Presentación de «La sombra alucinante» y «Coloniaje romántico», de Angélica Palma

Angelica PalmaEl viernes 8 de noviembre de 2024, a las 7:00 p .m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentarán los libro La sombra alucinante y Coloniaje romántico, de Angélica Palma. El ingreso es libre. Participarán durante la presentación: Óscar Gallegos y Giovanna Signori.

Sobre la publicación

La sombra alucinante y Coloniaje Romántico son dos textos reunidos en un libro siendo la sexta entrega de la serie de Rescates Editoriales de Bicentenario Casa Editorial. En ella les presentamos las obras de Angélica Palma Román (1878 -1935), escritora y periodista. En esta obra, Palma presenta La sombra alucinante, un texto publicado de manera póstuma en 1939, donde narra un hecho inexplicable y misterioso de la autora. En esta publicación se incluye Coloniaje romántico, una novela histórica recreada en la época virreinal, obra premiada en el Concurso Literario Internacional de Buenos Aires (1921).

Sobre la autora

Angélica Palma y Román (Lima, 24 de noviembre de 1878 – Argentina, 6 de septiembre de 1935). Escritora y periodista peruana, hija del tradicionista Ricardo Palma. Cursó sus estudios en el liceo de Teresa González de Fanning. En 1911, se vuelve asistente de su padre, colaborando en sus trabajos y escribiendo bajo los seudónimos de Araceli o Marianela, publicó en distintos medios peruanos: la revista Prisma, el diario El Comercio, la revista Variedades, entre otros hasta 1919, cuando Ricardo Palma fallece. Luego, viaja a Madrid para supervisar la edición y compilación de las Tradiciones peruanas de su padre. Publicó obras como Cartas a una turista, Vencida, Por senda propia, Tiempos de la patria vieja, Uno de tantos, entre otros.

Sobre los presentadores 

Óscar Gallegos Santiago (Lima, Perú, 1978). Magíster en Estudios Culturales, Licenciado en Literatura y Bachiller en Ciencias de la Comunicación. Crítico literario, investigador y fue editor de Fix100, Revista hispanoamericana de ficción breve. Ha sido finalista del concurso internacional de microrrelato “La Casa Vacía” en Barcelona, España. Además de diversas colaboraciones en revistas literarias y culturales, ha publicado la antología Cincuenta microrrelatos de la Generación del 50 (2014, Lima) y el primer estudio sistemático sobre la microficción en el Perú: El microrrelato peruano. Teoría e historia (2015, Lima). Se ha especializado en la investigación y enseñanza de los cursos de Crítica cultural, Teoría literaria y Psicoanálisis y sociedad.

Giovanna Fiorella Signori Vera. Directora de Bicentenario Casa Editorial SAC. Magíster en Educación. Licenciada en Comunicación y Publicidad. Escritora, investigadora y editora, ha publicado dos libros de cuentos Memorias de la Ausencia y Cautiva.

Presentación de la novela infantil «La agenda de Paula», de Diana Pérez

Diseño sin título (44)El viernes 8 de noviembre de 2024, a las 5:00 p .m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la novela infantil La agenda de Paula de Diana Pérez. El ingreso es libre. Participarán durante la presentación: Víctor Liza y Natalia Villanueva Fernández

Sobre la novela

La agenda de Paula aborda temas importantes como la resiliencia, la perseverancia y la inclusión. La historia sigue a Paula, una niña valiente y determinada que enfrenta desafíos debido a una lesión cerebral que afecta su memoria. La novela busca concienciar sobre las dificultades que enfrentan las personas con discapacidades y promover la empatía y comprensión. También muestra que, con esfuerzo y apoyo, es posible superar obstáculos y alcanzar objetivos.

Sobre la autora

Diana Estefany Pérez Gamboa. Es escritora y docente peruana nacida en Lima en 1983. Con una formación académica en Educación Primaria en la Universidad Nacional Federico Villarreal y Lengua y Literatura en la Universidad Mayor de San Marcos. La escritora combina su pasión por la enseñanza con la creación literaria. La agenda de Paula es su primera novela infantil. Actualmente, se encuentra trabajando en nuevos proyectos literarios.

Presentación de la revista «Literakids»: 7 de noviembre

Diseño sin título (43)El jueves 7 de noviembre de 2024, a las 4:00 p .m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), presentación de la revista digital Literakids, editado por Enmanuel Grau. El ingreso es libre. Acompaña al editor, Miguel Urbizagástegui.

Sobre la publicación

Revista digital que reúne los escritos literarios de 13 niñas y niños del distrito de Carabayllo. En la publicación, los autores exploran diversos géneros literarios para expresar la relevancia y asombro de su mundo, utilizando un lenguaje cotidiano que busca incidir en la manera de apreciar la niñez desde una mirada creativa y lúdica.

Índice de la revista
(Secciones)
I La imaginación al poder, cuentos y relatos.
II Poesía eres tú: muestra poética

 

Sobre el editor

Enmanuel Grau (Lima, 1987).  Especialista en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal.  En 2020 publicó Hijos de la guerra, libro que mereció el Premio Luces de El Comercio en la categoría “mejor libro de cuentos”. Forma parte del proyecto El fuego de cada día: Antología del cuento peruano, publicada por Hipocampo Editores. Su crónica Qué hay detrás de la ventana integra el libro “Lima es un estado mental, la ciudad transitada por sus narradores” que reúne a destacados autores peruanos. Condujo Linterna mágica, espacio para la difusión de lecturas. Se desempeña como tallerista de escritura creativa y gestor de estrategias pedagógicas para docentes destacados. Enmanuel Grau ha participado en proyectos culturales como Historias secretas del Rímac, libro que recoge relatos de niños y niñas del mencionado distrito y que fue presentado en la FIL 2022 como uno de los trabajos más relevantes del certamen.

Presentación del libro «Trakhaa pop», de Alda Bernaola

Diseño sin título (42)El martes 5 de noviembre de 2024, a las 7:00 p .m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Trakhaa pop, de Alda Bernaola. El ingreso es libre. Participarán durante la presentación: Germa Machuca (artista transdisciplinar), Alice Black (artista drag) y Salò Tomoe (escritora y artista visual).

 

Sobre el libro

 Trakhaa pop es una obra de ficción cuya fantasía, realidad y humor retratan los pasajes de una venganza travesti inmersa en la música pop. Es el tercer título publicado por la editorial independiente Alza el vuelo Ediciones y forma parte de la colección de reediciones especiales “Las otras Magdalenas”.

“Dos amigas trans se reconocen en el rostro de una idol pop durante una entrevista emitida en todo el mundo. En la pantalla, la diva musical hace pública una confesión tan poderosa como su venganza”, escribe la autora en la reseña editorial.

 

Sobre la autora 

La Alda (Alda Bernaola). Es escritora, performer y editora. Autora de los libros de narrativa poética ‘La marikona del pueblo’ (2024) y ‘Trakhaa pop’, publicados por Alza el vuelo Ediciones, editorial independiente que ella dirige. Presentó su trabajo literario en los festivales Pluma Desobediente (2022) y Subsuelo (2023); también en la FIL Lima (2024) y el V Encuentro Latinoamericano de Escritoras (Caslit, 2024). Además, es gestora en la organización cultural ‘Trans Arte’. 

 

Sobre las presentadoras

Germa Machuca. Es una artista transdisciplinar que integró el grupo Teatro del Sol. Ha participado en festivales y encuentros internacionales tanto en Perú como Ecuador, Colombia, Argentina y Brasil. Además de colaborar con diversos grupos y artistas independientes, fue conspiradora y cómplice del Museo Travesti del Perú de Giuseppe Campuzano. De reconocida trayectoria en el rubro de la performance, sus actuaciones e intervenciones proponen, a partir de la disidencia sexual y de género, una mirada crítica y antipatriarcal que tensa las historias oficiales.

Alice Black. Es una artista drag conceptual. Integró el colectivo artístico Vichos. También se desarrolla como una fantasía fashionista de la escena Ballroom peruana. Su performance explora la creación de moda, el handcrafting y la danza aprendida en sus experiencias como persona disidente. Fue presentadora de la IV Edición del Festival Artístico LGTBIQ+ ‘Pluma Desobediente’.

Salò Tomoe. Es escritora, traductora y artista visual. Cursó estudios en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como poeta, participó en las sesiones poéticas de la Antifil (2022), los recitales Mi cuerpo, mi poesía (2022), Poesía por la memoria (2023), Infiltrades: nuevas plumas trans / travestis (2023), entre otros. Ha publicado los poemarios En el valle de las Onassis (Alza el vuelo Ediciones, 2024), Historia general del amor (2021), Diarios del Armagedón (2021), La destrucción y la música (2021), El evangelio de Circe (2023), Templo de Venus (2023), Los placeres de la imaginación (2024) y Orbe salvaje (2024).

Participantes del curso virtual para docentes “Didáctica de la apreciación teatral”

IMAGEN didáctica de la apreciación teatralLos lunes 11, 18 y 25 de noviembre y 2 de diciembre de 2024, de 7:00 p. m. a 9:00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el curso virtual para docentes Didáctica de la apreciación teatral. El curso está a cargo del creador teatral y pedagogo Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación y requiere buena conexión de audio y video.

Participantes

  1. Alexandra Rojas Flores
  2. Angel Isac Lopez Fernández
  3. Angela Del Socorro, Luis Méndez
  4. Angie Britany Marquez Taipe
  5. Britney Yajahuanca Gonzales
  6. Carola Alexandra Montes Palomino
  7. Criss Kelly Gomez Centeno
  8. Dafne Emperatriz Ligas Alvarez
  9. Damaris Rosa Asenjo Muro
  10. Diana Jacqueline Campusano Baltazar
  11. Diana Regina Morán Huamán
  12. Edgar Antonio Quispe Gamboa
  13. Elizabeth Elvira Esther Reyna Arenas
  14. Fanny Gisella Salvatierra Esparta
  15. Fidel Alberto Rodriguez Vásquez
  16. Flavia Paola Ropa Carpio
  17. Flor De María Matos Marcelo
  18. Francisco Boris Aldana Ocampo
  19. Francisco Ruggero Jalon Saavedra
  20. Jack Junior Pachin Ayala Salas
  21. Jaime Miguel Arista Tochon
  22. Jhoselyne Pamela Bohorquez Quispe
  23. Johana Vega Arenas
  24. Juan Carlos Ramos Calsin
  25. Juan Pablo Cardenas Pinche
  26. Juan Vilchez Martinez
  27. Karina Joelly Medina Paico
  28. Karol Yoselyne Ortiz Apaza
  29. Kirstyn Rosslind Ybarguen Tello
  30. Lily Pilar Apolaya Ayllón
  31. Luz Maria Vargas Chung
  32. María Celia Mango Diaz
  33. Maria Lourdes Usca Cervantes
  34. Mayra Delgado Valqui
  35. Miguel Antonio Veliz Quilla
  36. Oliver Elvis Huanca Mamani
  37. Raquel S. Tinoco Casallo
  38. Ricardo Juan Cotarate Silva
  39. Robinson Ríos Medrano
  40. Rony Brayan Paredes Alvarado
  41. Rosa Emily Padilla Pumarrumi
  42. Rosa María Ramirez Mendoza
  43. Rosario Zavala Chumoitaz
  44. Ursula María Corcuera Barcena
  45. Vanessa Gladys Del Valle Aquise
  46. Vilma Doris Camacho Robles
  47. Ximena Marcela Alarco Castro
  48. Xiomara Marisol Hidalgo Alvarado

Sumilla

El objetivo de este curso es orientar a los docentes en la enseñanza de la apreciación artística en general y teatral en particular. De este modo, podrán contribuir a enriquecer la experiencia de sus estudiantes en sus encuentros con el teatro y la performance. El enfoque está en desarrollar el gusto y afinidad por la práctica artística desde el punto de vista del receptor, lo que contribuye a reforzar la capacidad de atención y la sensibilidad. Es una actividad que no pretende enseñar verticalmente sino compartir y construir conocimientos con los docentes de manera colaborativa. Las sesiones privilegian el diálogo y el intercambio de ideas, y promueven la respuesta práctica de los docentes, con ejercicios que contribuyen al desarrollo de una disposición adecuada para acceder de la mejor manera a las propuestas teatrales. No es un curso expositivo sino dialógico, por lo cual se requiere el uso de la cámara y el audio por parte de los participantes. Como parte del curso, se proporcionará un enlace al registro en video de una obra de teatro, que será tomada como ejemplo durante las sesiones.

 

Programa

Sesión 1:  Introducción al curso. Premisas y conceptos básicos.
Sesión 2:  Discusión de una obra.
Sesión 3:  La respuesta como técnica articuladora.
Sesión 4:  Respuestas de los participantes.

 

Dirigido a

Docentes de educación artística de todos los niveles, artistas, estudiantes y público interesado en las artes y la pedagogía. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del miércoles 6 de noviembre de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 7 de noviembre. Las vacantes son limitadas, y la selección no es por orden de inscripción sino según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Para participar del curso es requisito indispensable mantener la cámara y el micrófono encendidos durante todas las sesiones.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con 25 años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2, además de haber dirigido el Círculo de Respuesta, las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance, y diversos talleres especializados. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha conducido talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde trabajó con estudiantes de Secundaria durante quince años. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

Casa de la Literatura participa en la Feria del Libro de Nuevo Chimbote

feria 1La Casa de la Literatura Peruana, institución cultural del Ministerio de Educación, participará en la Feria del Libro de Nuevo Chimbote con una variada programación cultural, así como talleres gratuitos. La feria se realiza en el Parque Los Mártires (frente al colegio Augusto Salazar Bondy), en Nuevo Chimbote, del jueves 31 de octubre al martes 12 de noviembre de 2024.

 

Sábado 2 de noviembre 

Truequetón de libros

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinas que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. ¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-Los textos se pueden exhibir en las mesas habilitadas en los lugares del evento.

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.

 

 

Domingo 3 de noviembre

Presentación de la antología de microrrelatos

Participa: Liliana Polo

Hora: 11:00 a.m. a 12:00 m.

Truequetón de libros

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinas que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. ¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-Los textos se pueden exhibir en las mesas habilitadas en los lugares del evento.

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.

 

Martes 5 de noviembre

Sesiones de narración oral con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Participan: Abuelas cuentacuentos Sonia Fernández y Mirtha Tipiani, integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Hora: 11:00 a.m.  a 12:00 m.

Taller narración “Recuperar el hilo de la memoria”

Participa: Sonia Fernández, integrante del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Taller de Bebetecas “Duerme negrito”

Participan: Silvia Meza, Sonia Fernández y Mirtha Tipiani

Hora: 6:00 a 7:00 p. m.

 

Miércoles 6 de noviembre

Taller narración “Recuperar el hilo de la memoria”

Participa: Sonia Fernández, integrante del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Taller de Bebetecas “Duerme negrito”

Participan: Silvia Meza, Sonia Fernández y Mirtha Tipiani

Hora: 6:00 a 7:00 p. m.

 

Jueves 7 de noviembre

Sesiones de narración oral con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Participan: Abuelas cuentacuentos Sonia Fernández y Mirtha Tipiani, integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Hora: 11:00 a.m.  a 12:00 m.

 

Taller narración “Recuperar el hilo de la memoria”

Participa: Sonia Fernández, integrante del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Taller de Bebetecas “Duerme negrito”

Participan: Silvia Meza y Sonia Fernández y Mirtha Tipiani.

Hora: 6:00 a 7:00 p. m.

 

 

 

 

Viernes 8 de noviembre

Taller de mapa literario

Participa: Erika Aguirre

Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

 

Sábado 9 de  noviembre

Taller de mapa literario

Participa: Erika Aguirre

Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Entregamos 1630 ejemplares de “El Ave Rey” a la Alianza Francesa en Perú

El director de la Casa de la Literatura, Gary Marroquín Mendoza y Vanessa Ortiz Onofre, bibliotecóloga de la Alianza Francesa en Lima. (Foto: Tom Quiroz)
El director de la Casa de la Literatura, Gary Marroquín Mendoza y Vanessa Ortiz Onofre, bibliotecóloga de la Alianza Francesa en Lima. (Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana hizo entrega de 1630 ejemplares de la obra El Ave Rey, de Juan Carlos Yáñez y Carlos Vásquez, ganadora del 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, a la Alianza Francesa en el Perú, institución que forma parte de la organización del certamen junto a la Embajada de Francia en el Perú y al Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.

El director de la Casa de la Literatura, Gary Marroquín Mendoza entregó más de mil ejemplares de la obra ganadora de la quinta edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica a Vanessa Ortiz Onofre, bibliotecóloga de la Alianza Francesa en Lima, los cuales serán destinados a las sedes de la Alianza Francesa en Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Arequipa y Cuzco. En Lima “El Ave Rey” estará disponible en sus locales de Miraflores, Jesús María, La Molina y Los Olivos.

La historieta “El Ave Rey” reconoce en un doble sentido la tradición de este género en nuestro país al combinar la historia de un héroe mítico prehispánico con un relato contemporáneo que involucra a personajes anodinos y hasta marginales que nos recuerdan un poco a los de la narrativa urbana de los años cincuenta.

Actualmente, los trabajos de los ganadores y finalista del concurso forman parte de una exposición abierta al público en la Sala de Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), hasta el 8 de diciembre de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre.

Presentación del libro «Fauna y madre naturaleza», de Róger Rumrrill

Imagen web_Fauna y madre naturalezaEl martes 29 de octubre de 2024, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Fauna y madre naturaleza. Antología de relatos amazónico, del escritor Róger Rumrrill. El ingreso es libre.

Junto al autor participará el ilustrador de esta publicación, César Chujutalli, así como el director de la Casa de la Literatura Peruana, Gary Marroquín. Además, del cierre musical del grupo Travesía.

Sobre Fauna y madre naturaleza

Fauna y madre naturaleza. Antología de relatos amazónico permite a los lectores sumergirse en la narrativa de Róger Rumrrill. Esta publicación cuenta con ilustraciones realizadas por César Chujutalli, que realzan la obra.

La publicación presenta una selección de seis cuentos extraídos de sus libros La anaconda del Samiria, Churito y otros cuentos del arcoíris y El venado sagrado. Estas historias se centran en la fauna amazónica, ofreciendo diversas perspectivas desde sus hábitats y explorando el vínculo místico entre animales y seres humanos, así como la cosmovisión de los pueblos amazónicos.

El libro se divide en tres secciones. Hábitat: sumerge al lector en el corazón de la fauna amazónica, presentando la dualidad entre libertad y cautiverio; Convivencia: devela el mágico vínculo entre humanos y animales, explorando relaciones que trascienden las barreras de la especie; y Aventura: a través de dos historias, permite adentrarse en las profundidades de la Amazonía, revelando su belleza, diversidad, peligros y la cosmovisión de sus pueblos. La antología invita a los lectores a seguir explorando la Amazonía.

Sobre el autor

Róger Rumrrill García (Iquitos, 1938). El escritor, investigador, poeta y periodista especializado en la Amazonía. Fundó y dirigió  el grupo cultural “Bubinzana”. Es reconocido como uno de los más importantes estudiosos, investigadores, difusores y defensores de la Amazonía peruana, de los pueblos indígenas amazónicos y de los valores culturales e identidades de los pueblos originarios del Perú.  Ha publicado más treinta libros en diferentes géneros entre ellos destacan: Magias y canciones (1971), la plaqueta de poesía Axpikondiá (1972), el libro de crónicas y ensayos Reportaje a la Amazonía (1973). En 1975 publicó su último poemario, Memorias desde un otoño, que obtuvo la primera mención honrosa en el Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano; Vidas Mágicas de Tunchis y Hechiceros (1983), Los Condenados de la Selva. Crónicas y reportajes (1984), El Venado Sagrado (1995), Amazonía Mágica (2001), La Virgen del Samiria (2012), Las estirpes amazónicas (2020), Miguelina (2023), entre otros libros. En el 2023, fue distinguido como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura.

Sobre el ilustrador

César Chujutalli Palomino (Lima, 1983). Diseñador gráfico, artista visual y músico, con más de 15 años de experiencia en proyectos orientados a la elaboración de material educativo para el sector público y privado. Mucha de su propuesta como artista nace de la búsqueda e identidad en sus raíces amazónicas, arte basado en la cosmovisión y tradición oral de nuestros pueblos de la selva.

Encuentro de Investigación Literaria: domingo 3 de noviembre

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

El domingo 3 de noviembre de 2024, a las 5:00 p.m., en la la Sala de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión de los Encuentros de Investigación Literaria, actividad organizada por el equipo de biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

Este evento, que se suma a una serie de conversatorios realizados en el 2023, busca fomentar el diálogo y el intercambio de ideas entre estudiantes, docentes e investigadores interesados en los estudios literarios. En esta ocasión, se abordarán tres áreas: literatura fantástica, literatura y estudios de género, y literaturas regionales.

Invitados

Para enriquecer la discusión, contaremos con la participación de los siguientes catedráticos: Elton Honores Vásquez (UNMSM), experto en literatura fantástica, Judith Paredes Morales (UNFV), especialista en literatura y estudios de género, y Jorge Terán Morveli (UNMSM), reconocido investigador en literaturas regionales.

Cada uno de los invitados presentará una reflexión sobre el desarrollo, los desafíos y proyecciones de su respectiva área de investigación. Luego de las exposiciones, se abrirá un espacio para preguntas y comentarios del público.

Actividades complementarias

Además del conversatorio, el evento contará con una miniferia de libros a cargo del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, donde los asistentes podrán adquirir publicaciones especializadas en crítica literaria. Asimismo, se habilitará un stand de trueque de libros, una iniciativa que busca promover el intercambio de textos entre la comunidad lectora. El Área de Biblioteca también participará del trueque con un grupo de libros editados por la Casa de la Literatura Peruana.

Ingreso

La entrada es libre y está dirigida a todo el público interesado. Desde 10 minutos antes del evento, se podrá formar una fila para ingresar en orden.

Jornada de apuntes arquitectónicos en la Casa de la Literatura Peruana

(Foto: Fauasketch)
(Foto: Fauasketch)

En el marco del 15º aniversario de la Casa de la Literatura Peruana, se llevará a cabo la Jornada de apuntes arquitectónicos en el emblemático edificio de la antigua Estación de Desamparados, en coorganización con Fauasketch. El evento se realizará el domingo 27 de octubre de 2024, a las  10:00 a.m., en el exterior e interior de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

El evento está abierto al público general y reunirá a sketchers, estudiantes de arquitectura y arquitectos para dibujar a mano alzada el entorno urbano, la fachada, la volumetría y los detalles arquitectónicos de este valioso patrimonio de Lima.

Durante la actividad, los participantes podrán disfrutar de una experiencia única de dibujo tanto al aire libre como dentro del edificio, mientras comparten su pasión por la arquitectura y el sketching. Este evento busca destacar el valor del dibujo a mano como herramienta de observación y estudio, así como la importancia del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Presentadores

Ronnie Tafur. Arquitecto, docente y director de Fauasketch. Arquitecto de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA). Director General de Fauasketch, espacio de coordinación de eventos de arte y arquitectura. Director de Situ, espacio de docencia académica dedicado a la realización de cursos especializados y talleres en relación al diseño, arte y arquitectura. Subgerente de FS Design SAC, empresa dedicada al diseño arquitectónico, implementación y construcción en general.

Christian García Barba. Arquitecto, docente y cofundador de Fauasketch. Director Creativo en Fauasketch. Subdirector de Situ. Gerente de proyectos en FS Design SAC. Coordinador de Proyectos RomanBauer arquitectos. Coordinador de Proyectos Jimemez+Riveros arquitectos. Coordinador de Proyectos Qatastudio.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte