La publicación recoge el proceso creativo para elaborar la museografía de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Página interior de la edición virtual/diseño César Porta)
Ponemos a disposición de los lectores la memoria museográfica de la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje, realizada en la sala 2 de Casa de la Literatura entre setiembre de 2019 y marzo del 2020.
Esta publicación inaugura la Colección Memoria Museográfica, la cual recoge y sistematiza el proceso creativo del área de museografía para las exposiciones temporales, con énfasis en la aplicación de las artes y el diseño al proyecto expositivo.
En ese sentido, la memoria museográfica de la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje presenta contenido visual, que reúne el material producido en la elaboración de la propuesta (bocetos, maquetas, ensayos), registro del montaje y de sala, narra el diálogo interdisciplinar que asume la museografía en un proceso de creación sensible y complejo.
La publicación está dirigida estudiantes de arte y diseño, museógrafos, comunidad museística en general, les permitirá conocer los procesos detrás de la elaboración de la propuesta museográfica de la exposición.
La edición del 2022 será de forma virtual. (Diseño: Jenny La Fuente)
Durante el mes de febrero de 2022 ofreceremos talleres gratuitos, los cuales están dirigidos a familias, niñas y niños, así como a adolescentes. Para inscribir a los menores, los padres, las madres o los apoderados deben llenar los formularios virtuales. Estos aparecerán en la página web de Casa de la Literatura Peruana en el horario y fechas específicas. Les recordamos que las vacantes son limitadas y los talleres son gratuitos previa postulación.
Sobre la postulación
Para inscribir a los menores y adolescentes; los padres, madres o apoderados deberán completar el formulario que corresponde al taller de su elección, este se encontrará habilitado en la página web de Casa de la Literatura Peruana el sábado 15 de enero de 2022 a partir de las 10:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. La lista con los participantes seleccionados se presentará el miércoles 19 de enero de 2022.
IMPORTANTE: para hacer efectiva la inscripción es requisito indispensable adjuntar por correo electrónico (indicado en cada taller) la imagen nítida del DNI del menor hasta las 11:59 p.m. del domingo 16 de enero del 2022. Esto servirá para la verificación de los datos proporcionados, con ello habrá culminado su proceso de postulación. Acotamos que el menor solo podrá postular en uno de los talleres, en caso lo inscriban a un segundo taller esta última no tendrá validez.
Los talleres son gratuitos.
TALLER DE FAMILIAR: ÉRASE UNA (Y OTRA) VEZ (VIRTUAL)
Este taller pretende crear un espacio significativo de lectura entre padres, madres, niños, niñas, libros, canciones, juegos de la voz e imágenes. Los adultos están invitados a ser mediadores de lectura durante todo el proceso. Las historias que se compartirán provienen, principalmente, de la tradición oral; así mismo, la poesía estará presente en cada sesión y motivaremos pequeñas conversaciones atravesadas por el afecto.
*En este taller es importante el acompañamiento integral de un adulto responsable.
Lista de participantes
1. Francois Ravichagua H.
2. Ander L. Berrospi B.
3. Walter E. Francisco C.
4. Emilio F. Macazana A.
5. Alisha N. Arévalo V.
6. Camila B. Uceda C.
7. Gabriel M. Calle M.
8. Christian E. Villanueva E.
9. Aryan K. Chumpi A.
10. Eidrian C.Córdova C.
11. Anny S. Cerna R.
12. Estephen A. Ticlavilca H.
Dirigido a:familias con niños y niñas de 4 años. Días: martes y jueves Fechas: 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 de febrero Horario: 10:00a.m. – 11:00a.m. Número de vacantes: 18 familias (cada núcleo familiar estará compuesto por un niño(a) y un acompañante adulto cercano como mínimo). Lugar: Plataforma Zoom Talleristas: Sandi Muchari y Elena Ayma Materiales: Dispositivos electrónicos para participar en las sesiones vía zoom y tomar fotografías digitales, así como grabar audios de voz.
Sobre las talleristas: Elena Ayma De La Cruz. Guía Oficial de Turismo por el Instituto Superior Tecnológico CEPEA y egresada de la facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Ha seguido varios cursos de extensión profesional y/o seminarios relacionados a la gestión y desarrollo de proyectos turísticos, diseño de exposiciones, mediación cultural para museos expositivos, mediación lectora, fomento a la lectura y el programa de especialización en gestión cultural del Museo de Arte de Lima. Ha desempeñado funciones en diversos museos; además, recibió formación en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú promovido por el CERLALC y el Diplomado de Fomento a la lectura del estado de San Luis Potosí en México. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la Casa de la Literatura Peruana.
Sandi Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; incluida la mención de facilitación digital. Cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral; varios talleres formativos relacionados con procesos de lectura, literatura infantil, juvenil y mediación en la primera infancia e integró la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú en el 2018. Tiene trayectoria de librera y fue presidenta, así como miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor. Actualmente, apoya en el proyecto Sumak Kawsay y la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de lectura y, desde el 2016, es bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.
TALLER DE LECTURA: CONTAR ES ENCANTAR 2.0 (VIRTUAL)
Este taller pretende crear un espacio significativo de lectura, entregando a niñas
y niños un momento agradable en torno a la palabra literaria, voz e imágenes.
Presentaremos historias que abarcan distintos géneros literarios: narrativa,
poesía y también libros informativos. Durante las sesiones se propondrán
pequeños trabajos creativos relacionados con las lecturas y culminaremos con
la presentación en formato virtual de las creaciones realizadas por cada niño y
niña del taller.
Lista de participantes
Q’orianka Bernal N.
Amanda Bazán S.
Jesús S. Martinez I.
Alessandro E. Fernandez R.
Andrea Ypanaque C.
Alejandra M. Rios M.
Danna I. Aguirre S.
Hector F. Padilla T.
James P. Flores C.
Damaris M. Hinostroza B.
Carla A. Z. Berrospi Q.
Camila A. Guzman M.
Joaquin S. Bazan M.
Estefany Z. Ortega P.
Zoe G. Palomino C.
Facundo A. Cherre B.
Edtih E. Día M.
Bruno J. Llaro M.
Ian J. Guerreros H.
Juan R. Quiroz G.
Alonso M. Marrufo G.
Erick S. Alvarado T.
Luciana M. Salvador C.
Fabiana A. La Serna N.
Leonardo S. Corpus G.
Briana A. Ripa D.
Kiara S. Saucedo Q.
Lud V. M. López L.
Tito D. valverde J.
Gabriela V. Huaman R.
Daniel E. Saravia F.
Dirigido a: niños y niñasde 5 y 6 años. Fechas: miércoles 2, 9, 16, 23 de febrero y 2 de marzo Horario: 10:00a.m. a 11:30 a.m. Lugar: Plataforma Zoom Talleristas: Sandi Muchari y Anny Puente Materiales: Dispositivos electrónicos para tomar fotografías digitales y grabar audios de voz, hojas de papel o recicladas y útiles escolares diversos (lápiz, lapicero, plumones, colores, entre otros).
*En este taller es importante el acompañamiento integral y soporte técnico de un adulto responsable.
Sobre las talleristas: Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; incluida la mención de facilitación digital. Cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral; varios talleres formativos relacionados con procesos de lectura, literatura infantil, juvenil y mediación en la primera infancia e integró la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú en el 2018. Tiene trayectoria de librera y fue presidenta, así como miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor. Actualmente, apoya en el proyecto Sumak Kawsay y la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de lectura y, desde el 2016, es bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.
Anny Pamela Puente Aguirre. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas como colegios y universidades, organizando diferentes colecciones bibliográficas y hemerográficas. Cuenta con talleres sobre catalogación y normalización de libros, capacitación en bibliotecas escolares, bibliotecas virtuales y bases de datos. También, ha participado en talleres y capacitaciones sobre literatura infantil y juvenil. Es integrante de la segunda promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura en el 2019 y actualmente, está cursando el diplomado en Literatura infantil y juvenil en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es mediadora de lectura y bibliotecóloga principal en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.
DICEN QUE DICEN HACE MUCHO TIEMPO (VIRTUAL)
El taller consiste en la lectura de mitos y leyendas de origen. Se propone el diálogo sobre estas historias y actividades para la recopilación, en el entorno familiar, de relatos orales semejantes. En cada sesión se leerá en voz alta un relato de origen peruano y de otras partes del mundo y como trabajo final, los participantes grabaránun video, con apoyo de la familia,del relato de tradición oral recopilado.
Lista de participantes
Abril Escalante R.
Anahì Mayorca C.
Ariana A. Arellano G.
Camila N. Bernal Z.
Cayetano Rivera N.
Claudio J. López S.
Delia L. Córdova S.
Diego E. Hernandez C.
Fabian E. Galecio G.
Fabrizio J.Párraga J.
Gael A. S. Tam R.
Geosmar Valcarcel P.
Grisell A.Ardiles M.
Isaac H. Flores S.
Leonardo A. Rodríguez V.
Hazel M. Esteban U.
María I. N. Calderón S.
Max D. Chumpi A.
Nierela A. Quispe P.
Pablo Bazán S.
Roberto M. Maldonado C.
Rodrigo D. Agustín Q.
Santiago A. Villavicencio R.
Sofia Jimenez R.
Sofía M. Saldaña Z.
Surem I. T.Saavedra R.
Valery A. Loayza C.
Zoe M. Espinoza S.
Adriano S. Cavani F.
Luis F. Alvarado H.
Dirigido a: niños y niñas de 7 a 8 años Fechas: 3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 martes y jueves de febrero Horarios: 11:30 a.m. a 1:00 p.m. Número de participantes: 30 Lugar: plataforma Zoom Mediadoras: Elena Ayma y Sandra Suazo Materiales: Hojas recicladas, lápiz, borrador, colores, celular con grabadora de audio y cámara.
Sobre las talleristas Elena Ayma De La Cruz. Guía Oficial de Turismo por el Instituto Superior Tecnológico CEPEA y egresada de la facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Ha seguido varios cursos de extensión profesional y/o seminarios relacionados a la gestión y desarrollo de proyectos turísticos, diseño de exposiciones, mediación cultural para museos expositivos, mediación lectora, fomento a la lectura y el programa de especialización en gestión cultural del Museo de Arte de Lima. Ha desempeñado funciones en diversos museos; además, recibió formación en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú promovido por el CERLALC y el Diplomado de Fomento a la lectura del estado de San Luis Potosí en México. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la Casa de la Literatura Peruana.
Sandra Shirley Suazo Canchanya. Escritora, artista gráfica y mediadora de lectura. Es Bachiller en Literatura por la UNMSM y cuenta con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Ha publicado libros que conjugan imagen y texto en ediciones artesanales: Papiroflexia- horizontencerrado (2008), Broza (2012), Insomnio (2013), Trayecto (2018) y Jardín de ruido (2019). También, ha pintado murales en festivales de arte urbano. Fue promotora de lectura en bibliotecas escolares para el programa Núcleos de Lectura Imagina del Ministerio de Educación durante los años 2017 y 2018. Trabajó en el Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana y, actualmente, labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución.
Exploradores de la palabra I (VIRTUAL)
El taller busca que los participantes exploren las dimensiones expresivas que tiene el lenguaje. Se trabajará dichos, refranes, adivinanzas y otras expresiones vinculadas a la oralidad para reflexionar sobre sus características y los recursos empleados. Estos permitirán explorar dichas posibilidades expresivas de manera amena y efectiva. El resultado del taller será un conjunto de creaciones realizadas por los participantes en las que se reunirá la lectura y la escritura.
Lista de participantes
Ruben A. Huaman V.
Fabiano K. Fernandez R.
Luciana I. Sarmiento R.
Berenisse B. Zelada S.
Angel A. Aguilar A.
Fernanda M. Postigo O.
Jose S. M. Ripa D.
Rafaella Meza O.
Joaquín S. Zárate G.
Mikaela F. Untiveros G.
Misaki E. Nishimura N.
Jeremy L. Alvarez C.
Leandro A. Silva C.
Isabella Huarcaya S.
Aaron Gamarra S.
Guillermo E. Mucha E.
Ashley M. I. Liceta S.
Adriana V. Chavarry M.
Christian A. Saavedra R.
Maria A. Revolledo D.
Dirigido a: niños y niñas de 9 a 10 años Fechas: 3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 de febrero Horario: 3:00 a 4:30 p.m. Número de participantes: 20 Lugar: Plataforma Zoom Materiales: Dispositivos electrónicos para tomar fotografías digitales, cuaderno de trabajo, lápiz, colores y plumones
Formulario:[CONVOCATORIA CONCLUIDA] Correo del responsable: ptejada@minedu.gob.pe
Sobre los talleristas: Paul Hualpa Benavides. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido el Club de lectura de la Casa de la literatura durante los años 2017 y 2018. Ha participado como ponente en el Coloquio Para vivir mañana dedicado al poeta Wáshinton Delgado. Actualmente, labora como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura.
Paola Tejada Salas. Bachiller en Historia del Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Egresada de la Maestría en Gestión Cultural y Museología por la Universidad Ricardo Palma. Se ha desempeñado en diversas áreas de centros culturales y museos así como asistente en gestión en la Primera Bienal de Fotografía de Lima, en la Biblioteca y Archivo del Museo de Arte de Lima, y en los últimos cuatro años como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura. Ha cursado, durante los años 2019 y 2020, el programa de especialización en mediación de lectura y escritura: CÁTEDRA DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS DEL PERÚ, del Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional y Casa de la Literatura.
EXPLORADORES DE LA PALABRA II (VIRTUAL)
Las palabras están presentes prácticamente en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, pese a que son tan utilizadas, aún se piensa que son dominio exclusivo de los poetas y narradores. Esto ha llevado a que sean ignoradas sus diversas posibilidades expresivas por muchas personas. Por ello, el taller propone el acercamiento de los participantes a las diferentes dimensiones que abarcan las palabras (sus significados, sus sonidos, sus contornos, sus vínculos con otros modos de generar sentido, y más), a través de actividades lúdicas que serán ejecutadas de manera tanto individual como colectiva. Entre los recursos que se abordarán están los dichos y refranes, las onomatopeyas, las adivinanzas, los caligramas y los acrósticos. Estos permitirán explorar dichas posibilidades expresivas de manera amena y efectiva. El resultado del taller será un conjunto de creaciones realizadas por los participantes en las que se reunirá la lectura, la escritura y el dibujo.
Lista de participantes
Gabriella A. Lavado A.
Luis A. Carrillo H.
Bryan F. Berrocal Q.
Alessandra T. S. Palomino M.
Sebastián Chanco V.
Saúl A. Flores R.
Gabrielle A. T. Alvaro C.
Geraldine E. Aguirre S.
Dante M. Espinoza S.
Adrián J. R. Zavaleta C.
Robert A. Villanueva E.
Juan D. Ortecho L.
Cielo S. Gonzales R.
Ramses A. Peñaloza E.
Victor F. Flores R.
Sophia D. Felices L.
Yadhira I. Francisco C.
Adriana Q. De La Cruz P.
Fernanda Y. Mucha E.
Jorge S. Huaman A.
Dirigido a: niños y niñas de 11 a 13 años Fechas: 4, 7, 11, 14, 18, 21, 25 y 28 de febrero Hora: 10:00 a 12:00 m. Número de participantes: 20 Lugar: Plataforma Zoom Materiales: Dispositivos electrónicos para tomar fotografías digitales, hojas de papel, lápices de color, plumones
Sobre los talleristas: Jesús Martinez Urrutia. Con estudios en Administración de Turismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Programa de Especialización en Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima y en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas promovido por el CERLALC. Actualmente se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura, asistiendo en las sesiones del Círculo de lectura y también participa en el Club de Lectura de la Casa de la Literatura
Jorge De La Cruz Almerco. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Siguió talleres sobre “Narración de historias” y sobre “Mediación de lectura y rol pedagógico en espacios culturales”, así como seminarios en torno a “La crónica periodística y guion de cine y cuento en la obra de García Márquez” en la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución donde también codirige el Club de lectura.
TALLER DE MAPEO LITERARIO: CONJURAR LAS CALLES Y NUESTRO ENTORNO. (PRESENCIAL)
En este taller se trabajará de manera individual y grupal para identificar lugares literarios que serán señalados sobre una cartografía. Se partirá de las experiencias de los participantes, los lugares que recuerdan o identifican a partir de sus lecturas y vivencias cotidianas. Los mapas que se elaboren se alimentarán también de información que recogeremos de obras literarias. Para ello contaremos con material de consulta: novelas, cuentos, poemas, etc. El primero será un mapa personal de nuestros hogares y el segundo, un Recorrido de Mapa Literario por las calles del Centro Histórico de Lima, diseñado de manera colectiva por los participantes. En los que la literatura y las vivencias de los jóvenes conjurarán el espacio.
Estos mapas serán representaciones e interpretaciones únicas a partir de conocimientos literarios y experiencias personales que invitan a construir significados propios sobre el espacio íntimo y el urbano. Durante el proceso se analizará el mapa como herramienta de interpretación del territorio y del espacio.
Lista de participantes
Kiara M. Untiveros G.
Piero A. Núñez V.
Elizabeth A. Abanto G.
Milagros M.Venegas C.
Ximena d. C. Moncada G.
Ismael G. Pinday D.
Noelia C. Lima H.
Jack Rudas A.
Luis A. Rodriguez D.
Alexandra K. Aliaga M.
Ariana Y. Aliaga M.
Diego A. Jara M.
Nicolás F. Alvarado H.
Gadiel G. Valverde J.
Paolo E. D. S. Ferreyra R.
Danna N. Bazan G.
Dirigido a: adolescentes y jóvenes de 14 a 17 años Fechas: 15, 17, 22, 24 de febrero y 1 de marzo Hora: 10:30 a.m. a 12:30 m. Número de participantes: 20 Lugar: Auditorio
Sobre los talleristas: Madeleine Vasquez Ramirez. Licenciada en literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Egresada de la Maestría en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha formado en torno al uso de objetos para museos y mediación, participó en el Encuentro de Mediadores de Lectura y Escritura Perú Lee y del Programa Especializado de Mediación de Lectura y Escritura auspiciado por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). Se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura.
Erika Aguirre. Licenciada en Literatura, mediadora cultural e investigadora en temas vinculados a experiencias lectoras. Egresada y acompañante pedagógica del Programa Especializado en mediación “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas” por El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Actualmente, estudia una Especialización en Lectura, escritura y educación en FLACSO – Argentina. Se desempeña como Asistente de mediación educativa y cultural en la Casa de la Literatura y es parte del Programa Mapa Literario Lima Centro.
Los martes 1, 8, 15 y 22 de febrero, así como el martes 1 de marzo de 2022,a las 5:00 p. m., se realizará la segunda edición de «El microrrelato y sus mundos posibles» como parte del ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.
El ciclo
Desde diciembre del año pasado hasta el próximo 28 de febrero estará vigente la convocatoria del VI Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento. Para seguir animando a que más personas se acerquen a la “narrativa brevísima”, la Biblioteca Mario Vargas Llosa organiza estos conversatorios con creadores de ficciones, docentes universitarios y editores. A diferencia de la edición 2021, esta edición se centrará específicamente en los microrrelatos peruanos publicados a partir de los años ochenta hasta la actualidad. De esa manera, se leerá y comentarán textos de escritores como Cronwell Jara, Fernando Iwasaki, Pilar Dughi, Giovanna Pollarolo, entre otros. Buena parte de la selección final toma como referencia El microrrelato peruano: antología general (2021) de Ricardo González Vigil. Sugerimos revisar el libro en el siguiente enlace: https://cultura.petroperu.com.pe/biblioteca-virtual/el-microrrelato-peruano-antologia-general/
Participa con tus preguntas
Todas las personas que se conecten podrán compartir sus opiniones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.
Lecturas seleccionadas
Martes 1 de febrero
Pilar Dughi: “Uno de los trece” y “Kentoripayeni” / Guillermo Niño de Guzmán: “10”
Invitado: Tadeo Palacios
Martes 8 de febrero
Cronwell Jara: “Escondidas” y “Juramento del hombre del parque” / Harry Beleván: “Estado de derecho”
Invitado: Óscar Gallegos
Martes 15 de febrero
Carmen Ollé: “La esquina de la mesa” / Giovanna Pollarolo: “VII” / Victoria Guerrero: “12”
Invitada: Helen Garnica
Martes 22 de febrero
Ricardo Sumalavia: “Transformaciones felinas” y “Perspectiva” / Fernando Iwasaki: “La habitación maldita”
Invitado: Rony Vásquez
Martes 1 de marzo
David Arce: “Socavones” / Ángel Gavidia: “El río” y “Ocho”
Invitado: Carlos Torres Astocóndor
El jueves 27 de enero de 2022, a las 6:00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará la primera sesión del año de Tardes de Café Literario. Esta vez la obra a comentar será El libro entre los hijos de Atahualpa: la experiencia de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca (2021) de Alfredo Mires Ortiz, Premio Casa de la Literatura Peruana 2021.
¿Cómo participar?
La participación es abierta a todo público. El ingreso será a través de la plataforma Jitsiy, para inscribirse, será necesario completar previamente el siguiente formulario. Cuando se acceda a la sala, se recomienda anotar su nombre y apellido y mantener el micrófono apagado.
Sobre el libro
El rol de Alfredo Mires como cofundador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca ha merecido el reconocimiento de entidades como la Biblioteca Nacional, el Ministerio de Cultura y, por supuesto, la Casa de la Literatura. Y es que definitivamente el proyecto que ha llevado a cabo desde Cajamarca ha constituido un aporte valioso para la lectura en nuestro país. Tal es así que, a la fecha, son casi 500 distritos los que se han integrado a la Red de Bibliotecas, y son casi 100 000 libros los que se prestan gratuitamente cada año. ¿Cómo ha logrado Alfredo Mires consolidar la sostenibilidad de la Red de Bibliotecas Rurales? ¿Cuáles han sido sus principios metodológicos para afianzar el trabajo colaborativo entre miembros de diferentes comunidades? ¿Cómo se concibe, en todo este marco, la función social de la lectura?
Para responder a estas preguntas, en Tardes de Café Literario, se leerá la última publicación del autor: Los hijos de Atahualpa: la experiencia de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca (BNP, 2021). Se trata de un libro que reúne siete ensayos que, inicialmente, fueron leídos en conferencias internacionales entre 2008 y 2018. Cada texto es, al mismo tiempo, una reflexión crítica y un testimonio de parte que busca a grandes rasgos dos objetivos: primero, dar a conocer sus ideas sobre la promoción de la lectura como una práctica realizada desde y para la comunidad, y, segundo, brindar su perspectiva con relación a los desafíos innovadores y consideraciones éticas de una biblioteca rural. En esencia, Alfredo Mires pretende compartir sus convicciones y experiencias para inspirar más iniciativas como la suya.
Este espacio de diálogo será dirigido por Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, y Jean Paul Espinoza, bibliotecario. En la reunión tendremos como invitada a Lola Paredes Saldaña y a otros miembros de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.
Sugerimos leer el libro completo para compartir comentarios. Los bibliotecarios del evento harán una presentación previa de la publicación y se propiciará la lectura y conversación a través de fragmentos seleccionados, preguntas y temas claves.
Sobre el autor del libro
Alfredo Mires Ortiz (Chepén, 1961) es antropólogo, editor y gestor cultural. Es cofundador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca y fundador del Archivo de la Tradición Oral Cajamarquina, el Grupo de Estudios de la Prehistoria Andina, así como del Proyecto Enciclopedia Campesina, dedicado a la recuperación de la memoria colectiva. En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo “Kukulí”; en 2003, el Proyecto Enciclopedia Campesina de Cajamarca obtuvo el Premio Internacional del Convenio Andrés Bello. En el 2013, recibió la Medalla Inca Atahualpa del Gobierno Regional Cajamarca; en el 2018, obtuvo el reconocimiento Jorge Basadre Grohmann, de la Biblioteca Nacional del Perú, y, en el 2020, fue reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura, por el Ministerio de Cultura de Perú. En pocas semanas será condecorado con el Premio Casa de la Literatura Peruana 2021.
Informamos a nuestros visitantes y usuarios que, a partir del sábado 15 de enero hasta el sábado 5 de febrero de 2022, suspenderemos la atención al público como medida preventiva ante el aumento de casos de COVID-19.
En ese sentido, se suspende la atención en el Café Literario, la Biblioteca Mario Vargas Llosa, los recorridos en la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana y la narración oral en el Bulevar Infantil. Las reservas en el servicio de Préstamos de libros a domicilio, así como las devoluciones coordinadas, serán reprogramadas.
Nuestra programación virtual se mantendrá, como hasta ahora, en nuestras redes sociales Facebook, Twitter e Instagram y la difusión de las mismas, en nuestra página web.
La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a sábado de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
La Casa de la Literatura Peruana informa que, debido al incremento de casos de COVID-19, ha visto por conveniente postergar las actividades con público que se habían programado en el auditorio. Esta medida estará vigente, en principio, durante todo el mes de enero de 2022 y tiene por finalidad evitar posibles contagios tanto de los asistentes, organizadores de eventos y del personal de la institución.
Ofrecemos nuestras más sinceras disculpas a las personas que habían gestionado con anticipación el uso de nuestro auditorio. Asimismo, apelamos a su comprensión en vista del actual contexto sanitario que afecta al retorno progresivo de las actividades presenciales con público.
Esta edición del seminario taller tendrá dos modalidades: una virtual y otra presencial. (Foto: Tom Quiroz)
Del lunes 17 de enero al lunes 21 de febrero de 2022 se realizará de manera presencial para docentes de Lima y Callao y virtual para docentes de distintas ciudades del país. El Seminario Taller de Enseñanza de la Literatura está dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).
El seminario taller de enseñanza de la literatura es un espacio de reflexión y formación en el que se proporcionarán las herramientas metodológicas y conceptuales para que puedan ser usadas en el aula. La propuesta desarrolla la mediación literaria, la lectura y análisis literario de poesía y narrativa en el aula como proyectos educativos.
Lista de participantes
Seminario taller – virtual
Julio César Lozano Eulogio
Liliana Alicia Paz Ramos
María Verónica Gamarra Suyón
Rosa Noemí Haro Llanos
Ruth Elizabeth Ipince Lema
Joel Juan Janampa Trujillo
María Gladys Martínez Delfín
Silvia Dais Córdova Saavedra
Luisa Andrea Calderón Vite
Eduardo Huaynacho Corrales
Marx Vladimir Tocto Correa
María Milagros Arteta Gonzáles
César Eloy Chambergo Rojas
Dora Mitma Huamaní
Carmen Aymery Velasquez Seminario
Jarol Walter Ramos Campos
Stephanie Valencia Valencia
Maribel Arbizu Centeno
Gerson Carlos Cahuina Quispe
Juan Hugo Quispe Ccama
Liz Eva Vásquez Sinti
Edgar Genaro Deza Alejo
Gabriela Licet Avalos Pérez
Jorge Martín Huayhua Palomino
Deysi Irma Mamani Cosi
Bitia Julia Teodolinda Sánchez Huamán
Victoria María Robles Santisteban
Jennifer Samantha Cáceres Villanueva
July Andrea Bautista Díaz
Elsa Nilda Sihuin Tapia
Yemira Carem Mareth Maguiña Cutipa
Raúl Miguel Ñope Villegas
José Luis Rodríguez Siguas
Mario Jesús Gordillo Torres
LUIS EDUARDO INGA ARMAS
José Luis Geanpierre López Lluen
Carlos Alberto Montes Arias
Vannia Nicolle Pérez Quispe
Karina Clara Clemente Vasquez
Margarita Isabel del Carmen Santana Pinedo
Graciela Yesica Quispe Ninahuanca
Jorge Ernesto Salazar Porras
Andrea Rosalina Apaza Corrales
María Ticllahuanaco Fernández
David Farfán Pinday
Esther Ramos Figueroa
Talía Inés Romaní Álvarez
Jenner JOVE CALCINA
Wilber Coaquira Figueroa
Fiorela Luz ROZAS CORRALES
María Teresa Maldonado Vaella
NATIVIDAD ANGELICA QUISPE QUISPE
Yumi Sutta Florez
Francisco Daniel Bances Ynoñan
Andrés Enrique Mantilla Quiñones
Seminario taller – presencial
Gonzalo Morán Gutitérrez
Isabel Zoraida Liliana Sandoval Hernandez
Luz Esmeralda Alarco Chambi
Ursula Guadalupe Paucar
Yamila Caypo Sanchez
Jessica Lisbet Loli Peje
Soledad Cano Mantilla
Rosa Luz Durand Sara
Ana Silva Yovera
Verónica Patricia Ferrari Gálvez
Alvaro Emidgio Alarco Rios
Said Gilberto Torres Osorio
Juan Alvarado Caldas
Giaylin Zulema Mendez Aspajo
Gonzalo Morán Gutiérrez
Miguel Antonio Veliz Quilla
Abel Anderson Poma Rivas
Janeth Soto Carreño
Haydeé Matos Vega
Marlen Graciel Mendoza Ocampo
María del Pilar Huancachoque Velásquez de Arceo
Katherine Vanessa Matos Mirano
Melanni Fiorella Perez Perez
Vany Miranda Archenti
MARIA ELENA LUZÓN GARCIA
Lizka Yvette Mendoza Witting
Melody Edith Mariscal Suárez
Sofía Maribel Quispe Chacón
Gíancarlos Montero García
Deisy Madalay Miranda Avalos
Blanca Rosa Franco Díaz
Deisy Madalay Miranda Avalos
Judith Espinoza Laura
Rocío Díaz
Objetivos:
Identificar los enfoques de lectura y reflexionar sobre el enfoque de la mediación de lectura literaria.
Conocer y aplicar la conversación literaria como estrategia de mediación de interpretación y construcción de textos literarios.
Identificar conceptos literarios básicos del género narrativo y lírico.
Identificar y utilizar la metodología de proyectos en sesiones de aprendizaje del área de comunicación, de los diferentes niveles de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).
Docentes:
Cucha Del Águila, Paul Hualpa, Sandra Suazo, Verónica Zela y Paulo César Peña
Días:
Lunes, miércoles y viernes
Horarios:
Presencial: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Virtual: de 3:00 p.m. a 5:30 p.m.
Fechas: 17, 19, 21, 24, 26, 28 y 31 de enero y, 2, 4, 7, 9, 11, 14, 16, 18 y 21 de febrero de 2022.
Convocatoria:
La fecha máxima de postulación será el viernes 7 de enero y la publicación de docentes seleccionados será el miércoles 12 de enero.
Vacantes: 30 participantes presencial 50 participantes de manera virtual
Módulos:
Módulo 1: Libro, lectura y mediación literaria en la escuela.
Módulo 2: ¿Cómo leer narrativa en la escuela?
Módulo 3: ¿Cómo leer poesía en la escuela?
Módulo 4: Metodología de proyectos.
Para postular:
Es necesario completar solo uno de los siguientes formularios de acuerdo a su disponibilidad:
Virtual. Para docentes de distintas ciudades del Perú.
SOBRE LOS DOCENTES Cucha Del Águila. Licenciada en educación por IPNM; licenciada en Sociología por Universidad de Nantes, Francia; master en Ciencias de la Educación por la Universidad de Paris VIII, Francia; Residencia Artística en el Centro De Literatura Oral de Vendôme, Francia; Posgrado en Educación, imágenes y Medios por FLACSO, Argentina. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú. Gracias a sus acciones en beneficio de la educación y la cultura, ha recibido diversos reconocimientos: en 2011 el ICPNA la premió por su destacada labor en favor de la narración oral en Perú; en 2012 fue premiada por el Congreso de la República y el Grupo Parlamentario Indígena, debido a su contribución al diálogo y desarrollo de los pueblos indígenas, y en 2017 fue nombrada Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura del Perú.
Paul Hualpa Benavides. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido el Club de lectura de la Casa de la Literatura durante dos años. Como ponente ha participado en el CAELIT 2012 (Congreso de estudiantes de Literatura de la Universidad Federico Villarreal) y en el Coloquio Para vivir mañana dedicado al poeta Washington Delgado realizado por la Casa de la Literatura (2015). En el año 2018 llevó la Cátedra de mediación de lectura organizada por la Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura. Actualmente forma parte del equipo de mediadores del Área Educativa de la Casa de la Literatura.
Sandra Shirley Suazo Canchanya. Es Bachiller en Literatura por la UNMSM y cuenta con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Ha publicado libros que conjugan imagen y texto en ediciones artesanales: Papiroflexia horizontencerrado (2008), Broza (2012), Insomnio (2013), Trayecto (2018) y Jardín de ruido (2019). También, ha pintado murales en festivales de arte urbano. Fue promotora de lectura en bibliotecas escolares para el programa Núcleos de Lectura Imagina del Ministerio de Educación durante los años 2017 y 2018. Trabajó en el Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana y, actualmente, labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución.
Verónica Zela Valdez. Magíster en Estudios Culturales y Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Investigación en arte y creación por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como especialista en el área educativa de la Casa de la Literatura Peruana. Su campo de interés es la pedagogía en relación con la memoria, la historia y lo político. En esta línea, ha realizado proyectos participativos en formato de instalación como el “Archivo personalizable: violencia política reciente” y editorial como los “Cuadernos de arte y pedagogía”. Actualmente prepara “Variaciones de una independencia” su primer proyecto audiovisual.
Paulo César Peña. Estudió Literatura en la UNMSM y fue director de la revista cultural Estereograma. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (diciembre 2013), y el ensayo 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (diciembre 2015), ambos bajo el sello de Paracaídas Editores. Así también el ensayo Peregrinación a Santa Beatriz (Río Hablador, 2016). Además, ha escrito artículos dedicados a esos mismos autores, que han aparecido en revistas como ConTextos (2015), VelaVerde (2014) o Quehacer (2014). Es docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y realiza talleres de lectura y escritura de ensayo literario.
Libro ha sido coeditado por la PontifIcia Universidad Católica del Perú y la Casa de la Literatura Peruana. (Crédito de foto de Blanca Varela: Alicia Benavides)
El jueves 20 de enero de 2022, a las 7:00 p.m., de manera virtual, se presentará el libro En la punta de los dedos. Aproximación al proceso creativo de Blanca Varela, de la poeta e investigadora literaria Ana María Gazzolo. Acompañarán a la autora las poetas Rocío Silva Santisteban y Rossella Di Paolo. La transmisión será a través de la página de Facebook y canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.
Esta investigación, coeditada por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Casa de la Literatura Peruana, recorre el proceso creativo de los textos poéticos de Blanca Varela (1926 – 2009) hasta su publicación. Para ello Gazzolo analizó el archivo digitalizado de la poeta y los puso en diálogo con su obra publicada y con la crítica sobre su obra.
«Todo proceso de escritura poética es una actividad compleja y hasta contradictoria, pues consiste en hacer y deshacer, en decir y desdecir. Para el lector, los pormenores de dicha actividad permanecen ocultos, pertenecen al espacio privado del laboratorio del poeta que este suele reservar para sí. Sin embargo, en un nuevo ejercicio de contradicción, muchos poetas guardan sus bosquejos, como si de ese modo nos dijeran implícitamente que lo descartado también debería tener un lugar en la memoria», afirma Gazzolo en su estudio que abarca la composición de los primeros poemas de Varela hasta los de su último libro titulado El falso teclado (2000), que recién se publicó como libro independiente en 2016 a través de la Casa de la Literatura Peruana.
El acercamiento al archivo de Blanca Varela se inició a finales de 2015 para la investigación, con fines curatoriales, de la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela, inaugurada en agosto de 2016 en la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente, la mayor parte del archivo se encuentra en custodia de dicha institución. Este archivo literario se encuentra conformado por libretas, cuadernos, papeles sueltos autógrafos y mecanografiados, con correcciones o sin ellas. Presenta, asimismo, esbozos de poemas y poemas inéditos.
En la presentación, Ana María Gazzolo comentará su experiencia de trabajo con el archivo de Blanca Varela. Asimismo, recibirá los comentarios de las poetas Rocío Silva Santisteban y Rossella Di Paolo, ambas admiradoras de la obra de la autora de Ese puerto existe.
Ana María Gazzolo. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y un posgrado en la Universidad de Florencia. En San Marcos, obtuvo los grados de magíster en Escritura Creativa, mención Poesía, y de doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana.
Se ha desempeñado como crítico literario, profesora de talleres de creación, traductora y periodista cultural. Editó la obra de Raúl Deustua bajo el título Sueño de ciegos. Obra reunida (2015). Ha publicado las siguientes colecciones de poesía: Contra tiempo y distancia (1978), Cabo de las tormentas (1990), Arte de la noche (1997), Cuaderno de ultramar (2004) y Cuaderno del alucinado (2014). Y también un volumen de traducción de poesía de Umberto Saba, Casa y campo y Trieste y una mujer (1998).
Actualmente ejerce la docencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido colaboradora de la revista Cuadernos Hispanoamericanos, de Madrid, y en esta y otras revistas publicó estudios sobre las obras de José María Arguedas, Javier Sologuren y Blanca Varela, entre otros.
Sobre las poetas invitadas
Rocío Silva Santisteban. Doctora en Literatura Hispánica y especialista en género con formación jurídica. Entre 2011 y 2015 fue Directora Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, así como congresista de la República por la coalición Frente Amplio entre 2020 y 2021. Ha sido consultora en temas de derechos humanos, género y conflictos ecoterritoriales para UNICEF, OXFAM, Red Muqui, DIAKONIA, IWGIA, Terre des Hommes, entre otras. Ha publicado y editado 21 libros de ficción, periodismo y académicos, el último es Indigenous Women and Climate Change (IWGIA 2020). Es profesora principal de la Universidad Ruiz de Montoya y de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza.
Rossella Di Paolo. Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posteriormente, se dedicó a la enseñanza universitaria de lengua y literatura, así como a dictar talleres de creación literaria. Ha participado en actividades multidisciplinarias de poesía, pintura y fotografía; y publicado cinco libros de poemas: Prueba de galera (1985), Continuidad de los cuadros (1988), Piel alzada (1993), Tablillas de San Lázaro (2001) y La silla en el mar (2016). En 2020, en mérito a su obra y trayectoria, recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana.
La publicación recoge el proceso creativo para elaborar la museografía de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. (Página interior de la edición virtual/diseño César Porta)
El miércoles 19 de enero de 2022, a las 7:00 p.m., se presentará la Memoria museográfica de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje. Participarán el museógrafo Mauricio Delgado, la arquitecta Shirley Meléndez y la educadora Cucha del Águila. Este evento virtual se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. La actividad coincidirá con el 80 aniversario del natalicio del poeta Javier Heraud.
Sobre la publicación
La memoria museográfica es una publicación digital que recoge y sistematiza el proceso creativo del área de museografía para las exposiciones temporales, con énfasis en la aplicación de las artes y el diseño al proyecto expositivo.
En este caso, se presentará la memoria museográfica de la exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje, llevada a cabo en la sala 2 de Casa de la Literatura entre setiembre de 2019 y marzo del 2020.
En ese sentido, se elaboró este documento de contenido visual que reúne el material producido en la elaboración de la propuesta (bocetos, maquetas, ensayos), registro del montaje y de sala, narra el diálogo interdisciplinar que asume la museografía en un proceso de creación sensible y complejo.
La publicación está dirigida estudiantes de arte y diseño, museógrafos, comunidad museística en general, les permitirá conocer los procesos detrás de la elaboración de la propuesta museográfica de la exposición.
Expositores
Mauricio Delgado. Artista visual y museógrafo. Máster en Museología por el Instituto Iberoamericano de Museología (España). Con amplia experiencia en proyectos de base comunitaria, ha realizado exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del Perú. Museógrafo de Casa de la literatura peruana desde hace siete años, donde destacan proyectos como Intensidad y altura de la Literatura Peruana, muestra permanente de Casa de la Literatura y la adaptación para la Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile en 2018, entre otras.
Shirley Meléndez. Bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Cuenta con formación en Conservación y Rehabilitación del patrimonio cultural edificado por la Escuela Superior de Arquitectura de Guadalajara (ESARQ), México. Ha participado en intercambios en la Universidad de Brescia (Italia) en temas de regeneración urbana. Actualmente trabaja en la Casa de la Literatura, donde colabora con el diseño museográfico de las exposiciones. Así también en el desarrollo de proyectos de conservación y restauración de la infraestructura del edificio de la estación Desamparados.
Cucha del Águila. Escritora, narradora oral y especialista en educación. Es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana, donde contribuye en la formación de docentes y mediadores de lectura y escritura, así como a la reflexión sobre la narración oral, y a la formación de los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Ha sido reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana por su ardua y extensa labor artística, pedagógica e intelectual dedicada a la literatura de nuestro país.
Los miércoles y sábados 12, 15, 19, 22, 26 y 29 de enero, y 2 y 5 de febrero de 2022, de 6 p. m. a 9 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller práctico Performance de objetos, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Lista de participantes
1. Ariadna Elucia Zavaleta Urbano
2. Brenda Nicoln Fajardo Olivares
3. Brythanyg Melanye Maricruz Bernales Rodríguez
4. Cristina Mauricio Angeles
5. Daniel Contreras
6. Darinka Edith Yvania Kihalich Sánchez
7. Eder Guardamino Cavezas
8. Eduardo Jara Odiaga
9. Gabriela Inés Rojas Zevallos
10. Gustavo von Bischoffshausen
11. Hilda Jackeline Silva Hurtado
12. Inés Fátima Ayala Pérez
13. Irene Venus Cáceres Masías
14. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
15. Luisa Magali Rivas Alvarado
16. Nathaly Karoly Fuentes Ascona
17. Nola Ordóñez Vera Tudela
18. Óscar Fernando Fernández Castillo
19. Ricardo Quintanilla
20. Yaniré Guiselle Ccerhuayo Calderón
SUMILLA
Quinto taller del proyecto OBJETOS EN RELACCIÓN, que explora los objetos y sus relaciones por medio de la acción. En el taller anterior, se elaboró la partitura para una performance de objetos situada en lo que antaño fue la Estación Desamparados. En éste, la utilizaremos como punto de partida para propiciar los acontecimientos en la práctica. A través de asedios a la partitura desde diferentes ángulos, los participantes experimentarán acercamientos creativos a la performance de objetos. En este tipo de práctica, el artista se posiciona como un objeto más entre otros e interactúa con ellos. Recurre a habilidades diferentes de las del actor convencional, puesto que están orientadas a dirigir la atención hacia los objetos, no hacia la personalidad del performer, e implican otro tipo de técnicas. ¿Cómo hacer que algo ocurra en el teatro de objetos? ¿Cómo generar las energías necesarias? ¿Cómo llevar a la práctica los juegos planteados por una partitura? Estas son algunas de las interrogantes que orientarán la experiencia.
PROGRAMA
Semana 1: Acontecimiento y acción.
Semana 2: El cuerpo del performer.
Semana 3: Asedios a la ocurrencia.
Semana 4: Fuerzas en juego.
DIRIGIDO A
Artistas y público interesado en performance y procesos de creación colectiva. Es un taller eminentemente práctico. No se necesita experiencia previa en performance o actuación, aunque es deseable alguna en procesos teatrales creativos.
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del viernes 7 de enero de 2022. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 10 de enero. Vacantes limitadas.
SOBRE EL TALLERISTA
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veinte años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores y las Mesas de diálogo con creadores de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.