Herramientas para la organización y manejo de información digital

información digitalLos sábados 20 y 27 de junio; 4 y 11 de julio 2020, de 4:00 a 6:00 p.m.,  se realizará el taller virtual Herramientas para la organización y manejo de información digital, a cargo de la bibliotecóloga Grace Cortez Ruvnoch. Este curso está dirigido a estudiantes universitarios e investigadores literarios. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a Internet, ya que el taller utilizará la plataforma Google Classroom.

Lista de personas seleccionadas*

1          Antunez Mejia            Jorge Giovanni

2          Barreto Gonzales       Ronny José

3          Barrios Guzmán          Viviana del Milagro

4          Bernales Rodríguez    Brythanye

5          Bohorquez Bernabel  Israel Marcial

6          Camones Rodriguez   Camila Elsa

7          Candia Cáceres           Luz Julissa

8          Castillo Sancho           Sergio

9          Chacón Guevara         Lenis German

10        Chávez Machuca        Facundo

11        Conde Aldude Manuel

12        Diaz Illatupa    Maria Luz

13        Galindo Ormeño         Julio Jesús

14        Heredia Martínez       Mayra Elena

15        Herrera Mejía Zorán Evaristo

16        Huallpa Chayña           Elizabeth Natali

17        Leyva Arroyo   Carlos Alberto

18        López Flores    Esteffani Katerine

19        Manga Jururo  Marian

20        Meléndez Macazana Ibis Samith

21        Morales Cruz  Kiefferson Javier

22        Olaya Rocha    Juan Manuel

23        Paredes           Judith Mavila

24        Peralta Luis     Giancarlos Nathanael

25        Portocarrero Sosa      Emely

26        Quintanilla Morales    Sarah

27        Rojas Chavez   Roman Manuel

28        Sulca Palacios Jenny Melissa

29        Uribe Trujillo  Mirella

30        Vargas López  Gloria Cecilia

* En caso las personas  seleccionadas no confirmaran su asistencia hasta el jueves 18, se procederá a seleccionar a otros participantes y se mantendrá la comunicación por el correo de la biblioteca: bibliocaslit@gmail.com.

 

Sumilla

Este taller tiene por objetivo desarrollar las competencias informacionales de los participantes a través de herramientas y estrategias de aplicación en el ámbito académico como profesional. Asimismo, permitirá se propondrá actividades que propicien el desarrollo de las competencias informacionales, así también se implementará el uso de recursos y herramientas de apoyo al aprendizaje.

 

Sesiones 

Semana 1
Temas:
Acceso a la información en recursos abiertos para uso literario
Fiabilidad de sitios web
Usos de Google para fines académicos
Actividad

Semana 2 
Temas:
Almacenamiento en la nube: Dropbox y Google Drive
Gestores bibliográficos. Mendeley
Actividad

Semana 3
Temas:
Estilos de Citado: Normas APA
Actividad

Semana 4 
Tema:
Publicaciones colaborativas: Wikis, blogs, foros de discusión
Actividad

 

¿Cómo postular?

Ya venció la convocatoria. El plazo máximo para la postulación es al domingo 14 de junio. Publicación de la lista con las personas seleccionadas: miércoles 17 de junio. Cupo de participantes: 30 personas.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

 

Perfil de la facilitadora

Grace Antonella Cortez Ruvnoch. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la información, con estudios de Segunda especialidad en Educación y Egresada de la Maestría en Política Social con mención en Gestión de Proyectos Sociales de la UNMSM. Diplomas en Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de la PUCP y Responsabilidad Social de la URP.

Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en diversos tipos de bibliotecas dentro del sector público y privado de instituciones de educación básica y superior, así como en bibliotecas públicas. Ha apoyado en proyectos relacionados a la promoción de lectura e investigación. También se desempeña como docente y tallerista en temas relacionados al ámbito de bibliotecas, fomento de lectura y competencias informacionales. Por otro lado, ha participado con algunos artículos como firma invitada en Infotecarios y el Blog Aprendiendo a leer.

Actualmente, labora en el Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Departamento de Humanidades, Especialidad de Ciencias de la Información como parte de la plana docente.

 

flyer_inf_digital-02 (1)

 

 

Seleccionados al seminario El proceso de creación de una película documental

El documental "El viaje de Javier Heraud" fue estrenado en agosto de 2019 y posteriormente se proyectó en la Casa de la Literatura. (Foto: Festival de Cine de Lima/Centro Cultural PUCP).
El documental “El viaje de Javier Heraud” fue estrenado en agosto de 2019 y posteriormente se proyectó en la Casa de la Literatura. (Foto: Festival de Cine de Lima/Centro Cultural PUCP).

Los días miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 de junio de 2020, de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará el seminario virtual El proceso de creación de una película documental, a cargo del reconocido cineasta Javier Corcuera. La participación es gratuita previa postulación.

Lista de participantes

1. Noelia García Fernández
2. Rafael Alfredo Inga Vizarraga
3. María Alegría Berrocal
4. Lesly Brighite Jiménez Torres
5. María Lucía Cárdenas Loredo
6. Niels Ensminger Castrejón Arias
7. Katherine Sayko Rojas Katayama
8. Luis Enrique Alegre Loarte
9. Sandra Paola Castro Pinedo
10. Anahit Migcely Hervias Príncipe
11. Stefanno David Placencia Camarena
12. Susan Gabriela Delgadillo Trevejo
13. Alex Gherson Yurivilca Sullca
14. Patrick Murayari Wesember
15. Harry Antonio Velásquez Vargas
16. Diego López Bacilio
17. Pavel Coronado Castellanos
18. Mayra Elena Heredia Martínez
19. Raquel Heidi Mamani Nolazco
20. Erick Henry Martínez Milla
21. Margarita Chipayo Chirinos
22. Ytala Ximena Llanos Trujillo
23. Erik Cuentas Castañeda
24. Katherine García romero
25. Karim Sandy Benites Castillo
26. Liz Katherine Ramos Calderón
27. Enrique Samir Espejo Centeno
28. Gerald Andres Royeth Palencia
29. Fiorela Abigail Tesillo Garnique
30. Johan Sánchez Tandaypán
31. Cristina Cáceres
32. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
33. Eva María Chumpén Ramírez
34. Carlos Nicolás Estremadoyro Valdivia
35. Hernán Jaime Cordero Lozano

Sumilla del seminario

¿Por qué abordar una película a través de personajes reales, fotografías, recuerdos? En algunos casos tenemos un archivo valioso, un personaje interesante, un acontecimiento, una entrevista irrepetible… pero ¿cómo construir una historia?

El seminario El proceso de creación de una película documental tiene una duración de tres días y dos horas expositivas por jornada. Previamente a cada clase los participantes visualizarán los siguientes films: La espalda del mundo, Invierno en Bagdad y una última película decidida después de transcurridos los dos primeros días de taller. En todos los casos se compartirá el enlace de las proyecciones.

El seminario impartirá formas distintas y métodos de trabajo a la hora de afrontar la creación de una película documental. A partir de diferentes experiencias, entenderemos los procesos desde la idea original hasta el corte final de una película que trabaja con la realidad.

 

Temario:

-¿Qué es el documental?
-¿Por qué contar una historia desde la realidad?
-Tipos de documentales / El documental de creación o el cine de no ficción
–  Las herramientas de la ficción / Las herramientas del documental
–  La libertad del género / La libertad del autor
–   El productor de documentales / El productor de ficción
–   De la idea al guion / El sentido del guion en el documental
–   El trabajo de investigación y documentación
–  ¿Con quién trabajar la documentación? ¿Con quién afrontar el guion?
–  Las entrevistas previas al guion / La selección de personajes
– El trabajo con los personajes / su incorporación al guion
– Los lugares / Las localizaciones
–  La escritura del guion en el documental / Diferencias con la ficción
– La propuesta visual
-El plan rodaje / Diferencias con la ficción
–  ¿Cómo acercarse a un personaje?
– Tipos de entrevistas / Dirección de una entrevista
– La planificación / Las secuencias irrepetibles
– ¿El guion desaparece?
-Los visionados / la estructura / la creación de un nuevo guion
– El montaje en el documental / La verdadera escritura del guion
– El montador de documentales / El montador de ficción
– La incorporación de nuevas secuencias / Nuevos rodajes
– El montaje final / La versión definitiva
– ¿Cómo saber si es la película que queríamos que hacer?
– Las películas documentales no se terminan cuando se terminan.

 

¿A quiénes está dirigido el seminario?

A realizadores de cine documental, estudiantes de Comunicación, Humanidades y Antropología y personas interesadas en el tema.

 

¿Cómo postular?

Es necesario completar el siguiente formulario virtual. La respuesta a la pregunta filtro será considerada para la selección.

 

Fecha máxima de postulación:

Viernes 5 de junio (al mediodía)

 

Publicación de seleccionados

Martes 9 de junio

 

Vacantes:

30 personas, sea del Perú o del extranjero.

 

 

Sobre el director del seminario

Javier Corcuera. Estudió cine en Perú y se licenció en Ciencias de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid.  Se dio a conocer con su primer largometraje La espalda del mundo, una película que recoge tres historias sobre las violaciones de los derechos humanos en EE.UU., Turquía y Perú. La película obtuvo el Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cine de San Sebastián (2000) y el premio OCIC del festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.  La película fue producida por el destacado productor Elías Querejeta, en colaboración con Televisión Española. (TVE)

Con su segundo largometraje La guerrilla de la memoria (2002) salta al pasado y retrata una parte olvidada de la historia de España. La historia de un grupo de hombres y mujeres que se negaron a aceptar la derrota terminada la guerra civil y siguieron luchando en los montes de España contra Franco. La película fue producida por el director y productor Montxo Armendáriz (con el apoyo de Canal +, ICAA) En 2004 realiza junto con otros cuatro directores la película En el mundo, a cada rato, cinco historias que hablan de la infancia en cinco lugares del mundo. Corcuera realiza “Hijas de Belén’’, una historia de tres generaciones de mujeres en un lugar de la Amazonía del Perú. La película es producida por Unicef, en colaboración con TVE. Su siguiente película, el largometraje Invierno en Bagdad (2005) rodado antes y durante la ocupación norteamericana en Irak, tiene (entre otros) los siguientes premios: mejor película documental en el festival de Cine Español de Málaga (2005), y mejor película documental del festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (2005) la película fue producida por Elías Querejeta en colaboración con TVE.

En la película Invisibles, film colectivo realizado junto a directores como Win Wenders, Fernando León, o Isabel Coixét, Corcuera realizó el capítulo “La voz de las piedras” un documental sobre la guerra interna en Colombia.  Invisibles obtuvo el Goya de la Academia de Cine Español. La película fue producida por Javier Bardem con la colaboración de TVE y Médicos sin fronteras. Luego realizó Check Point Rock, Canciones desde Palestina, un documental sobre la ocupación en Palestina desde la mirada de sus músicos. Película que obtuvo las ayudas del ministerio de Cultura de España (ICAA).

Su película Sigo Siendo (kachkaniraqmi) producida por La Zanfoña y La Mula producciones en 20013, con el apoyo de TVE e Ibermedia, obtuvo el premio a la mejor película documental en  el Festival de Cine Latinoamericano de Lima y otros catorce  premios internacionales. Javier Corcuera ha realizado también documentales para televisiones de España y es director /fundador del Festival Internacional de Cine del Sahara FISAHARA, creado en los campamentos de refugiados saharauis en el 2003. Trabaja como profesor de cine documental en Instituto de Cine de Madrid y en otras escuelas de cine en España y América Latina, ha colaborado con Ibermedia y la Fundación Carolina en cursos de formación y asesorando proyectos cinematográficos. También trabajó en el equipo de dirección de la Cineteca de Madrid (2016 /20118). En 2019 estrenó su último largometraje El viaje de Javier Heraud, una película que habla de la vida y la obra  del poeta Javier Heraud.

 

 

 

Libro de la semana: novela gráfica “El tungsteno”

En una nueva sesión del Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana se comentará sobre la novela gráfica de El tungsteno, obra de César Vallejo, adaptada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano.
En una nueva sesión del Club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana se comentará sobre la novela gráfica de El tungsteno, obra de César Vallejo, adaptada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano.

Este sábado 6 de junio, el Club de Lectura de la Casa de la Literatura dedicará una sesión virtual a la novela gráfica de El tungsteno, obra de César Vallejo, adaptada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano. 

Por Jean Paul Espinoza, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Este título fue el ganador del Primer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica en el 2019, organizado por la Alianza Francesa de Lima y la Casa de la Literatura Peruana, con el auspicio de la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

A pesar de que la noción de concurso implique el reconocimiento de nuevos talentos de la creación, en realidad el evento apuntó en primera instancia a la formación integral del narrador gráfico. Por ello, se ofrecieron cinco talleres, a cargo de destacados especialistas, que tuvieron como principal objetivo contribuir a la instrucción dinámica de los participantes interesados. Sin duda, el concurso se basó, más que en una distinción inmediata, en la creación de un espacio de aprendizajes y logros.

Así, después de un extenso proceso de evaluación e intercambio de ideas, a mediados de diciembre de 2019 se publicó la lista de ganadores y menciones honrosas. Los afortunados fueron Fabli Soto Arias y Jorge Lévano Anglas, artistas que elaboraron una adaptación gráfica de El tungsteno (1931), novela de César Vallejo. Como una de las obras más relevantes del indigenismo peruano, El tungsteno cuenta la historia de los abusos que cometió una empresa minera —Mining Society— en la comunidad de Quivilca. Impulsado por el pensamiento revolucionario de la época, Vallejo recrea una situación de sometimiento que, gracias a la organización política y reflexión crítica de los hombres, puede tal vez llegar a la transformación radical de un injusto orden social.

En esta reseña, queremos invitarlos a leer la versión digital de esta obra que finalmente se editó en abril de este año. Como se podrá apreciar, el trabajo de Soto y Lévano se caracteriza por el sobresaliente diálogo entre la palabra y la imagen. No se trata de ninguna manera de “figuras” que acompañan al texto, sino de un arte que diseña una zona de encuentro entre dos códigos que se unen para producir nuevos significados. Las ilustraciones, además, alcanzan una potencia visual admirable en los momentos de mayor intensidad dramática del relato. Sirva como ejemplo el gráfico extendido de las páginas 42 y 43: un lienzo a blanco y negro que transmite con fuerza y emotividad el dolor de una masacre en contra de los más desfavorecidos.

Esta novela gráfica será leída y comentada este sábado 6 de abril a las 6 p.m. en el Club de Lectura Virtual, organizado por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa y mediadores culturales de la Casa de la Literatura Peruana.

Puedes acceder a la novela gráfica en el siguiente link. También puedes ubicar el libro electrónico en el catálogo en línea de la biblioteca.

Club de lectura comentará novela gráfica “El tungsteno” en sesión virtual

(Foto: Diego Díaz)
En este nueva sesión se leerá la adaptación a novela gráfica de la obra El tungsteno, de César Vallejo. (Foto: Diego Díaz)

El sábado 6 de junio del 2020a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión virtual del Club de lectura dedicada a la novela gráfica El tungsteno, obra de César Vallejo, adaptada por los artistas Fabli Soto y Jorge Lévano a través de una transmisión vía Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Los invitamos a conversar y compartir sus impresiones sobre la adaptación de esta obra.

El tungsteno (1931) es una novela que retrata la historia de los abusos de una empresa minera estadounidense en complicidad con el gobierno local sobre algunas comunidades campesinas del interior del país. Su adaptación a la novela gráfica ha sido recientemente premiada en el Primer Concurso Nacional de Narrativa Gráfica y se puede leer su versión digital aquí (enlace).

En la sesión virtual del Club de lectura se propiciará un espacio libre para compartir impresiones, opiniones y reflexiones acerca del contexto sociocultural que rescata la novela, así como de su importancia en la actualidad. Asimismo, se comentarán las peculiaridades artísticas de su adaptación a la narrativa gráfica y las distintas formas de lectura que puede propiciar en este género.

Se invita a los espectadores a la lectura previa del libro para facilitar la comunicación, y así poder reforzar el análisis de la publicación con preguntas y comentarios. Esta jornada será dirigida por los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

Lista de participantes al taller virtual Wikitón #YoLeoAutorasPeruanas

La exposición La vida sin plazos presenta la voz de veinte escritoras que través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición La vida sin plazos presenta la voz de veinte escritoras que través de sus obras analizan y confrontan a la sociedad. (Foto: Tom Quiroz)

En el marco de la exposición temporal: La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, la Casa de la Literatura invita a participar del taller virtual Wikitón #YoLeoAutorasPeruanas del 5 al 19 de junio. En este espacio tendrán la oportunidad de aprender a editar y agregar contenido original a Wikipedia, familiarizarse con la obra de diversas escritoras peruanas y ayudar a reducir la brecha de género en el ámbito cultural peruano. La participación es gratuita previa postulación.

Lista de participantes al taller

1. Karla Carrión Acuña
2. Aldo Martín Livia Reyes
3. Mary Norma Ezeta Espinoza
4. Katherine Subirana
5. Rebeca Urbina Balbuena
6. Fidel Eduardo Chaparro Torres
7. Sheridan Zozeri Medina Cabrera
8. Ana María Infantes Mendoza
9. Joseph Moisés Quiñones Alvarado
10. Belén Santos Zúñiga
11. Ana Estrada
12. Úrsula Alvarado Noblecilla
13. Joya Rosaly Benites Samamé
14. Yesenia Liliana Castro Arroyo
15. Lyssete Bueno Murga
16. Monica Orozco Rios
17. Diego Bustillos Chinchón
18. Brenda Yurubic Otarola Ramos
19. Sara Ulloa
20. Carlos Efrain Quispe Gerónimo
21. Rossy Majino Gonzales
22. Daphne Luzmila Cornejo Retamozo
23. Carmen Luz Gorriti Gutiérrez
24. Mónica Cecilia Calderón Carranza
25. Sarita Trinidad Ramirez Bravo
26. María De Los Angeles Morales Isla
27. Judith Paredes Morales
28. Gladys Margot Poma Nuñez
29. Lis María Arévalo Hidalgo
30. Taki Sebastián Carranza Pezzutti

¿Por qué un Wikitón sobre autoras peruanas?

En el 2011 Wikipedia reconoció una enorme brecha de género en su plataforma: solo 10% de sus contribuidoras eran mujeres. Y no solo eso, en el caso del contenido, sólo 15% de las biografías en la amplia enciclopedia virtual estaban dedicadas a mujeres. En la última década diversas organizaciones han buscado reducir esta brecha con editatones a nivel local y global, capacitando a más personas para usar la plataforma y logrando agregar casi cien mil artículos dedicados a científicas, escritoras y artistas destacadas. Con este taller nos sumamos a este esfuerzo.

 

Sobre el desarrollo del taller

En la primera parte, los y las participantes aprenderán a usar la plataforma, interviniendo en artículos ya existentes. Después, emprenderán la tarea de investigar y redactar un artículo original. El punto de partida será la selección de autoras de la exposición La vida sin plazos: Escritoras en la ciudad de los 90, pero también los y las participantes investigarán a otras figuras de las décadas del 80 y 90. Algunas escritoras a considerar para el artículo original son Violeta Barrientos, Montserrat Álvarez, Mary Soto, Dalmacia Ruiz Rosas, Mariela Dreyfus, Patricia Alba, Victoria Guerrero, Grecia Cáceres, Mariella Sala, Ana María Gazzolo y Magdalena Chocano.

Los materiales del taller estarán disponibles para los y las participantes en la plataforma google classroom a partir del lunes 1 de junio. Serán cinco módulos y cada uno tendrá: 1) un video de 2-3 minutos de presentación del tema por la facilitadora; 2) una carpeta de información complementaria; y 3) pautas para la actividad a completar. Los resultados se compartirán a través del foro abierto de google classroom y el último día de cada módulo habrá una videoconferencia (opcional) para resolver dudas, comentar los temas, etc.

¿Cómo postular?

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual*. El plazo máximo para la postulación es el sábado 30 de mayo (11:00 p.m.). Publicación de la lista con las personas seleccionadas: lunes 1 de junio. Cupo de participantes: 20

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

¿A quiénes está dirigido?

A todas las personas que tengan interés en promover la literatura escrita por mujeres.
Es imprescindible contar con acceso al Internet y un manejo básico de computadora.
No es necesario tener experiencia previa con Wikipedia.

 

 

Programa del taller

  • Primer módulo: Escritoras peruanas de los 80 y 90
    Familiarizarse con el corpus literario a trabajar
    Realizar visita virtual a la exposición La vida sin plazos
    Explorar por qué es un momento decisivo para la difusión de la literatura escrita por mujeres
  • Segundo módulo: La brecha de género en Wikipedia
    Reflexionar sobre nuestro uso de la Web y el impacto de la brecha de género
    Conocer la misión de Wikipedia
    Explorar los datos relacionados con la participación y representación de las mujeres en Wikipedia
    Conocer los proyectos que buscan reducir la brecha de género
  • Tercer módulo: Mejorar artículos existentes
    Aprender a usar la plataforma y evaluar el contenido de los artículos existentes
    Familiarizarse con las normas de referencias a textos e imágenes
    Conocer las diversas maneras de mejorar un artículo
  • Cuarto módulo: Investigación y redacción de un artículo original
    Establecer criterios para un buen artículo y seguir los pasos necesarios para cumplirlos
    Acordar una estructura básica para un artículo dedicado a una escritora
    Seguir el proceso de investigación y redacción paso por paso
  • Quinto módulo: Intervenciones y reflexiones
    Realizar una autoevaluación grupal e individual según los criterios previamente acordados
    Publicar los artículos originales en Wikipedia
    Leer y comentar los artículos de los y las demás participantes

 

Tallerista

Nicole Fadellin (EEUU, 1983). Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison. Investigadora y co-curadora de la exposición La vida sin plazos: Escritoras en la ciudad de los 90 y facilitadora del Círculo de Literatura Fantástica de la Casa de la Literatura.

Poemario “Katatay”, de José María Arguedas

imagenweb_katatayKatatay / Temblar reúne siete poemas del escritor, antropólogo, traductor y maestro José María Arguedas, escritos originalmente en quechua en la década de los 60 del siglo pasado. Como afirma el investigador y crítico Julio Noriega, fue recién a partir de 1972, luego de que el Instituto Nacional de Cultura publicara los poemas en un libro, que se valoró la labor lírica de Arguedas, a quien se considera como el fundador de la poesía quechua moderna en el Perú.

La edición digital de este poemario de 24 páginas a color, incluye también las ilustraciones del artista Josué Sánchez, que a su vez fueron tomadas del mural de la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana.

La reedición de Katatay / Temblar surgió del trabajo colaborativo y desinteresado de los herederos de José María Arguedas, la Casa de la Literatura Peruana, la Fundación Mohme Llona, el diario La República y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los derechos para la edición conmemorativa fueron cedidos por Editorial Horizonte.

El 2 de diciembre de 2019, con motivo de los 50 años de la partida física de Arguedas, se publicó, a través del diario La República, la versión impresa de Katatay/Temblar, obra que reúne la versión en quechua y español de un grupo de poemas del autor de Todas las sangres.

Aquí pueden descargar “Katatay”

Si deseas leer en línea aquí

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores [Videos]

Una de las artistas invitadas fue Natalí Sejuro, quien comentó sobre su labor como ilustradora especializada en temática infantil y creación de personajes. (Collage en base personajes de Natalí Sejuro: Pershing Roncal)
Una de las artistas invitadas fue Natalí Sejuro, quien comentó sobre su labor como ilustradora especializada en temática infantil y creación de personajes. (Collage en base personajes de Natalí Sejuro: Pershing Roncal)

Desde el 2017, se ha realizando en la Casa de la Literatura Peruana la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, la cual busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro.

Esta actividad que reúne a autores e ilustradores con sus lectores, busca de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

La actividad se realizaba de manera bimensual y hasta el 2019 se organizaron 16 encuentros, incluido uno con una autora internacional. Los autores y autoras que visitaron la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo fueron: Micaela Chirif, Natalí Sejuro, Cocoretto (dupla de artistas: Iván Esquivel y Natalia Vásquez), María Baranda (invitada internacional), Leslie Umezaki, Fito Espinosa, Gabriel Alayza, Rember Yahuarcani, Beatriz Chung, Jorge Eslava, Jéssica Rodríguez, Carmen García, Avril Filomeno, Rosamar Corcuera, Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi” y Cucha Del Águila.

Compartimos algunas las sesiones que se registraron en video:

Micaela Chirif

Natalí Sejuro

Cocoretto

Fito Espinosa

Gabriel Alayza

Jorge Eslava

Jéssica Rodríguez

Seleccionados al taller de Mapeo Literario virtual: Conjurar nuestro entorno

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

La Casa de la Literatura Peruana convoca a docentes de secundaria y mediadores culturales que deseen construir ciudadanía a través de la literatura y el arte a participar del Taller Virtual de Mapeo Literario Colectivo. Las sesiones serán los días 26, 27, 28 y 29 de mayo, de 4:00 a 6:00 p.m. La participación es gratuita, previa postulación. Es indispensable contar con conexión a Internet.

El taller, lo dirigirá Erika Aguirre, David Chávez y Madeleine Vásquez, mediadores culturales de la Casa de la Literatura e investigadores del programa de Mapa Literario. Ellos buscarán que cada participante identifique y reinvente la ciudad que habita.

Seleccionados al taller

1. Amelia del Rosario Campos Moreno
2. Ana María Gamero Guillen
3. Connie Philipps
4. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
6. Darsi Ribeiro
7. David Arturo Galarreta Mostacero
8. Elvis Ernesto Mori Macedo
9. Erika Claudia Caballero Liñan
10. Gilda Medina Rejas Palza
11. Gressia Victoria Valenzuela Támara
12. Janet Jennifer Huancahuire Condori
13. Jonathan Kleyber Maza Pacherre
14. Joseph Moisés Quiñones Alvarado
15. Karla Olenka Arcila Carranza
16. Karla Yvonne Carrión Acuña
17. Lilena Caroll Castro Salvador
18. Manuel Conde Aldude
19. Manuel Garrido Sevillano
20. Marco Antonio Almanza Cori
21. Márlove Rafael Bautista Arenas
22. Mavel Judith Cordova Guerrero
23. Melissa Lisbeth Monzon Licera
24. Renzo Signori Chavez
25. Rudy Begazo
26. Sandra Cruz Sosa
27. Sandro Gabriel Salazar García
28. Sarita Trinidad Ramirez Bravo
29. Shirley Denisse Mejías Sullón
30. Sylvia Doris Mamani Loayza
31. Úrsula Alvarado
32. Yellsin Vasquez

Sumilla del taller

En este Taller Virtual de Mapeo Literario Colectivo haremos cartografías afectivas de nuestro entorno más próximo, como puede ser el hogar o los trayectos que realizamos en nuestros barrios. Este será un trabajo grupal en el que identificaremos lugares literarios que permitan transformar y leer nuestro entorno. Ya que será un taller virtual, nos valdremos de herramientas de la tecnología digital como el Google Maps pero también de nuestra memoria.

Se partirá de la experiencia de los participantes. Así, los lugares que recuerdan o identifican, sus lecturas y vivencias cotidianas, son el insumo vital para iniciar la elaboración de nuestros mapas. En otro momento, el mapa se alimentará de la información que recogeremos de una selección de obras literarias digitalizadas y otras que se puedan tener en casa. Asimismo, se contará con material digital de consulta como periódicos, planos antiguos, fotografías, etc.

Simultáneamente, se reflexionará sobre qué consideramos un lugar literario y por qué lo es. De este modo, esperamos reflexionar en torno al vínculo entre la literatura, la ciudad y la experiencia personal. En ese sentido, el leer también es un acto creativo, en el cual se crean sentidos, imaginarios, interpretaciones.

El resultado del taller será un mapa intervenido de manera colectiva, que es una representación e interpretación única y propia del distrito a partir de los conocimientos literarios y experiencias personales. Este mapa será una referencia para que, como docentes y mediadores, repliquen con sus estudiantes.

 

Objetivos del taller

  • Reflexionar en torno al vínculo entre la literatura, la ciudad y la experiencia personal.
  • Leer, como acto creativo; en el cual se crean sentidos, imaginarios, interpretaciones.

 

Cómo postular

  • Los docentes de comunicación de nivel secundaria, mediadores de lectura y gestores culturales interesados en participar del taller pueden hacer clic en este enlace y llenar correctamente el formulario para pasar al proceso de postulación.
  • La fecha límite para postular es el domingo 17 de mayo. El formulario cerrará al mediodía.
  • La lista de 20 personas seleccionadas será publicada en esta página web el jueves 21 de mayo.
  • Las personas que resulten seleccionadas se comprometen a asistir a todas las clases del taller.

 

Sobre los talleristas

Erika Aguirre. Literata, mediadora cultural e investigadora en temas vinculados a experiencias lectoras. Participó en el Programa de formación “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas”. Actualmente, estudia una Especialización en Lectura, escritura y educación en FLACSO – Argentina. Se desempeña como mediadora cultural en la Casa de la Literatura Peruana y es parte del Programa Mapa Literario Lima Centro.

Madeleine Vasquez Ramirez. Licencia en literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Egresada de la Maestría en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha formado en torno al uso de objetos para museos y mediación, participó en el Encuentro de Mediadores de Lectura y Escritura Perú Lee y del Programa Especializado de Mediación de Lectura y Escritura auspiciado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

David Chávez Ruiz. Egresado de la Carrera de Turismo, laboró como guía de turismo en el Museo Basílica Catacumbas de San Francisco de Lima. Se ha formado en temas de mediación y proyectos culturales. Labora como mediador cultural en la Casa de la Literatura Peruana donde participa en las distintas actividades y proyectos culturales que se brindan a la comunidad. Actualmente viene realizando una complementación Pedagógica en la Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y Valle.

 

Seleccionados para el ciclo práctico Escuela de espectadores

escesptpcsNOTAWEB

Los viernes 5 y 19 de junio; 3 y 17 de julio de 2020, a las 7:00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo práctico online de Escuela de Espectadores “Un encuentro con el teatro peruano contemporáneo”, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Sumilla

Continuando con la misión de hacer el arte teatral más accesible para todo el público, luego del ciclo intensivo “Temas de hermenéutica teatral contemporánea”, la Escuela de Espectadores de la Casa de la Literatura Peruana brinda a la comunidad este curso gratuito en que los participantes aprenderán a aplicar las últimas tendencias de los estudios teatrales para apreciar de modo informado y crítico las propuestas del teatro actual que se presentan en nuestro medio. Para ello, se examinará de manera profunda una pieza paradigmática de uno de los grupos más representativos del proceso teatral peruano contemporáneo. Las cuatro sesiones virtuales se complementarán con videos, lecturas y material para desarrollar en casa.

Lista de seleccionados

1.     Sarita Ramírez

2.     Peter Zegarra

3.     Carlos Castro

4.     Juan Matta

5.     Sandro Salazar

6.     Mauro Gonzales

7.     Kiara Castro

8.     Evelyn Viñas

9.     María Rosario Feijóo

10.  Álvaro Chala

11.  José Berrios

12.  Sebastián Colina

13.  Rosario Orderes

14.  Eliana Vásquez

15.  Diana Huertas

16.  Luisa Rivas

17.  Eder Guardamino

18.  Marisol Salazar

19.  Nirda Olaya

20.  Erika Manrique

21.  Roger Tahua

22.  Pedro Moreno

23.  Fanny Vergara

24.  Isabel Polo

25.  Jhan Quispe

26.  Marvin Lara

27.  Noraya Ccoyure

28.  Erik Fernández

29.  Antonio Fonseca

30.  Elena Saona

31.  Jhemy Tineo

32.  Curin Suyo

33.  Marco Rodríguez

34.  Juan Cavero

35.  Claudia Caro-Sánchez

36.  Gabriela Javier

37.  Yanet Razzetto

38.  Katerine Olivera

39.  Claudia Paredes

40.  Regina Carpio

 

 

Vacantes

Hay en total 40 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el martes 26 de mayo de 2020 en la página web de la Casa de la Literatura.

 

Programa

  • Fase preparatoria (29 de mayo): Instrucciones para el curso. Visionado de la obra.
  • Primera sesión (5 de junio): Introducción a la obra. Aproximaciones estructurales. Lectura 1.
  • Segunda sesión (19 de junio): Aproximaciones desde lo fenomenológico. Lectura 2.
  • Tercera sesión (3 de julio): Aproximaciones desde lo sociocultural/postcolonial.
  • Cuarta sesión (17 de julio): Pensamiento puesto en práctica: técnicas de respuesta.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-PiérolaRoberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación artística en performance con más de veinte años de trabajo. Dirige El quipu enredado, elenco teatral de la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones en la Maestría de Escritura Creativa y en la Escuela de Literatura de San Marcos, así como de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica, Principios de Actuación y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte