Novela gráfica “Duque” de José Diez Canseco

Duque_imagenPresentamos la versión digital de la novela gráfica  Duque de José Diez Canseco, una adaptación realizada por las artistas Fiorella Quispe Tenorio y Jessica Quispe Tenorio. Este título fue el ganador del 3 Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.

El jurado, integrado por representantes de la Alianza Francesa de Lima, la Casa de la Literatura Peruana, la Embajada de Francia y el Ministerio de Cultura, detalló que la propuesta ganadora se destaca por «el cuidado en la investigación de época que se refleja en la arquitectura, ropas y apariencia de los personajes». En su fallo precisaron que este proyecto «ha sabido adaptar el tono de la novela, repartido equitativamente entre la sátira y el melodrama, tanto en el guion como en la parte visual».

La novela Duque de José Diez Canseco fue publicada en 1934. En ella se retrata la vida en las clases altas limeñas en la década del veinte. A través del protagonista Teddy Cronwnchield se puede apreciar la doble moral, la mirada de la modernidad y las costumbres de esta parte de la sociedad durante esos años.

Descarga aquí la versión digital de la novela gráfica (21.4 mb)

 

Lecturas Peruanas en Casa: poetas de los años 60

imagen web lecturaLos días 9 y 23 de septiembre, a las 5 p. m., y el 16 de septiembre, a las 4:00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Sumilla

La ampliación y discusión del canon literario es una práctica tan beneficiosa como necesaria. Muchas veces nuestra valoración colectiva de obras o escritores puede verse limitada o condicionada por un sinnúmero de razones extraliterarias. Incluso puede no tratarse de las condiciones del lector, sino de la poca difusión con la que contaba el autor en su momento. Por estos motivos, conviene hacer una revisión por algunas poéticas que pudieron no tener la difusión merecida a pesar de pertenecer a una de las generaciones más estudiadas por la crítica: los años 60. Esta década fue testigo del nacimiento de autores tan celebrados César Calvo, Javier Heraud o Luis Hernández, pero también de otras voces valiosas e interesantes como las de Guillermo Chirinos Cúneo, Juan Ojeda o Carmen Luz Bejarano. Poemas de estos y otros autores serán comentados en nuestro nuevo ciclo de Lecturas Peruanas titulado Repensar el canon: poetas de los años 60. 

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus opiniones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

 

Programación

Viernes 9 de septiembre / 5:00 p. m.

“Aurora Vivar” de Hildebrando Pérez Grande y “Para seguir soñando, para seguir luchando” de Santiago Aguilar

Invitado: Carlos Bedregal Espinal

 

 

Viernes 16 de septiembre / 4:00 p. m.

“Juan Angurria” de Carmen Luz Bejarano y “Canción promisora” de Mercedes Ibáñez Rosazza

Invitada: Carmen Jhoana Díaz Atilano

 

Viernes 23 de septiembre / 5:00 p. m.

“Crónica de Boecio” de Juan Ojeda y “El sismo” de Guillermo Chirinos Cúneo

 

Presentación de la novela gráfica «Duque» de José Diez Canseco

IMAGEN WEB_presen_duque-01El sábado 3 de setiembre de 2022, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la novela gráfica Duque de José Diez Canseco, una adaptación realizada por las artistas Fiorella Quispe Tenorio y Jessica Quispe Tenorio. La participación será libre y el aforo limitado.

Durante la presentación intervendrán las artistas y guionistas de la obra ganadora del 3 Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. En los comentarios estarán: el editor de narrativa gráfica Benjamín Corzo y el artista gráfico Jesús Cossío.

 

Sobre la adaptación  

La novela Duque de José Diez Canseco fue publicada en 1934. En ella se retrata la vida en las clases altas limeñas en la década del veinte. A través del protagonista Teddy Cronwnchield se puede apreciar la doble moral, la mirada de la modernidad y las costumbres de esta parte de la sociedad durante esos años.

El jurado que les otorgó el premio a Fiorella Quispe Tenorio y Jessica Quispe Tenorio destacó «el cuidado en la investigación de época que se refleja en la arquitectura, ropas y apariencia de los personajes». En su fallo precisaron que este proyecto «ha sabido adaptar el tono de la novela, repartido equitativamente entre la sátira y el melodrama, tanto en el guion como en la parte visual».

 

flyer_PRESENTACION_DUQUE_Corregido-02 (1)

Truequetón descentralizado en la Feria Ciudad con Cultura en Chorrillos

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El sábado 3 de setiembre de 2022, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana participará del Truequetón de la Feria del Libro “Ciudad con Cultura”, ubicada en el Malecón Grau de Chorrillos.

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas.

En este evento se podrá intercambiar algunas publicaciones físicas de Casa de la Literatura con estos tipos de materiales:

– libros literarios.
– libros infantiles y juveniles.
– textos de humanidades y/o ciencias sociales.
– revistas literarias y culturales.
– historietas o novelas gráficas.

 

¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.

 

*Si bien el evento se realizará al aire libre, se recomienda utilizar mascarilla y respetar la distancia social entre las personas.

Truequetón Vallejiano: intercambio bibliográfico y de objetos

Imagen web_Truequeton VallejianoEl domingo 11 de setiembre de 2022, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Truequetón Vallejiano. La participación en esta actividad es gratuita.

En esta edición del truequetón se podrá intercambiar diversos materiales relacionados a César Vallejo. Los principales objetos que se espera intercambiar son: libros, revistas, recortes de periódicos, casetes, discos, merchandising (pines, afiches, polos, etc.), separadores de libros, cuadros, piezas de arte, entre otros.  De igual forma, se permitirá la opción de exhibir las colecciones personales de quienes deseen participar.

Este evento se realiza en el marco de la exposición temporal Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, y busca generar un espacio de encuentro para observar los libros y objetos que hacen parte de la memoria colectiva de y sobre César Vallejo.

 

Pautas para el intercambio y dinámica

-Los textos y otros objetos a intercambiar deben ser originales.

-Los textos pueden ser usados, pero deben estar en buen estado al igual que los objetos a intercambiar.

-El acuerdo de intercambio es planteado por cada parte, de acuerdo a motivaciones distintas: el interés por la lectura, el valor editorial, el coleccionismo, el valor cultural o simbólico del objeto, entre otros. No se realizarán transacciones monetarias.

-Se habilitarán mesas para la exhibición, de acuerdo con la cantidad y tipo de materiales que él o la participante traiga al truequetón.

 

Orientaciones de aforo y bioseguridad

-Les recomendados tener en cuenta las medidas de bioseguridad.

-Si bien el evento se realizará al aire libre, se recomienda:

  1.  Mantener el uso de la mascarilla.
  2. Respetar la distancia social entre las personas.
  3. Contar con las tres dosis de vacuna correspondientes para mayores de 18 años
  4. Traer su dispensador personal de alcohol para la desinfección de manos.
  5.  Se recomienda que el tiempo de permanencia dentro de la zona del evento con participantes casuales sea lo más fluido para permitir el ingreso de nuevos participantes.

 

Dato de interés

Bibliografía que ofrece Casa de la Literatura para el intercambio:

-Historieta El tungsteno, adaptación por Fabli Soto y Jorge Lévano (Publicaciones CASLIT)

-Libro Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia de César Vallejo,  selección y presentación estuvo a cargo de los investigadores de la Casa de la Literatura, Yaneth Sucasaca, Mariana Rodríguez y Rodrigo Vera (Publicaciones CASLIT)

Narrativa completa de César Vallejo (Ediciones COPÉ)

Poesía completa de César Vallejo (Ediciones COPÉ)

 

Preinscripción y registro de asistencia

Si deseas comunicarnos tu participación en este evento, puedes completar este formulario para mantenernos en contacto: https://forms.office.com/r/c7F1jKLcFM

 

Conversatorio “Pensando los límites. Poesía, arqueología, estética, política”

Poesia y arq. casalitEl viernes 9 de septiembre de 2022, a las 7:00 p.m., se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana, el conversatorio Pensando los límites. Poesía, arqueología, estética, política. 

Durante el conversatorio participarán el historiador y escritor, José Carlos Agüero, el escritor y arqueólogo Pedro Espinoza (UNMSM), así como el doctor en Filosofía José Carlos Gutiérrez (Institut d’Etudes politiques de Paris (Sciences Po), y la doctora en Literatura, Rosa Ostos.

 

Sobre el conversatorio

Dado al alto nivel de especialización del conocimiento, hablar de la interacción entre las Ciencias Sociales y las Humanidades puede parecer caprichoso o anecdótico; sin embargo, entre ambas existe una relación de muy antigua data. Pensemos, por ejemplo, en la relación arqueología – poesía: desde los versos inspirados en las ruinas de Troya de la Antología Palatina, pasando por la poesía del Siglo de Oro español, hasta el imprescindible poema “Piedra del Sol” de Octavio Paz, el diálogo creativo no ha cesado y plantea en nuestros días grandes cuestiones que trascienden a otras áreas del conocimiento.

Este complejo entramado no es ajeno al escenario cultural peruano. El poemario Pierre des Soleils, de César Moro, o el trabajo del premio Nacional de Literatura, José Carlos Agüero, son una muestra de ello. La inquietud por esta temática no solo ha inspirado a filósofos y literatos; las reflexiones del arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma (Premio Princesa de Asturias 2022) constituyen, sin duda, un importante derrotero que pone en cuestión los límites interdisciplinarios y discursivos.

¿Cuáles son, entonces, los horizontes que se abren al abordar este tema? ¿Qué novedades aportan a la comprensión de un mundo cada vez más complejo en el que las antiguas fronteras disciplinarias y ontológicas han desaparecido? De estos y otros temas nos ocuparemos en este conversatorio.

 

Sobre los participantes

José Carlos AgueroJosé Carlos Agüero (Lima, 1975) Historiador y escritor. Investigador en temas de violencia política y memoria histórica. Colaboró con los trabajos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Ha publicado entre otros textos, Los rendidos. Sobre el don de perdonar (IEP 2015), el poemario Enemigo (Intermezzo tropical 2016), el conjunto de relatos Cuentos heridos (Lumen 2017), y Persona (Fondo de Cultura Económica 2017), por el que ha fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura 2018 en la Categoría de No ficción. El 2021 publicó el ensayo Cómo votan los muertos (La Siniestra 2021) y la traducción al inglés de Los rendidos: The Surrendered. Reflections by a Son of Shining Path (Duke University Press 2021).

 

Pedro Espinoza Pajuelo (2016)Pedro Espinoza Pajuelo Arqueólogo, gestor cultural y escritor. Magíster en Ciencias de la Religión (Historia de las Religiones) por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posgraduado en gestión cultural por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Fundación Ortega y Gasset Argentina. Desde hace veintidós años se desempeña en los campos de la investigación arqueológica, la arqueología de impacto, la conservación y restauración, la museística y la gestión del patrimonio arqueológico. Al respecto, ha publicado diversos estudios y participado como ponente en eventos nacionales e internacionales. Ha sido docente en el Centro de Formación en Turismo y la Universidad Privada de Piura y actualmente lo es en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desde el 2008 dirige el proceso de puesta en valor que el Ministerio de Cultura del Perú realiza en el complejo arqueológico Mateo Salado (Cercado de Lima), implementando allí un modelo de gestión que tiene en la creación de la estrategia del Continuum cultural a uno de sus mayores aportes. En el campo de la literatura, sus narraciones han sido llevadas al cómic por el dibujante Miguel Det, además, presentó el drama teatral Los abismos de la Cruz, estrenada el año 2000 en el II Festival de Teatro Universitario Sanmarquino y en el 2016 publicó la novela Las cabezas de la hidra.

 

José Carlos GutiérrezJosé Carlos Gutiérrez Privat (Lima 1973) Doctor en filosofía de la Universidad Paris-Sorbonne, profesor en el Institut d’Études politiques de Paris. Ha trabajado sobre la relación entre arte, ciencia y tecnología en diálogo con las reflexiones de autores como Nietzsche, Canguihem y Latour. Actualmente sus investigaciones conciernen el tema de la violencia y la radicalisation ideológica.

 

 

 

Rosa Ostos (1)Rosa Ostos (Lima). Realizó sus estudios de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obtuvo el grado de magíster en Teoría literaria en la Universidad Paris 7 (Francia). Obtuvo el grado de doctora en Literatura hispanoamericana, en la Universidad Paris 3 Sorbonne Nouvelle (Francia), por su investigación sobre la obra poética de César Moro. Ha ejercido la docencia universitaria en la Universidad Paris 10, Nanterre, y ha sido investigadora visitante en el Instituto Benson para estudios latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin. Actualmente radica en Londres donde investiga sobre las relaciones entre la poesía y la arqueología.

“Historia de la corrupción en el Perú” en Tardes de Café Literario

(Detalle de la portada de la tercera edición de Historia de la corrupción en el Perú)
(Detalle de la portada de la tercera edición de Historia de la corrupción en el Perú)

El domingo 28 de agosto, a las 4: 00 p. m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana realizará la quinta sesión del año de Tardes de Café Literario y tendrá modalidad mixta (presencial y virtual). El libro a comentar será Historia de la corrupción en el Perú (2013) de Alfonso W. Quiroz. La participación es libre previa inscripción.

¿Cómo participar?

Por tercera vez consecutiva tendremos dos modalidades de participación. La primera será de manera presencial y, para ello, pondremos a disposición del público el auditorio principal con un aforo de 30 personas. La segunda manera para acceder al evento será vía virtual a través de la plataforma Jitsi [Enlace: https://meet.jit.si/TardesCafeLiterarioCaslit] y, para inscribirse, será necesario completar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/UN9YJSb5c8  Cuando se acceda al meet, se recomienda anotar su nombre y apellido, y mantener el micrófono apagado mientras no se intervenga oralmente.

Sobre el libro

Historia de la corrupción en el Perú (2013) es uno de las publicaciones más sobresalientes de las ciencias sociales en la década pasada. En siete capítulos, Alfonso Quiroz documenta de manera ordenada y sistemática las argucias que practicaron diversos funcionarios públicos para obtener beneficios personales en desmedro de la ciudadanía. En términos temporales, el punto de partida para esta propuesta se ubica en el periodo colonial y se extiende hasta la última década del siglo XX. Siendo un lapso amplio, en donde ocurrieron toda clase de transformaciones sociales, lo que llama la atención es que la impunidad y la trasgresión se erigen como elementos persistentes que escapan a todo los controles legales. Finalmente, debe señalarse que, pese a ser una investigación académica, con el suficiente rigor metodológico, el libro contiene en varios pasajes un estilo narrativo que hace de la lectura una experiencia cautivadora.

 

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será conducido por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos además como invitado especial a Diego Alonso Sánchez Flórez (IEP), quien expondrá las ideas principales del libro e interactuará con los asistentes.

La sesión se desarrollará de la siguiente manera: primero, los conductores del evento harán una presentación general; seguidamente, el invitado explicará los temas clave; y, por último, se propiciará la conversación a través de la lectura de fragmentos seleccionados y preguntas del público.

Sobre el autor del libro

Alfonso W. Quiroz (1956-2013) fue un historiador y catedrático peruano. Estudió su especialidad profesional en la PUCP y en la Universidad de Columbia. Desde los años 80 publicó libros en torno a la deuda interna en el siglo XIX y los instrumentos de crédito en la economía durante la Colonia. Su investigación más reconocida fue editada póstumamente, en el 2013, con el título Historia de la corrupción en el Perú.

 

Sobre el invitado

Diego Alonso Sánchez Flórez es licenciado en Ciencia Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Cuenta con experiencia en áreas vinculadas a la comunicación organizacional y la dirección de organizaciones de la sociedad civil. Se ha desempeñado también en la enseñanza y la redacción de artículos académicos. Su perfil como investigador del IEP puede ser leído en el siguiente enlace: https://iep.org.pe/investigadores/11677/

Trilce XLIV. Experimentación sonora

Vallejo oscurasDe martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m. en la Sala de Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) podrá visitarse la muestra Trilce XLIV. Experimentación sonora, en el marco de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. El ingreso es libre.

 

Sobre la muestra

El sonido es algo transversal en Trilce. No es casualidad que este poemario, el más radical de César Vallejo, empiece invocando el ruido: “Quién hace tanta bulla y ni deja testar las islas que van quedando”, y termine en canto (“Canta lluvia en la costa aún sin mar”). Lo que va del ruido al canto es el camino accidentado del habla: torsiones, balbuceos, inflexiones.

¿Qué significa hablar en el poema? ¿Y qué involucra escuchar en él? Vallejo escribió que “lo que importa principalmente en un poema es el tono con que se dice una cosa y, secundariamente, lo que se dice”. Ese tono del poema pasa, fundamentalmente, por el cuerpo. El poema tiene un eco que pulsa en el estómago, en la piel, en el pecho, en la garganta.

Trilce XLIV busca bordear esa experiencia. Dos fuentes sonoras ocupan este espacio: en la primera, la voz que lee Trilce XLIV ha sido distorsionada hasta ser ilegible; en la segunda, la voz recobra su nitidez, pero el ruido de fondo persiste. En ambas, el tono discurre.

La instalación podrá visitarse hasta el mes de noviembre.

Clorinda Matto entre Cusco, Lima y Buenos Aires: nuevos hallazgos

matto_de_turner_600El jueves 8 de setiembre de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la conferencia Nuevos hallazgos sobre Clorinda Matto de Turner entre Cusco, Lima y Buenos Aires, a cargo de la investigadora Isabelle Tauzin (Universidad de Burdeos, Francia). La participación es libre.

 

Sobre la conferencia

La presentación recordará la vocación de periodista de Clorinda Matto de Turner desde los años juveniles en Cusco, como editora de El recreo, hasta el exilio en Buenos Aires, y la publicación de El búcaro americano. La investigadora peruanista expondrá en qué circunstancias fue publicada la primera novela de Clorinda de Turner, Aves sin nido no solo en Lima sino al mismo tiempo en Buenos Aires. Isabelle Tauzin Castellanos ha consultado recientemente archivos sobre la escritora peruana en la capital argentina y a partir de esas informaciones, presentará los últimos resultados de sus investigaciones.

 

Sobre la investigadora

IsabelleTauzin-22ArgentineIsabelle Tauzin-Castellanos es miembro honorario del Instituto Universitario de Francia. Profesora principal de estudios latinoamericanos en la Université Bordeaux Montaigne, miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua, Isabelle Tauzin defendió una tesis de doctorado en Francia en 1990, sobre las escritoras peruanas del siglo XIX, y desde hace treinta años continúa esta línea de investigación. Es autora de una edición reciente de Aves sin nido además de libros dedicados a José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Manuel González Prada, Ricardo Palma, la prensa peruana y otros temas como la historia de la migración entre Perú y Francia desde la Independencia hasta la generación del 50.

 

Importante:

Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.

Recital de homenaje por los 100 años de «Trilce»

Trilce-1918-El miércoles 31 de agosto de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará un recital y convesatorio de homenaje por los 100 años del poemario Trilce de César Vallejo. Participarán los poetas Leoncio Luque Ccota, Johnny Barbieri, Víctor Coral, Jorge Díaz Untiveros, Lisbeth Curay y Katherine Medina Rondón. El ingreso es libre.

El recital y conversatorio se da en el marco del centenario de la publicación del poemario. Durante el evento cada uno de los participantes leerá poemas de Trilce y luego procederá a compartir su lectura o interpretación de los poemas. Finalmente, habrá un diálogo sobre Trilce y su importancia dentro de la poesía contemporánea en castellano.

 

Participantes 

luqueLeoncio Luque Ccota. Ha realizado estudios en la Universidad Nacional de Callao, la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. En 1990 funda la agrupación poética Noble Katerba. Libros: Por la identidad de las imágenes (1996), En las grietas de tu espalda, (2001), Crónicas de Narciso (2005), Exilio Interior y otros poemas devastados (2011) Igual que la extensión de tu cuerpo (2014) y Más allá de mi mirada (2015) y Dejo mi sombra. Entrega de memoria (2016). Participó en diversos festivales de poesía en Latinoamérica: Chile, Cuba, Argentina, Bolivia y Colombia. Premios: I Concurso Internacional de Poesía Fernando Charry Lara – Colombia (2015), el 3er. Premio Nacional de Cuento 2013, la XVI Bienal Internacional de Poesía – Premio COPÉ DE ORO (2013) y el 2do. Premio Nacional de Poesía Horacio Zevallos 2009. Ha sido finalista en dos oportunidades en el concurso Premio Internacional De Poesía “Pilar Fernández Labrador” 2015 y 2016. Finalista en Maestro que deja huella 2019.

barbieriJohnny Barbieri. Funda la agrupación poética Noble Katerba. Son años en que se adentra a la lectura de César Moro, Martín Adán, J.E. Eielson, Julio Cortázar, entre otros. Nacen sus poemarios Branda (1993) y El Libro azul (1996). Funda el grupo nihilista La Mano Anarka. Publica MAKA (1999), Jugando a Ser Dios (2000) Carne de mi carne (2002) y La Virgen Negra (2003). Gana el premio HORACIO de poesía – 2003 con el poemario Viajando a Nairobi, que publicará en su versión completa con el nombre de Libro Hindú (2005). Publica su libro experimental Yo es otro (2007) y su primer libro de cuentos La Edad de oro (2010). Tras la muerte de su madre escribe el libro Corazón de abril (2011). Invitado a festivales internacionales de poesía viaja por diversos países de Latinoamérica: Chile, Cuba, México, Colombia, Argentina, Bolivia. Gana el premio de poesía Taiwán 2011. Publica su novela Pampa de perros (2012) y su primera antología poética Rotos todos los cabos (2013). Aparece su primer libro tributo Bandera de herejes (2015) y su libro de cuentos El Cabaret verde (2016). Publica su libro de cuentos sobre la guerra interna del Perú, El Hijo rojo y otros cuentos (2018). Gana el premio Copé de oro de poesía 2019 con la obra Expediente Vallejo (2020).

 

victor CoralVíctor Coral. Es un poeta y narrador peruano nacido en Barranco, Lima, en 1968. Estudió Ciencias Administrativas y Literatura en la UNMSM. En 1998 fundó la revista literaria Ajos & Zafiros. En el mismo año fue primer finalista del concurso de cuentos de la revista Caretas. En poesía ha publicado Luz de Limbo (2001). Luego vinieron Cielo Estrellado (2004), Parabellum, (2008), tvpr (2014), Acróstico Deleuziano (dos ediciones: Lima, Ciudad de México, 2019) y Nada de este mundo, (Chile, 2020). En el año 2021 fue finalista del Premio Internacional de Poesía Copé, con Cuadernillo peruano de los diálogos. Con el mismo poemario fue finalista del concurso de poesía “José Watanabe” 2021. Ha representado al Perú en la FIL Guadalajara 2005. Tiene dos novelas publicadas: Rito de Paso (2006) y Migraciones (2009). Poemas, artículos y ensayos suyos han sido publicados en revistas de todo el mundo hispano, como Letras Libres; Hueso Húmero; Luvina; Periódico de Poesía, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, entre otros. Acaba de editar un libro sobre Trilce, de Vallejo, por los 100 años de su publicación, y tiene un poemario inédito: Teoría de los objetos y otros objetos.

 

Jorge Díaz UntiverosJorge Díaz Untiveros. Escritor y compositor musical. Publicó los poemarios En mi callar hay un mundo (Rayuela, 2010), Se vende Poesía (Altazor, 2017) y Retablo (Panóptico, 2022). Finalista del Premio Nacional de Literatura, categoría poesía, en el año 2018. Finalista del premio Cuento de Las 1000 Palabras de la revista Caretas, en el 2019. Finalista del Premio Copé, categoría poesía, año 2022.

 

 

 

lisbeth curayLisbeth Curay. Antropóloga, gestora cultural y poeta. Directora de proyectos en Cinco Minutos Cinco – comunicación y cultura. Ha publicado poemas en diversas revistas nacionales e internacionales. Ha sido reconocida con el Premio Iberoamericano de juventud OIJ (2019). ZOA, publicado por Editorial Bisonte (2021), es su primer libro de poemas.

 

 

 

Katherine Medina RondónKatherine Medina Rondón. Poeta y artista visual. Ha publicado: Murmullos y volantes (Aletheya, 2012), Amor en cuatro actos y otros cortejos (Casatomada, 2013), Mínima celeste (Transtierros, 2016), Disidencia (Cascahuesos, 2018), Papiros mágicos (Vallejo & co./ Sol negro, 2019) e incluida en Tea Party III muestra dinámica de poesía latinoamericana (Cinosargo, 2014), Antología XXII Enero en la palabra (Gobierno Municipal de Cusco, 2018), Memorias del 28° Festival Internacional de Poesía de Medellín (Prometeo, 2018), Antología 5° Festival Caravana de Poesía (Amarti, 2018), Aliados, dosis de poesía para tiempos inciertos (Dendro Ediciones, 2020) y Voces de la poesía peruana (Parihuana, 2021). Como traductora ha publicado Flores al borde de los abismos, antología poética de Vittoria Aganoor (Sol negro, 2022).  Ha presentado la muestra pictórica bi-personal “Comisura” en el Centro Cultural Casa Blanca (Arequipa, 2016) y participado en diversas muestras artísticas colectivas.

 

Importante:

Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte