El viernes 26 de agosto de 2022, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la antología Harawinchis. Poesía quechua contemporánea (1904-2022), realizada por el poeta e investigador Gonzalo Espino Relucé y editado por Pakarina Editores. El ingreso es libre.
Acompañarán al antologador, la investigadora Vania Mamani Quispe y Pablo Landeo, escritor y ganador del Premio Nacional de Literatura 2018 en la categoría Lenguas Originarias.
Sobre el libro
En edición bilingüe, Harawinchis. Poesía quechua contemporánea (1904-2021) reúne textos poéticos y apuntes críticos que actualizan la producción quechua contemporánea hecha en el Perú. Como señala el investigador brasileño Rómulo Monte Alto, se trata de una lectura necesaria y renovada de la poesía quechua actual y de la tradición de la misma.
Sobre los participantes
Gonzalo Espino Relucé. Es poeta y crítico. Su poesía hiperrealista, aunque de rasgos tiernos y sorpresivos en el tratamiento de la palabra poética, se puede leer en De ese hombre que dicen (2018), Quinto (2013), Mal de amantes (2002) y Casa Hacienda (1992). Su obra crítica se ha orientado a los estudios de las literaturas y las culturas andinas y amazónicas; también, a la cultura popular y los procesos interculturales en la escuela. Ha publicado Los textos escolares y la interculturalidad (2009). Su obra más significativa se concentra en La literatura oral, literatura de tradición oral (2015), el estudio y la antología poética Efraín Miranda, indios dios runa (2008), la compilación Tradición oral, culturas peruanas: una invitación al debate (2008) e Imágenes de la inclusión andina (1998). Es profesor principal investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Pablo Landeo Muñoz. Primer Premio Nacional de Literatura 2018, en Lenguas Originarias. Es de Huancavelica, es uno de los principales impulsadores y defensores de la escritura creativa quechua sin traducción. Ha publicado Wankawillka (2003), Aqupampa (2016), con otros autores Musyarqaniñam Wañunaykita (2018), Limapaq Runasimi (2020) y Lliwyaq (2020).
Vania Mamani. Estudió literatura en la Universidad Nacional mayor de San Marcos. Pertenece al Grupo de Investigación ESANDINO.
Importante:
Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.
El miércoles 24 de agosto de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el escritor Paul Baudry presentará su primera novela, La república de las chispas (Seix Barral, 2022). Lo acompañará la también escritora Christiane Félip Vidal. El ingreso es libre
Sobre la obra
En el marco del bicentenario de la independencia del Perú, el artista chino Zao Zu-Zhe ha sido invitado para organizar un espectáculo pirotécnico a gran escala sobre la bahía de Lima. La noche del 28 de julio de 2021, la periodista Roxana Chamorro lo entrevista en La Punta sobre sus nexos con el populismo de turno, poco antes de que este se abalance sobre ella, excitado por su olor a pólvora. Ambos, a lo largo de sus biografías entrelazadas, comparten un mismo trauma que el tiempo no ha cauterizado.
La república de las chispas es una hoguera que el autor alimenta con combustibles personales y colectivos, construyendo un fresco del Perú contemporáneo a partir de la imagen del fuego. Desde los grandes incendios que marcaron el imaginario nacional, Baudry propone una reflexión sobre el arte, el deseo y la política como los componentes de una nación inflamable.
La violencia que implica el aprendizaje, así como los rencores que crepitan entre padres e hijos, organizan una saga generacional entre Europa, Asia y América, orquestada por un narrador que se define, también, como otro sobreviviente. Aunque juegue con las sombras del thriller, el humor, la sátira y la parodia salpican esta novela ambiciosa sobre el país que pudimos ser antes de que se apagara el resplandor.
Sobre el autor
Paul Baudry. Escritor peruano. Reside en París, donde ejerce como profesor de literatura hispánica, crítico y traductor. Es doctor en literatura latinoamericana por la Universidad de la Sorbona con una tesis sobre la obra de Julio Ramón Ribeyro que ganó el Premio Piedallu Philoche 2016, otorgado en Letras y Humanidades por la Cancillería de las Universidades de París. Ha publicado dos libros de cuentos, Distraiciones (Hipocampo, 2005) y El arte antiguo de la cetrería (Peisa, 2017), prefinalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2018. En 2019, junto con dos otros escritores peruanos, Félix Terrones y Luis Hernán Castañeda, escribieron una novela-crónica a seis manos, Cuadernos de Obrajillo (Peisa), sobre el paso de Ribeyro y Arguedas por este pueblo andino. La república de las chispas (Seix Barral, 2022) es su primera novela.
Importante:
Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.
La primera edición de Trilce, de 1922, fue producida en los talleres de la Penitenciaría de Lima.
El martes 23 de agosto de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la segunda mesa del ciclo Archivo y nuevos estudios sobre César Vallejo. En esta ocasión participarán los investigadores Luis Alberto Castillo y Jorge Kishimoto. El ingreso es libre.
La charla titulada César Vallejo y la cultura impresa se centrará en el proceso de producción de las obras del poeta publicadas en el Perú y en Europa, especialmente los casos de Trilce y España, aparta de mí este cáliz.
Jorge Kishimoto se referirá al proceso de producción de las obras literarias publicadas por César Vallejo en el Perú y por qué el vate peruano eligió determinadas imprentas para confiar la publicación de sus libros. Asimismo, se dará a conocer el contexto editorial de la época y se hablará de las vicisitudes que uno afrontaba al tratar de publicar un libro. También comentará sobre la imprenta de Souza y Ferreyros y la de la Penitenciaria de Lima.
Por su parte, Luis Alberto Castillo partirá de las siguientes interrogantes ¿Cómo fue que de un taller tipográfico ubicado al interior de una cárcel y operado por prisioneros salieron algunos de los libros más importantes de las primeras décadas del siglo XX? ¿Cuáles fueron las razones por las que un espacio experimental de resocialización del preso a través del trabajo entró en contacto con ciertas formas experimentales de producción poética? Esta presentación intentará mostrar cómo este encuentro no fue producto del azar sino que existieron una serie de condiciones sociales y económicas que lo hicieron posible.
Trilce de César Vallejo aparece como un caso paradigmático para estudiar el modo en que operaron estas relaciones, al punto que analizar el proceso de producción del poemario resulta revelador no solo para profundizar en la obra del poeta sino para comprender el lugar que ocupó la poesía de vanguardia en esos años. Desde esa misma línea de análisis, Castillo hablará sobre el proceso de producción de la primera edición de España, aparta de mí este cáliz, impresa de manera clandestina por los voluntarios de la República en plena Guerra Civil Española. La historia detrás de la aparición de este libro nos llevará a reflexionar sobre una serie de ideas en torno al trabajo, la función social del arte y la sociedad futura que hacen de España… un caso muy singular de entrecruzamiento entre la utopía política y la literaria.
La muestra puede visitarse actualmente de martes a domingo, de 10 a.m. a 1 p.m., en la Sala de Exposición 1. Estará abierta al público hasta noviembre de 2022.
Sobre los expositores
Jorge Kishimoto Yoshimura. Comunicador, crítico, investigador y editor. Ha investigado distintos aspectos de la vida, obra y contextos de producción de César Vallejo. Asimismo, es fundador del Congreso Internacional “Vallejo Siempre”. Ha colaborado en diversas publicaciones nacionales y extranjeras. Tiene publicado: Voces vivas cantan a Vallejo (1992); Vallejo, cien años de sér (1992); Narrativa peruana de vanguardia (1994) y César Vallejo. Los mejores versos (2014).
Luis Alberto Castillo. Filósofo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresado de la Maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor universitario y crítico literario. Ha publicado La máquina de hacer poesía: imprenta producción y reproducción de poesía en el Perú del siglo XX y Hora Zero 70. Materiales para una nueva época. Actualmente dirige y edita el Boletín de Poesía y Crítica Pesapalabra y el Taller Editorial La Balanza.
Importante:
Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.
La Casa de la Literatura informa a los(as) usuarios(as) y público visitante que no habrá atención el martes 30 de agosto, feriado por el Día de Santa Rosa de Lima.
(Detalle: de la portada del libro Gamaliel Churata y García Márquez. Proximidades y distancias. Cien años de soledad y El pez de oro. Contra-ensayo)
El martes 16 de agosto de 2022, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro , del escritor José Luis Ayala. Acompañarán al autor en la presentación Sócrates Zuzunaga,Maynor Freire y Gabriela Núñez.
Sobre el libro
El libro presenta un ensayo sobre las novelísticas ejercidas por Gamaliel Churata (peruano) y Gabriel García Márquez (colombiano). Ninguno de los dos geniales escritores americanos leyeron el libro capital que escribieron. Cada cual desarrolló una distinta y a veces coincidente tesis acerca de varios temas, por ejemplo: la soledad en América, el ser humano, la cultura plural, la vida y la muerte.
Sobre el autor
José Luis Ayala nació en Puno, Perú, el 24 de septiembre de 1942. Poeta, escritor, periodista y promotor de la cultura Aymara. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Ecole Practique des Hautes Etudes de Paris. Se ha desempeñado como periodista, maestro y literato; Ha publicado entre otras obras: Celebración del universo (1976); Pachamama (1986); Carta de residencia (1987); Lupigramas y Solemas (1990); El cholo Vallejo (1994); Sinfonía al señor de Sipán (1994); El poeta en Tlatelolco (1998); El puma plateado (1998); Carlos Oquendo de Amat (1998); Ojos de vicuña (1999); Eternidad de Manuelita Sáenz (2001); Cábala para inmigrantes (2003); Tiempo al tiempo sideral (2004); Celebración cósmica de Rita Puma (2005); Tanto y después de todo (2005); Papel de viento; lo han matado (2005); Wancho Lima (2005), Morir en Ilave (2005); El presidente Carlos Condorena Yujra (2006); El libertador entre el amor y la guerra (2007), entre otros. En 1990 recibió el Primer Premio de Poesía e Identidad Nacional, César Vallejo, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC, Lima, además, del Primer Premio Poesía Sur Peruana (1967), entre otros reconocimientos.
De los presentadores
Maynor Freyre. Periodista, escritor, ensayistas, docente universitario. Autor de los libros: De vuelta a los noventa. Los sátrapas y la memoria. Fujimori y Montesinos (novela). Tras la niebla de la vida brilla la luz de la poesía. Ha trabajado en varios medios de comunicación como periodista cultural.
Sócrates Zuzunaga. (Páucar del Sarasara, Ayacucho, 1954). Escritor de larga data y afilada pluma, de cuidadoso estilo, demuestra ser un profundo conocedor del alma andina. Ganador de múltiples concursos literarios a nivel nacional e internacional entre los que destacan el Premio Nacional de Educación Horacio en 1994, 1999 y 2000; en cuatro oportunidades el Concurso del Cuento de las Mil Palabras de la revista Caretas; Concurso de Cuento “Inca Garcilaso de la Vega” convocado por la Casa de España; Primer Premio de Literatura Quechua de la Universidad Federico Villarreal en cuento (2000) y en poesía (2006); tres veces distinguido en las bienales de cuento Premio COPÉ; finalista en el Concurso Latinoamericano de Cuentos en Buenos Aires (Argentina), en Puebla (México), en el Premio Juan Rulfo (Francia) y en el Concurso de Cuentos Hucha de oro, (España); Premio Internacional Artífice de Poesía de Loja (España) por su poemario Luz de barro (2006).
Gabriela Núñez Murillo. Doctora en Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente en la PUCP en los cursos de Literatura. Ha publicado: La construcción del intelectual. José María Arguedas a través de sus cartas.
El jueves 18 de agosto de 2022, a las 7:00 p.m., se realizará la presentación y charla de la obra Film Vallejo. Me moriré en París con aguacero, a cargo de su autor Cronwell Jara y del investigador Daniel Sáenz. La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.
En este libro, Cronwell Jara abarca el periodo en que César Vallejo vivió entre Trujillo y Lima (1915 – 1923). Relata su experiencia y relación con amigos como los Bohemios, así como los primeros amores del poeta: Mirtho, Otilia Vallejo, Gavina, María Rosa Sandóval. Además, narra su posterior llegada a la capital, donde Vallejo publicará sus primeros libros.
Film Vallejo. Me moriré en París con aguacerotraza también el regreso a Trujillo y el suceso que lo llevó a vivir la experiencia cancelaria durante 112 días y su posterior partida a Europa.
Sobre los presentadores
Cronwell Jara. Escritor, obtuvo la licenciatura en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UMSM). En 1983 representó al Perú en el encuentro de Jóvenes Artistas Latinoamericanos, organizado por La Casa de las Américas en La Habana. En 1987 viajó a Brasil para especializarse en guiones de telenovelas.
Se ha hecho merecedor a distintos premios, como el Primer Premio de Cuento en el Concurso José María Arguedas, organizado por el Instituto Peruano-Japonés en 1979, con el relato Hueso duro; Primer Premio ENRAD-PERU, Cuentos para TV, 1979, con El Rey Momo Lorenzo se venga; y el primer Premio Copé de Cuento, 1985, con La fuga de Agamenón Castro.
Daniel Sáenz. Graduado en Educación por la Universidad Nacional de Cajamarca i en Lingüística i Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ha desempeñado como editor independiente en diversas publicaciones i ha colaborado en varios periódicos i revistas locales. Ha ofrecido conferencias sobre temas históricos i literarios en Barcelona, Lima i Cajamarca. Su estudio sobre la literatura cajamarquina del siglo XX apareció el año 2019 en la revista Patio de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido jurado del Concurso Regional de Poesía de Cajamarca “Vanguardia Literaria 2017”, del Concurso Interescolar Nacional “José María Arguedas” i del Concurso Nacional de Poesía i Cuento “El Huauco de Oro”. Se ha desempeñado como Asesor de la Casa de la Literatura Peruana (2019-2020). Es nieto de Ernesto More, uno de los destacados amigos i biógrafos de César Vallejo, de quien heredó los conocimientos de la vida i obra del poeta de Santiago de Chuco.
El domingo 14 de agosto de 2022, a las 5:00 p.m., se realizará la quinta charla del ciclo de conferencias y charlas “Bibliotecas sin fronteras”, la cual se denomina “El papel del lector y las bibliotecas en el cine”, la cual estará a cargo del investigador y docente universitario David Durand Ato. La transmisión será a través de la página de Facebook y canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.
El ciclo de conferencias y charlas “Bibliotecas sin fronteras” busca fortalecer la mirada de la biblioteca en el desarrollo cultural y educativo mediante reflexiones, intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y/o testimonios. Las charlas se realizarán una vez al mes en modalidad virtual y en algunos casos de modo presencial.
¿Cómo participar?
La participación es abierta a todo público. Los usuarios que deseen participar pueden completar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/U1Ab3Nm42U. Además, durante la transmisión en vivo, los participantes podrán realizar sus preguntas y comentarios en la plataforma de comunicación.
Sobre charla
En esta presentación se indaga sobre la representación de las bibliotecas dentro de algunas películas contemporáneas, esto con la finalidad de discutir cómo el cine, de Hollywood o europeo, posiciona este espacio de conocimiento como un lugar de poder, de discusión, de intersubjetividad o de intimidad. A partir de ello, se reflexiona sobre el rol del lector de biblioteca.
Expositor
David Durand Ato. Magíster en Estudios Culturales (tesis enfocada al conflicto armado interno) por la Pontificia Universidad Católica del Perú, licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal, estudios de posgrado en Literatura Latinoamericana y Peruana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en Filosofía con mención en Ética y Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido Director General de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del 2013 al 2015. Ha publicado artículos de cine, violencia política y estudios literarios en diferentes libros y publicaciones. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Marcelino Champagnat y en la Escuela de Arte Corriente Alterna.
Los miércoles y sábados 10, 13, 20, 24, 27 y 31 de agosto, y 3 y 10 de septiembre de 2022,de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de performance colectiva Nuestro duelo, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Lista de participantes al taller
1. Carla Ángela Toranzo Rengifo
2. Carlos Alfredo José Zambrano Aranda
3. Daniela Alejandra Asti Sáenz
4. Duncan Jeysson Torres Flores
5. Eduardo Higinio Jara Odiaga
6. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
7. Gustavo von Bischoffshausen
8. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
9. Kiara Jossilú Castro Béjar
10. Liliana Christina Villanueva Meyhuay
11. Luis Alberto Ibáñez Aldana
12. Luis Machuca Moreno
13. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
14. Michel Jazmín Paucar Palomino
15. Neyda Alina Quispe López
16. Nola Ordóñez Vera Tudela
17. Salmira Jesenia Paucar Piedra
18. Valentina Tritto
19. Vivi Neves
20. Yasmín Gómez Villavicencio
Sumilla
El Aula de Investigación y Creación Artística, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su cuarta edición: DUELO.
El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción artística en vivo y componer experiencias performativas. En estos procesos, a través de actividades orientadas hacia la respuesta, los participantes van desarrollando sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a productos culturales.
En esta ocasión, el Aula explora el duelo como fenómeno personal y social. Nadie ha escapado a los estragos de la pandemia que aún vivimos, y en ese sentido la performance artística, entendida como experiencia de encuentro vivencial, nos convoca para juntarnos y atravesar colectivamente el procesamiento de los profundos cambios a los que a todo nivel nos hemos tenido que enfrentar. En el taller “Nuestro duelo”, abordaremos el lado cultural de esta práctica en tanto performance social. Luego, capitalizando los aprendizajes realizados en las ediciones anteriores del aula (trabajo con el espacio, el sonido y los objetos), se explorarán formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias a partir de la elaboración de propuestas de acción colectiva. Como resultado de las investigaciones, se invitará a algunos de los participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos e inquietudes, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.
Programa
Semana 1: Aproximaciones iniciales.
Introducción al taller y marco del proyecto.
Lo colectivo y la performance como acontecimiento.
Semana 2: Materiales previos y su tratamiento.
Encuentro de vivencias.
Herramientas para la acción.
Semana 3: Propuestas iniciales.
Exploraciones en el espacio.
Discusiones y respuestas.
Semana 4: Desarrollo de propuestas.
Articulación de las propuestas colectivas.
Evaluación y compartir final.
Dirigido a
Artistas escénicos, creadores en general y público interesado en indagar acerca de la experiencia del duelo. Si bien hay un componente de trabajo técnico, es un taller eminentemente creativo y no se necesita experiencia previa. Se dará prioridad a participantes con disposición para compartir sus vivencias, el trabajo colectivo, responsabilidad, puntualidad, constancia y disciplina.
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 8 de agosto de 2022. La lista de personas seleccionadas se publicará el martes 9 de agosto.Vacantes limitadas.
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores y las Mesas de diálogo con creadores de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.
La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
Les presentamos las actividades presenciales que tenemos en agosto 2022. Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Todas las actividades cuentan con un aforo limitado y siguiendo el protocolo de bioseguridad (carnet de vacunación con las tres dosis más doble mascarilla o una KN95).
Martes 2
Presentación de la novela El algoritmo de la muerte
Autor: Víctor Hugo Quiñones. Presentan: Eduardo Pucho y Hugo Grández Moreno
Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Miércoles 3
Archivo y nuevos estudios sobre Vallejo. Conferencia: “La vida de César Vallejo a través de su correspondencia”
Esta ponencia es un recorrido por la vida y la obra de César Vallejo, a través de su correspondencia. Puestas en su contexto, las cartas nos permiten descubrir aspectos poco explorados o desconocidos sobre el quehacer del autor de Trilce, incluyendo parte de su despertar político y algunos de sus planteamientos estéticos. Estas misivas revelan a un escritor multiforme y cambiante, capaz de adaptarse a diferentes contextos de escritura, pero fiel a un impulso vital. Expositor: Valentino Gianuzzi. Más información.
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Viernes 5
XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Libros informativos para explicar el mundo
5:00 a 6:00 p.m.
Palabras de inauguración: Milagritos Saldarriaga
Conferencia (virtual): LA COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS: UN GÉNERO EDITORIAL EN CONSTRUCCIÓN
Participa: Paula Bombara (Argentina). Presenta: Cucha del Águila
6.00- 7.00 p.m. Mesa (virtual): EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Participan: Isabel Guerrero (Valdivia -Chile). Margarita Gutiérrez (Cuzco-Perú)
Modera: Cucha del Águila
Ciclo de cine Traspié entre dos estrellas: el cine y la poesía de Vallejo
Película: Canciones desde el segundo piso, de Roy Andersson
A las puertas de un nuevo milenio se producen una serie de hechos que parecen anunciar un próximo caos. Es el caso de un hombre que comienza, gradualmente, a ser consciente de lo absurdo del mundo y de lo difícil que resulta comportarse y vivir como un ser humano. Esta comedia negra de Roy Andersson, inspirada directamente en la poesía de Vallejo, es también un retrato del hastío y el absurdo de la modernidad, prevista por Vallejo, y asentada en nuestros días.
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Sábado 6
XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Libros informativos para explicar el mundo
11:00 a.m. a 12.15 p.m Conferencia (virtual): LIBROS INFORMATIVOS Y GÉNERO EN LA ESCUELA: ¿HABLAMOS SOLAMENTE DE LIBROS?
Participa: Consol Aguilar (España). Presenta: Cucha del Águila
5.00 a 6.30 p.m. Mesa (presencial): CONTAR LA DIVERSIDAD
Participan: Selene Tinco (Editorial Alaluna), Jaime Vargas Luna (Biblioteca Bicentenario) y
Adriana Roca (Editorial Pichoncito). Modera: Antonio Chumbile.
Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Domingo 7
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.
Martes 9
Presentación del libro Las tramas de la narrativa Riberyana
Autores: Nestor Tenorio Requejo, Tomás Serquén Montehermoso y Mercedes Severino Ordóñez. Presentan: Félix Huamán Cabrera y Miguel Ángel Huamán
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Miércoles 10
Conversatorio Penitenciaría y ciudad letrada / Trilce
Conversación con Carlos Aguirre
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Sala de exposición 1
Jueves 11
Conferencia César Vallejo: un poeta del acontecimiento
Expositor: Víctor Vich
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Viernes 12
XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Libros informativos para explicar el mundo
5:00 a 6:00 p.m. Conferencia (virtual): LA EDICIÓN DE LIBROS INFORMATIVOS EN EL PERÚ
Participa: Teresa Marcos (Perú-España). Presenta: Paulo César Peña
6.00- 7.00 p.m. Presentación (virtual): BOLETÍN EL MONIGOTE DE PAPEL DEDICADO A LIBROS INFORMATIVOS
Participan: Sandi Muchari y Verónica Zela
Ciclo de cine Traspié entre dos estrellas: el cine y la poesía de Vallejo
Película: Esta no es una película, de Jafar Panahi
‘Esto no es una película’ se introduce en un día de la vida de Jafar Panahi a través de la mirada de otro compañero de profesión, Mojtaba Mirtahmasb. Es un retrato de un hombre herido, pero también de una sociedad que se encuentra aplastada bajo el yugo de la intolerancia. Vallejo y Panahi, en distintos contextos y épocas, comparten el desafío y la necesidad de seguir creando desde sus encierros. La cárcel como un lugar de creación.
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Mesa de diálogo con creadores de teatro y performance
Invitado: Miguel Gutti de Teatro Laboratorio Cusco. Conduce: Roberto Sánchez Piérola
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Sala temporal 3
Sábado 13
XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Libros informativos para explicar el mundo
5.00- 6.30 p.m. Mesa (presencial): ESCRITURA E ILUSTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Participan: Micaela Chirif, Shila Alvarado, Tania Neira. Modera: Teresa Marcos.
Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Domingo 14
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.
Recital poético Voces urgentes para el alma
Organiza: Casa del Poeta Peruano
Hora: 5:00 a 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Martes 16
Presentación de libro Gamaliel Churata y García Márquez. Proximidades y distancias. Cien años de soledad y El pez de oro. Contra-ensayo
Autor: José Luis Ayala. Presentan: Sócrates Zuzunaga, Maynor Freire y Gabriela Núñez.
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Miércoles 17
Presentación de la antología Andanzas y reescrituras: apuntes para perderse en Lima
Organiza: Colectivo Río Hablador. Editores: Javier Arnao Pastor, Paulo César Peña y Tania Reyes Arcos. Presentan: Javier Arnao Pastor, Paulo César Peña, Luis Rodríguez Pastor y Katherín Tiburcio.
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.
Jueves 18
Presentación y conversatorio de la novela Film Vallejo. Me moriré en París con aguacero
Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narradora: Isabel Menéndez
Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.
Domingo 21
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.
Truequetón descentralizado
Dirigido a familias y público infantil y juvenil. Participan: Liliana Polo y Anny Puente.
Hora: 11:00 a.m. a 1 p.m. Lugar: Explanada de la librería LUPAS
Martes 23
Mesa 2: Producción de los libros de Vallejo. Ciclo de espacio de diálogo 2: Archivo y nuevos estudios sobre Vallejo
Participan: Beto Castillo, Jorge Kishimoto y Yaneth Sucasaca
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Miércoles 24
Presentación del libro La república de las chispas
Autor: Paul Baudry. Presenta: Christiane Félip Vidal
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Viernes 26
Presentación del libro Hawarinchis. Poesía quechua contemporánea (1904-2022)
Autor: Gonzalo Espino Relucé. Presentan: Pablo Landeo Muñoz y Vania Mamani Quispe.
Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio
Sábado 27
Historias para disfrutar en familia
Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes.
Narrador: Jorge Flores Johanson
Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio
Velada de narración El zorro en la tradición con las Abuelas y abuelos cuentacuentos
Hora: 5:00 a 6:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Premiación del certamen literario “Creando escritores” 2022
Organiza: Proyecto Creando Escritores. Coordina: Javier Mariscal Crevoisier
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio
Domingo 28
Bebetecas
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.
Tardes de Café Literario. Libro: Historia de la corrupción en el Perú de Alfonso W. Quiroz
Conducen: Jean Paul Espinoza y Liliana Polo Ludeña. Invitado: Diego Alonso Sánchez
Flores
Hora: 4:00 a 5.15 p. m. Lugar: Presencial y virtual. Auditorio y plataforma Jitsi Meet
El domingo 21 de agosto, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana, a través de su Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, participará del Truequetón de libros infantiles organizado por la librería Lupas, ubicada en calle Lord Cochrane 298, San Isidro.
Este encuentro está dirigido a niñas, niños, padres de familia, educadores, narradores, editores, escritores y todos los que deseen intercambiar libros de literatura infantil y textos informativos para niños.
La Casa de la Literatura Peruana participará intercambiando libros infantiles publicados por nuestra institución y conversará con los participantes sobre los libros que estarán disponibles en esta actividad.
¿Cómo participar en el Truequetón?
Quienes deseen participar pueden inscribirse en el siguiente formulario: bit.ly/3SIySVU
También pueden hacerlo acudiendo directamente a la actividad.