfica “El tungsteno”, adaptación por Fabli Soto y Jorge Lévano

Imagen-web_TungstenoCompartimos la versión digital de la novela gráfica de El tungsteno, obra de César Vallejo, adaptada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano. Este título fue el ganador del Primer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

“Esta obra mereció el primer premio debido a la calidad de su dibujo artístico, que potencia singularmente los sentidos del texto original: la dureza de las minas de tungsteno, su atmósfera de violencia, sordidez y el envilecimiento progresivo de los personajes, aportando sensibilidad en los pasajes más sentidos, donde este mundo enrarecido se ensaña con las personas más vulnerables”, consideraciones del jurado para otorgar el premio.

El tungsteno fue publicado por primera vez en Madrid, en 1931. La novela presenta la historia de los abusos de una empresa minera estadounidense en complicidad con el gobierno local. Además de eso, dicha compañía explota a sus trabajadores pagándoles bajos salarios y cometiendo crímenes en nombre del progreso.

Mira aquí la versión digital de la novela gráfica

 

 

¿Cómo se hace un libro? Infografía interactiva

Imagen web10Como parte de la conmemoración por el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, compartimos una infografía interactiva con los pasos que sigue un manuscrito para convertirse en libro y posteriormente ser publicado

Parte de la información compartida pueden encontrarla en el libro Intensidad y altura de la literatura peruana. Itinerarios de lectura para la escuela, un documento vinculado a la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana.

Crédito de infografía: Pershing Roncal/Casa de la Literatura

Publicación de la semana: “Cien años de soledad”, de García Márquez

Portada de la edición conmemorativa de Cien años de soledad. (Foto: diario La Vanguardia de España).
Portada de la edición conmemorativa de Cien años de soledad. (Foto: diario La Vanguardia de España).

Los invitamos a releer una de las más grandes obras maestras de la literatura hispanoamericana y universal: Cien años de soledad, del genial escritor colombiano Gabriel García Márquez. Este sábado 25 de abril, a las 6:30 p.m. la sesión virtual del Club de Lectura de la Casa de la Literatura estará dedicado a este libro.

 

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

“Fulminado por un cataclismo del alma”. Así es como Gabriel García Márquez (Colombia, 1928 – México,  2014) describió su propio estado emocional y creativo cuando la idea de Cien años de soledad surgió en él y lo mantuvo muy intranquilo durante unas vacaciones familiares en Acapulco, allá por los finales de 1965. Cuando volvió de estas vacaciones para al fin sentarse frente a su máquina de escribir, no dejó de componer su más célebre novela en un rígido horario que mantuvo todos los días, desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, durante 18 meses. Luego de que la novela fuera publicada en Buenos Aires por la editorial Sudamericana en 1967, podemos afirmar que aquel fortuito “cataclismo del alma” ahora puede ser revivido y compartido por todos nosotros.

En Cien años de soledad, Gabriel García Márquez presentó al mundo la historia de la familia Buendía, contada a través de siete generaciones: desde los fundadores de Macondo (un pueblo embargado por la magia y la realidad como tantos otros en nuestro continente) hasta la última generación con la cual cumplirían su fatal destino de ser arrasados de la tierra cuando uno de los suyos naciera con cola de cerdo. Se trata de un final muy paradójico si asumimos la lectura de la novela del mismo modo que ella lo sugiere en sus últimas páginas; es decir, como una profecía escrita en los pergaminos de Melquíades, el entrañable gitano y amigo de la familia. De esta manera, Cien años de soledad rompe su propia profecía al inmortalizar la historia de un pueblo inicialmente destinado a ser borrado de nuestra memoria. Podría decirse que, cada vez que volvemos a las páginas de esta novela, estamos reactivando el ciclo del Génesis y la Apocalipsis de Macondo en nuestro imaginario a través de la lectura. Haciendo uso de un mágico giro borgiano, la novela encarna en sí misma aquella segunda oportunidad que estaba negada a las estirpes condenadas a cien años de soledad.

Han pasado más de 50 años desde que Cien años de soledad sorprendió a todo el continente encabezando varias renovaciones artísticas y socioculturales. Ahora no solo resulta imposible no referirse a este libro cuando hablamos del “Boom” latinoamericano o del realismo mágico, sino también cuando nos referimos la teoría en torno a la novela total e incluso a la identidad latinoamericana. Como es de esperarse, varias generaciones posteriores de escritores han buscado desenmarcarse de la “sombra” o la intensa influencia trazada por Gabriel García Márquez. Ciertamente, muchos escritores lo han conseguido, llegando así a ampliar valiosamene la variedad de registros en la nuestra narrativa (como una muestra, podemos recodar McOndo, aquel manifiesto literario que surgió en respuesta al realismo mágico). Sin embargo, es posible afirmar que el lugar que ocupa esta mágica y ambiciosa fábula latinoamericana del siglo XX continúa siendo irreemplazable en el memoria de varios lectores alrededor del mundo.

Mencionemos, por ejemplo, la famosa cumbia “Macondo”, compuesta por el peruano Daniel Camino y premiada en el Festival de Ancón de 1970. En ella se describe la novela con un pegajoso coro que dice “eres epopeya de un pueblo olvidado, forjado en cien años de amor y de historia”. Desde entonces, se han grabado varias versiones notables de esta canción. Asimismo, la influencia de Cien años de soledad ha llegado a ser muy celebrada incluso en el Medio Oriente. Varios lectores y escritores iraníes, entre ellos muchos jóvenes que propiciaron en su país la Revolución Islámica de 1979, abrazaron esta novela con mucha pasión y efervescencia, llegando a enfrentar la censura política de su país y a compararla con los clásicos relatos orientales de Las mil y una noches. Del mismo modo, su trascendencia literaria sigue siendo celebrada sin reparos por distintos escritores renombrados como Salman Rushdie, Toni Morrison o Graham Swift.

Existen muchos mitos y leyendas que rodean la gestación y la recepción de Cien años de soledad. Los lectores no podemos sino agradecer que, una vez más, continuando el legado de Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo o nuestro José María Arguedas, la literatura continúa removiendo y transformando los aparentes límites entre la ficción y la realidad, porque, al fin y al cabo, ambas dimensiones forman parte de nosotros.

 

 

 

Truequetón virtual de libros, revistas e historietas

Diseño: Pershing Roncal.
Diseño: Pershing Roncal.
El jueves 23 de abril de 2020, de 10:00 a.m. a 6:30 p.m., en el presente evento de facebook, se realizará el primer Truequetón virtual de libros, revistas e historietas. Una actividad organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana en conmemoración por el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor.
Este será un espacio virtual de encuentro de lectores niños, jóvenes y adultos interesados en intercambiar y dialogar sobre libros literarios, libros informativos, revistas literarias y culturales así como historietas cuyo contenido se encuentre legalmente disponible en Internet, respetando los derechos de autor y edición correspondientes. De esta manera, todos podremos ampliar y renovar nuestras bibliotecas virtuales para poder sobrellevar estos días de prevención y necesario aislamiento social.

Dinámica:

– Los participantes pueden colocar el link de la pagina web donde encontraron el libro o el texto que desean compartir. La publicación puede venir acompañada de una breve presentación o comentario del lector para invitar al público a acceder al libro.
-Los participantes pueden compartir archivos o páginas web con libros de su autoría.
– Las experiencias de intercambio realizadas también se pueden compartir y detallar en la sección de comentarios debajo de cada publicación.

Condiciones: 

– Se pueden intercambiar virtualmente los libros cuyos autores hayan fallecido hace más de 70 años.
– Se pueden compartir libros cuyos derechos hayan sido liberados por el autor o por la editorial que posea los derechos correspondientes.
– No se permitirá las transacciones monetarias.
-Puede realizarnos consultas o comentarios al correo bibliocaslit@gmail.com
No olvides usar los hashtags: 
#LosUsuariosRecomiendan
#TruequetonDeLibros
#DiaMundialDelLibro

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte