El miércoles 23 de noviembre de 2022, a las 6:00 p.m., los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán una velada de narración oral con mitos y tradiciones. La actividad se realizará en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación será libre.
En esta función participarán los integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos:
Sonia Aguilar, Juana Rosa Anchante, Mary Malca y Teresa Ojeda presentarán Orfeo en los infiernos.
Carmen Rosa Laura narrará El toro y la mula.
Pilar Ormeño compartirá Los zapatos al revés.
Sobre los participantes
Teresa Ojeda. Realizó estudios en Ciencias de la Educación, se desempeñó como maestra y como especialista en el Minedu, con estudios complementarios en Narración Oral, voluntaria en diversas instituciones, actualmente es parte del voluntariado del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos
Mary Malca. Médico cirujano, economista en salud, con amplia experiencia en gestión de riesgos de salud. Funda ANIQUEM. Actualmente es parte del voluntariado del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos.
Juana Rosa Anchante. Con estudios en Ciencias de la Educación, realizó la docencia en Ica y Lima. Madre y abuela. Desde el 2013 viene participando del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos y del Programa de Bebetecas.
Sonia Aguilar. Estudió Ciencias de la educación, fue docente en escuelas y academias. Desde el 2013 viene participando del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos y del Programa de Bebetecas.
Carmen Rosa Laura. Es independiente. Actualmente es parte del voluntariado del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos
Pilar Ormeño. Se desempeñó como profesora de artes plásticas, coordinó talleres de arte durante 33 años con La Asociación Cultural Arte Milenium. Actualmente es parte del voluntariado del Programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos y del Programa de Bebetecas.
El III Encuentro de Clubes de Lectura se realizará de forma presencial y virtual. (Diseño: Jenny La Fuente)
Del sábado 26 al martes 29 de noviembre de 2022, se realizará el III Encuentro de Clubes de Lectura. Experiencias en comunidades educativas y bibliotecas comunitarias, un evento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo como parte del Mes de las Bibliotecas. El evento tendrá actividades virtuales, las cuales se transmitirán a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana, así como eventos presenciales en Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.
Sobre el III Encuentro de Clubes de Lectura
El encuentro tiene como objetivo generar un espacio para compartir experiencias de clubes de lectura con públicos de la comunidad educativa y bibliotecas comunitarias, así como socializar información sobre los beneficios que aportan los clubes de lectura en la formación de lectores en la comunidad educativa y reflexionar sobre la importancia de la sistematización de experiencias en clubes de lectura, con énfasis en la comunidad educativa y bibliotecas comunitarias.
Durante los días del encuentro se realizarán conversatorios y talleres, donde participarán clubes de lectura.
Programación
Sábado 26 de noviembre
10:00 a.m.:Presentación inaugural (virtual )
Participan:
Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana
Álvaro Tejada Sánchez, especialista de la Gran Biblioteca Pública de Lima de la Biblioteca Nacional del Perú
Carla Galdos Pretto, representante de la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura
Denisse Degregori Aguirre, bibliotecaria escolar y gestora de clubes de lectura
Presentador: Antonio Chumbile Tinco (Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana)
10:30 a.m. 11:30 a.m.: Charla virtual Rutas para la formación de clubes de lectura*
Se presentarán ideas y reflexiones sobre la formación de clubes de lectura y los beneficios de su aplicación, sobre todo en contextos escolares. Además, la expositora comentará la propuesta del libro “Clubes de lectura y escritura. Hacia la construcción de una pedagogía del deseo de la palabra” de la especialista argentina Silvia Paglieta, cuya publicación aporta información importante para gestores y mediadores de clubes de lectura. La actividad es dirigida al público interesado en formar un club de lectura en contextos escolares.
11:45 a.m. a 12:45 p.m.:Charla virtual Clubes de Lectores: de la experiencia a la sistematización*
Se presentará la experiencia de un estudio sobre el programa clubes de lectura y sus vínculos con bibliotecas públicas o comunitarias en Colombia a partir del libro “Clubes de lectores. Informe de una experiencia”. Se reflexionará acerca de la importancia de sistematizar las experiencias en clubes de lectura y compartir las herramientas necesarias para desarrollarla. Esta actividad es dirigida a gestores de clubes de lectura y mediadores, así como a personas interesadas en el tema.
Expositora: Silvia Castrillón (Colombia). Presentadora: Liliana Polo Ludeña (Casa de la Literatura Peruana)
5:00 p.m. a 6: 30 p.m. Encuentro de gestores de clubes de lectura
Dirigido a gestores de clubes de lectura, en especial, de contextos educativos y bibliotecas comunitarias. Convocatoria abierta.
Lugar: Casa de la Literatura Peruana (Biblioteca-Sala de Investigación)
5:00 p.m. a 6:30 p.m. Encuentro de niñas y niños lectores de clubes de lectura virtuales. (actividad cerrada)
Participan:
Club La Casa de las mil y una historias (Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo)
Club León de Biblioteca (La Biblioteca de Cristy)
Club Pequeños Lectores
Club de Lectura RDM
Lugar: Casa de la Literatura Peruana-Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima)
Actividades presenciales descentralizadas. Visita un club de lectura en otras ciudades.
Sesiones abiertas para conocer y compartir una experiencia de club de lectura
Club Rubén Silva (Arequipa). Dirigido a gestores, mediadores y padres de familia
Lugar: Alianza Francesa de Arequipa – Mediateca. Dirección: Santa Catalina 208, Arequipa.
Hora: 5:00 p.m.
Lectores del Sur (Tacna)
Lugar: Biblioteca Pública de Tacna. Dirección: Calle Apurímac 202 – Cercado, Tacna. Dirigido a miembros de la comunidad educativa (niños y padres de familia)
Hora: 4:00 p.m.
Club de Niños Lectores (Áncash)
Lugar: Asociación Cultural Cordillera. Dirección: Jr. Teresa Gonzales de Fanning 233 – Distrito de Independencia, Huaraz. Dirigido a niños lectores.
Hora: 3:00 p.m.
Si quieres aprender, ponte a leer (Áncash)
Lugar: BiblioTed – Biblioteca Rural. Dirección: Mz 5, Lt 11 en la intersección de las calles Los Claveles y Las Begonias, Anexo de Cahuide, Cascajal (Chimbote). Dirigido a niños lectores
Hora: 3:00 p.m.
Canasta Literaria (Amazonas)
Lugar: Biblioteca Pública Municipal Camporredondo. Dirección: Parque Cahuide. Iglesia Matriz San Pedro de Camporredondo, Amazonas. Dirigido al público infantil y adolescentes.
Hora: 3:00 p.m.
Domingo 27 de noviembre
Mesas de Testimonios de Clubes de Lectura
Se compartirán diferentes experiencias de clubes de lectura en comunidades educativas y bibliotecas comunitarias.
4:00 p.m. a 5:00 p.m.Mesa 1 virtual: Testimonios de clubes de lectura en escuelas *
Participan:
Faviola Lazo, de Laboratorio Lector (Lima provincia)
Liliana Valentín Flores, de Jardineras Lectoras (Huaral)
Vanessa Cruz Ayala, de Cultivando el amor por los libros (Piura)
Maribel Arbizu Centeno, de Los zorros de la Biblioteca (Yauyos)
Eliza Huamán Cerquín, del Club de Lectura Aventureros (Cajamarca)
Moderadoras: Josefina Jiménez Palacios y Liliana Polo Ludeña
5:15 p.m. a 6:15 p.m.Mesa 2 virtual: Testimonios de clubes de lectura para niños y adolescentes en bibliotecas comunitarias*
Participan:
Cassandra Larico López, de Lectores del sur (Tacna)
Omar Robles, de Club de Niños Lectores (Ancash)
Esther Marchán Tarazona, de Confitería de Palabras (Lima)
Roger García Clavo, de Canasta Literaria (Amazonas)
Moderadora: Delma Flores Farfán (Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura). Palabras de cierre de la jornada del día: Sandi Muchari (Casa de la Literatura Peruana)
Muestra de libros para gestores de clubes de lectura
Hora: 4:00 p.m. a 6:30 p.m. Lugar: auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima)
Talleres virtuales
Convocatorias del 14 al 21 de noviembre de 2022. El viernes 25 de noviembre se comunicarán con los participantes.
Estrategias para formar un club de lectura en la escuela
Sumilla: Se plantearán y comentarán estrategias para el desarrollo de clubes de lectura tanto en la biblioteca escolar como en el plan lector.
Programa
Primera sesión
Presentación
¿Qué es (y qué no es) un club de lectura?
¿Qué es un mediador de lectura, cuál es su perfil y su función? Ejercicio práctico: desarrollo de la trayectoria de lectura.
¿Qué se necesita para formar un club de lectura en la escuela?
¿Cómo relaciono el club de lectura con las competencias del CN?
Segunda sesión
¿Cómo desarrollar un corpus de lecturas para mi club de lectura en la escuela?
Trabajo práctico: diseño y estructura del club de lectura.
Bitácora de lectura: una herramienta para el registro de resultado
Días: lunes 28 y martes 29 de noviembre Hora: 5.00 p.m. a 7:00 p.m. A cargo de: Josefina Jiménez Palacios
Dirigido a docentes y bibliotecarios escolares. Formulario de inscripción:Ingresa aquí. Vacantes limitadas.
Los lectores de clubes de lectura. De la experiencia a la sistematización
Sumilla: Desde un marco teórico y práctico, se abordarán lineamientos y herramientas para iniciar un estudio sobre los lectores de clubes de lectura.
Programa
1. El público. Tipos de público. Dos propuestas
2. Presentación de la metodología Usuario persona
3. Trabajos de grupo para familiarizarse con la metodología
4. Presentación de los usuarios persona desarrollados por los grupos
Día: martes 29 de noviembre Hora: 7:00 p.m. a 9:30 p.m. A cargo de: Carina Moreno Baca
Dirigido a gestores de clubes de lectura y público interesado.
Del sábado 26 al martes 29 de noviembre de 2022, se realizará el III Encuentro de Clubes de Lectura. Experiencias en comunidades educativas y bibliotecas comunitarias, un evento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo como parte del Mes de las Bibliotecas.
Como parte del encuentro se desarrollarán dos talleres virtuales, cuya convocatoria será del 14 al 21 de noviembre de 2022. El viernes 25 de noviembre se comunicarán con los participantes.
Estrategias para formar un club de lectura en la escuela
Sumilla: Se plantearán y comentarán estrategias para el desarrollo de clubes de lectura tanto en la biblioteca escolar como en el plan lector.
Programa
Primera sesión
Presentación
¿Qué es (y qué no es) un club de lectura?
¿Qué es un mediador de lectura, cuál es su perfil y su función? Ejercicio práctico: desarrollo de la trayectoria de lectura.
¿Qué se necesita para formar un club de lectura en la escuela?
¿Cómo relaciono el club de lectura con las competencias del CN?
Segunda sesión
¿Cómo desarrollar un corpus de lecturas para mi club de lectura en la escuela?
Trabajo práctico: diseño y estructura del club de lectura.
Bitácora de lectura: una herramienta para el registro de resultado
Días: lunes 28 y martes 29 de noviembre Hora: 5.00 p.m. a 7:00 p.m. A cargo de: Josefina Jiménez Palacios
Dirigido a docentes y bibliotecarios escolares. Formulario de inscripción:Ingresa aquí. Vacantes limitadas.
Los lectores de clubes de lectura. De la experiencia a la sistematización
Sumilla: Desde un marco teórico y práctico, se abordarán lineamientos y herramientas para iniciar un estudio sobre los lectores de clubes de lectura.
Programa
1. El público. Tipos de público. Dos propuestas
2. Presentación de la metodología Usuario persona
3. Trabajos de grupo para familiarizarse con la metodología
4. Presentación de los usuarios persona desarrollados por los grupos
Día: martes 29 de noviembre Hora: 7:00 p.m. a 9:30 p.m. A cargo de: Carina Moreno Baca
Dirigido a gestores de clubes de lectura y público interesado.
El theremin es un instrumento musical electrónico.
El viernes 18 de noviembre de 2022, a las 7:30 p. m., en el Hall de ingreso de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la velada musical Quién hace tanta bulla: concierto para voz y theremin, a cargo de José Ignacio López Ramírez Gastón y Alejandra Llenque Villarreal. El ingreso es libre.
Sumilla
El concierto para voz y theremin está inspirado en el poemario Trilce de César Vallejo. Los músicos que participarán en el concierto buscarán reconfigurar, a través de la música electrónica, el espíritu innovador que Vallejo reflejó en el poemario Trilce.
Sobre los participantes
José Ignacio López Ramírez Gastón (Barcelona, 1968). Es Doctor y Magister en Computer Music por la University of California en San Diego, en donde realizó sus estudios bajo la supervisión de Miller Puckette, y Licenciado por el Departamento de Estudios Comparados de la Ohio State University. Es director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Música – UNM, desde donde coordina el Laboratorio de Música Electroacústica y Arte Sonoro y las actividades del ELUNM (Ensamble de Laptops de la Universidad Nacional de Música). Ha dirigido las primeras publicaciones fonográficas acusmáticas y electroacústicas de la UNM: UNO (2021) y TIERRA Composiciones acusmáticas de mujeres compositoras de la UNM (2022). Está, a su vez, encargado de los cursos de música y tecnología de esta entidad. En 2019 publica el libro La Guardia Nueva: visiones sobre la música electrónica en el Perú (PUCP).
Alejandra Llenque Villarreal (Lima, 1996). Es cantante y profesora de canto. Inició su formación musical en el Coro Nacional de Niños del Perú los años 2008-2009. Ha realizado estudios de Educación musical y técnica vocal en la Universidad Nacional de Música (ex conservatorio) y canto popular en la UPC. Recientemente participó como solista en el estreno de la ópera “Alzedo” en el Teatro Municipal de Lima. Actualmente estudia canto lírico en la Universidad Nacional de Música.
El jueves 17 de noviembre, a las 7:00 p.m., se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana, el conversatorio El Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo, una experiencia colaborativa, a cargo de Paulo César Peña, especialista del Área Educativa de Casa de la Literatura Peruana, y Melissa Monzón Licera, integrante de la asociación cultural Chisco, de Trujillo. Moderará la conversación Ana Lucía Urbina, integrante de la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura.
En este encuentro, los panelistas compartirán sus impresiones y reflexiones sobre el proceso de edición y publicación del Mapa Literario de César Vallejo en Trujillo, el cual fue llevado a cabo con la participación de Casa de la Literatura Peruana y diferentes colectivos culturales de Trujillo vinculados con el libro y la lectura, como Biciteca, Ex Libris, Chisco y Los 11 de Vallejo, más el apoyo de la Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura.
Este conversatorio se da en el marco de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, la cual trata de una de las voces centrales de la poesía hispanoamericana del siglo XX. La muestra estará abierta hasta noviembre de 2022.
Sobre los participantes
Melissa Monzón Licera. Comunicadora social por la Universidad Nacional de Trujillo. Ha trabajado en la Biblioteca Municipal “José Watanabe Varas” en Laredo (Trujillo), en la biblioteca del Colegio de Alto Rendimiento La Libertad y en la Biblioteca Pública “Inca Garcilaso de la Vega” (Nuevo Chimbote). Es egresada del Programa de Especialización Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas, organizado por el Ministerio de Cultura, Casa de la Literatura Peruana y Biblioteca Nacional del Perú, en los años 2019 y 2020. Asimismo, se ha formado en el Diplomado en Gestión Cultural en la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Desde el 2019, es vicepresidenta de la Asociación Cultural Chisco, donde ha coordinado diversas actividades referidas a la promoción del libro y la lectura.
Paulo César Peña. Bachiller en Literatura por la UNMSM. Es investigador y gestor cultural. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (2013), y dos ensayos de investigación literaria: 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015), y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Asimismo, ha escrito artículos dedicados a poetas peruanos, además de dictar talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Además, cuenta con un diplomado en gestión cultural por el Museo de Arte de Lima, así como ha participado en el Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura, en el marco de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Es fundador del colectivo Río Hablador, una iniciativa independiente dedicada a promover la reflexión sobre la historia y el presente de Lima.
Ana Lucía Urbina Azañedo. Gestora cultural y mediadora de lectura. Con experiencia compartiendo talleres de mediación de lectura en bibliotecas, colegios y centros culturales para diversos públicos. Ha dirigido y producido distintos eventos culturales y académicos. Fundadora de las asociaciones culturales: Biciteca Cultura Sobre Ruedas y Resiliencias Poéticas. Becaria del Programa Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú (CERLALC, 2019) y actual estudiante de la licenciatura Historia y Gestión Cultural de la Universidad de Piura
Cesáreo Martínez, Mario Luna, Sonia Luz Carrillo y Enriqueta Beleván son algunos de los poetas que se abordarán durante la sesiones de Lecturas peruanas en Casa.
Continuando con el rescate de escritores no canónicos, el presente ciclo se propone explorar a las voces menos conocidas de la poesía de los años 70. Sin duda, esta década fue caracterizada por la irrupción del Movimiento Hora Zero y sus autores más representativos (Jorge Pimentel, Enrique Verástegui y Juan Ramírez Ruiz). De hecho, sus planteamientos estéticos fueron una marca generacional que dejó un legado distinguible incluso hasta la entrada del siglo XXI. Por supuesto, hubo otras figuras, un tanto más solitarias, que en este mismo periodo también alcanzaron cierto reconocimiento (piénsese, por ejemplo, en Abelardo Sánchez León o José Watanabe). Sin embargo, dentro de este panorama oficial se suele omitir a creadores que, pese a sus aportes significativos, fueron poco a poco quedando en el olvido de la crítica. Esto se explica tal vez porque muchos de ellos llevaron a cabo una actividad intelectual en regiones alejadas del centralismo limeño y otros, pese a radicar en la capital, se desplazaron por circuitos más bien underground. Del mismo modo, sus propuestas literarias no siempre encajaban con las inquietudes dominantes de la época. En ese sentido, buscamos reivindicar estas voces marginales y examinar su lugar en la memoria histórica de la poesía peruana.
Participa con tus preguntas
Todas las personas que se conecten podrán compartir sus opiniones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.
Programación
Viernes 4 de noviembre
“Un minuto de silencio” de Mario Luna, “A Lima, Ciudad Jardín” de Feliciano Mejía y “Jardín de los sueños (Fosforescencias desde el Socavón)” de Ángel Garrido
Invitado: Enmanuel Grau
Viernes 11 de noviembre
“Donde se dice de cómo habló el pueblo peruano el diecinueve de julio de mil novecientos setenta y siete” de Cesáreo Martínez, “Basta, paren…” de Ricardo Falla y “Para encontrarte en alguna plaza de Lima” de Enriqueta Beleván
Invitado: Luis Alberto Castillo
Viernes 18 de noviembre
“Años: veinte” de Sonia Luz Carrillo, “Imagen de un pastor” de Gloria Mendoza y “Dos años buscando trabajo…” de Luis La Hoz
Invitado: Virginia Benavides
Vallejo en Fontainebleau, 1926. Autor: Desconocido. Fuente: Visión del Perú N°4. Homenaje Internacional a César Vallejo. Lima, 1969
Por Micaela Montes Reyes
En la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana se realizó la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, la cual planteaba un redescubrimiento de la obra poética vallejiana y la figura del autor. Es así que se exhibían manuscritos originales de algunas de las obras más importantes de Vallejo, tales como Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Escalas (1923), Poemas humanos (1939), además, de una reproducción del poemario España, aparta de mí este cáliz (1939). A continuación, contaremos la historia de las publicaciones de estas obras.
Los heraldos negros (1918)
Los heraldos negros (1918) es el primer poemario de César Vallejo, el cual se centra en el hogar, la familia, el terruño, la religión, entre otros temas. Es decir, es una obra bastante íntima centrada en la nostalgia, la tierra en la que uno nace, las escenas cotidianas, ritmos modernistas y algunos motivos religiosos. Los poemas fueron escritos en Trujillo y Lima durante la juventud de Vallejo.
Sobre esta obra hay un dato curioso. Según afirma Marta Ortiz Canseco, en la revista Libros y Artes de la Biblioteca Nacional del Perú, si bien la fecha de publicación del poemario indica 1918 –porque entró a la imprenta entre junio y julio de ese año–, este, en realidad, fue publicado en julio de 1919. Esta demora se debió probablemente, según nuestra investigadora Yaneth Sucasaca, por la espera de un prólogo que nunca llegó, el cual iba a ser escrito por Abraham Valdelomar. Sin embargo, la muerte del Conde Lemos truncó este deseo del poeta.
Debido a ello, César Vallejo decidió no colocar un prólogo a su texto, sino cambiarlo por un epígrafe que dice: “Qui pótest cápere capiat”; es decir, “Quien pueda entender, que entienda”, palabras citadas de la Biblia o, como Vallejo la llama, El Evangelio. Esto demuestra la relación que este tenía con la religión y el tono del poemario. Finalmente, Los heraldos negros fue publicado en la imprenta Souza Ferreyra. Dicha edición, facilitada por el coleccionista Walter Sanseviero, es la que se encuentra actualmente en la exposición.
Trilce (octubre 1922)
Trilce (1922) es uno de los poemarios más conocidos de César Vallejo, escrito —en gran parte—, en la penitenciaría de Trujillo entre 1920 y 1921. Esta experiencia marcó profundamente a Vallejo y se refleja en la dualidad entre el espacio en el que se encontraba (la cárcel) y su necesidad de libertad.
En diciembre de 1921, ya en Lima, Vallejo ganó un premio de 150 soles en un concurso literario, lo cual permitió financiar la impresión de Trilce. Debido al renombre de sus talleres tipográficos, el poeta eligió a la Penitenciaría de Lima para que su obra vea luz. El tiraje fue de 200 ejemplares con un precio de venta de 3 soles.
Un dato curioso de Trilce es que originalmente no iba a ser llamado así, sino con el nombre de Cráneos de bronce bajo el seudónimo de César Perú. Sin embargo, sus amigos, entre burlas y críticas, lo convencieron de que modificara el título. No obstante ya habían sido impresas las primeras 3 páginas del libro y el impresor le dijo al poeta que la reposición de las hojas con los cambios costaría 30 soles de oro más o 3 libras peruanas de aquel momento. Según el testimonio de Francisco Xándoval, un amigo cercano de César Vallejo, el nombre Trilce se le ocurrió en ese momento debido a la deformación y alargamiento de la palabra “tres”.
Sin embargo, en una entrevista hecha en España, en 1931, Vallejo respondió que la palabra «trilce» no quiere decir nada y simplemente la había inventado. Otros estudiosos afirman que este título es la unión de las palabras “triste” y “dulce”. Mientras que otra posible explicación es que Trilce es el nombre de una flor de Santiago de Chuco, lugar en donde nació el poeta. Lo cierto es que no existe ninguna teoría totalmente satisfactoria con respecto al nombre de la obra.
A partir de ello, es conocido que Trilce consta de 121 páginas de texto y con el prólogo de su amigo Antenor Orrego. Mientras que en la portada aparece una imagen del poeta dibujado a lápiz por Víctor Morey Peña. Además, este fue uno de los tres libros –acompañado por Los heraldos negros y Escalas– publicado en Perú antes de su viaje a París en 1923.
Se dice que Vallejo escogió el panóptico debido a su paso anterior por la cárcel de Trujillo. En otras palabras, después de aquella experiencia, Vallejo comenzó a ver a la prisión con otros ojos y lo que esta representaba. Este hecho puede ser interpretado, por un lado, como un acto de reivindicación porque ahora podía ejercer su libertad como ciudadano y como poeta entrando y saliendo de la prisión cuando quisiera únicamente para la supervisión de la impresión de su libro.
En la exposición de la Casa de la Literatura se incluyeron dos ejemplares de las primeras ediciones de los coleccionistas Jorge Kishimoto y Walter Sanseviero.
Escalas (1923)
Escalas (1923) es una colección de cuentos y de relatos de César Vallejo, la cual también fue escrita en su mayoría en la Penitenciaría de Trujillo e impresa en los Talleres Tipográficos de la Penitenciaría de Lima. Esta obra está compuesta por dos partes: Cuneiformes y Coro de Vientos. La primera está conformada por seis textos con algunos tintes autobiográficos sobre las dolorosas experiencias vividas por Vallejo en la cárcel de Trujillo. Mientras que, la segunda parte, presenta seis cuentos macabros y fantásticos que poseen la influencia del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Asimismo, posee un epígrafe del poeta y ensayista Atenor Orrego que abre la obra con las siguientes palabras: “Primero el pensamiento, después la razón”.
A su vez, un dato curioso de la obra es que su nombre Escalas melografiadas es el incorrecto, ya que este solo debería ser Escalas. La inclusión de melografiadas se debe a una mala interpretación surgida posteriormente: en la cubierta del libro de la primera edición se puede leer en letras grandes Escalas, y más abajo, en letras más pequeñas, melografiadas conectada con las siguientes líneas: por César Vallejo. El error surge debido al desconocimiento del significado de la palabra melografiadas que equivale a “escritas”. Entonces, el título original sería Escalasescritas por César Vallejo, el cual, en la portada interior del libro, aparece correctamente.
Ahora bien, gracias a la clasificación de los papeles y libros de un íntimo amigo francés de Vallejo, Rolland-Simon, llevada a cabo por su hermana Alice Gascar, quien, en los años 90, descubre un ejemplar de la primera edición de Escalas, se puede conocer el origen de esta obra; así como, la infinidad de correcciones manuscritas efectuadas por el mismo Vallejo. A partir de ello, la historia de este ejemplar empieza como parte de los bienes del padre de César Vallejo quien lo mandó a encuadernar en la Librería Imprenta Gil en Lima, y que, a su vez, posee una dedicatoria escrita a mano por parte de su hijo.
Sin embargo, cuando su padre fallece en 1924, Vallejo recupera el libro y se lo lleva a París, Francia. Ahí conoció a Rolland-Simon, un militante comunista, hispanista y traductor que trabó amistad con los escritores españoles y latinoamericanos que eran partidarios de la República durante la Guerra Civil española. Es así como, este se convirtió en uno de los pocos amigos íntimos de Vallejo y Georgette. Según Claude Couffon, es probable que Rolland-Simon le pidiera a Vallejo un ejemplar de Escalas melografiadas con la finalidad de traducir todo el libro o algunos textos al francés. A partir de ello, Vallejo le prestaría su único ejemplar, el cual ya poseía correcciones al este imaginar una reedición definitiva.
No obstante, el poeta falleció en 1938 sin tiempo ni oportunidad de recuperar su ejemplar y editarlo en su totalidad para la nueva versión. A partir de ello, se sabe que Rolland-Simon se quedó con el ejemplar hasta que, durante la ocupación alemana en Francia, como este era miembro de la Resistencia y corría peligro, le envió sus papeles personales a su hermana en donde se encontraba el libro de Vallejo.
En 1944, Rolland-Simon falleció por las balas disparadas desde un carro de combate alemán, y es así como, el ejemplar de Escalas quedó en el olvido hasta en los años 90, en donde Alice lo volvió a descubrir y se lo regaló a Claude Couffon, el editor de una nueva edición de Escalas que posee los manuscritos de Vallejo y sus correcciones. Finalmente, este libro llegó a la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra gracias al préstamos de la primera edición por parte del archivo Walter Sanseviero.
Poemas humanos (1939)
Poemas humanos (1939) es un conjunto de poemas escritos por César Vallejo entre los años 1931-1937, los cuales fueron publicados póstumamente por su viuda Georgette Vallejo y el historiador Raúl Porras Barrenechea, quienes tomaron las decisiones del orden de los poemas y la manera en que el poemario iba a tomar forma. A su vez, esta obra posee un colofón de Luis Alberto Sánchez y Jean Cassou. Poemas humanos se encuentra en la exposición gracias al préstamo del libro por parte del archivo Jorge Kishimoto.
Asimismo, la primera edición de este poemario fue publicada en París, por parte de la imprenta francesa Les éditions des presses modernes au Palais-Royal en julio de 1939. También, dentro de esta, los editores anteriormente mencionados, incluyeron en este volumen lo que más tarde sería Poemas en prosa y, también, los quince poemas de España, aparta de mí este cáliz, que ya había adquirido forma en su edición casi perdida hecha en Monserrat, España por parte del bando republicano pocos meses antes del fin de la Guerra Civil Española en 1939, historia de la cual, se hablará a continuación.
España, aparta de mí este cáliz (1939)
España, aparta de mí este cáliz (1939) es un poemario póstumo conformado por 15 poemas basados en el realismo socialista en el contexto de la Guerra Civil española. La historia de su publicación se remonta hacia 1938 cuando se estableció, en el Monasterio de Montserrat, en Cataluña, el Hospital de la Sangre y la Unidad de Imprentas del Ejército del Este. La dirección de esta imprenta clandestina estaba a cargo del poeta e impresor español Manuel Altoaguirre, quien relataba cómo los Voluntarios de la República se apropiaron de una fábrica de papel abandonada en las cercanías del Monasterio.
Es en esta imprenta clandestina donde se imprimió España, aparta de mí este cáliz. A partir de ello, un estudioso del tema, Juan Larrea, había dado dos versiones acerca del destino de la primera edición de esta obra. La primera es que la obra se empezó a imprimir, pero se detuvo debido a ataques del enemigo. Mientras que, la segunda versión, afirma que el libro se llegó a publicar, pero cayó en manos del enemigo cuando comenzaba a distribuirse. Es así como, esta última, por mucho tiempo fue la versión oficial y aceptada por los críticos de la obra vallejiana.
Sin embargo, en 1973, Juan Gilabert, a partir de la publicación de un artículo sobre este tema, recibió una carta anónima. Ahí, un exvoluntario de la República señalaba el error que existía en las versiones de Larrea, ya que, le dice que él mismo había participado en la edición e impresión de la obra de Vallejo; asimismo, le asegura que, durante ese año, varios ejemplares fueron terminados, y le cuenta que él posee uno de aquellos ejemplares y tal vez otros de los que trabajaron ahí también tenga una copia. Este suceso modificó todas las ideas que se tenían sobre la publicación y su existencia.
Es así como, Julio Vélez y Antonio Merino, inician una búsqueda para encontrar al menos un ejemplar de España, aparta de mí este cáliz. Sin embargo, se dieron con la sorpresa de encontrar, en el mismo Monasterio de Montserrat, hasta cuatro copias de esta obra, junto a obras de otros autores como Pablo Neruda y Emilio Prados. Asimismo, algunos datos curiosos que se cuentan sobre el Monasterio y la obra de Vallejo es que los mismos soldados trabajaron en el molino donde se hacía la mezcla de la materia prima para obtener el papel, el cual está formado por ropas, vendajes, trofeos de guerra, banderas enemigas y uniformes de soldados italianos y alemanes.
Dentro del libro, se puede apreciar un prólogo de Juan Larrea, poeta y ensayista español, y un retrato de César Vallejo realizado por Pablo Picasso en 1938 a partir de antiguas fotografías del poeta, ya que el pintor nunca lo conoció. Este dibujo fue realizado directamente sobre un stencil u hoja de cera empleada, en aquellos años, por los aparatos multicopistas. El dibujo que se aprecia en España, aparta de mí este cáliz es uno de los 3 bocetos que hizo Picasso de Vallejo. Asimismo, se puede leer más abajo que los soldados de la República “fabricaron el papel, compusieron el texto y movieron las máquinas”, es decir, ellos mismo construyeron ese libro con sus propias manos en tiempos de guerra de independencia, como le llamaban ellos.
Esto puede llevar a una reflexión bastante poética de España, aparta de mí este cáliz, la cual, fue impresa y compuesta por los mismo voluntarios de la República, los cuales terminaron imprimiendo los versos que relatan sus hazañas y esperanzas. Es así como la poesía toma la forma de una gesta colectiva en cuya producción participan todos los hombres, desde los soldados que pelean por su libertad, hasta el enemigo que se encuentra física y simbólicamente en la obra. A partir de ello, se cumple el proyecto poético vallejiano de proletarizar la poesía y devolverle a las palabras su contenido social universal. Finalmente, solo existe un ejemplar de la primera edición de esta obra y se encuentra en la Biblioteca de la Abadía de Montserrat en España. En la exposición se puede apreciar una tablet con todos los detalles y escritos de la obra.
La exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, en donde se encuentran todas estas obras, se puede visitar de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana. La muestra estará abierta hasta el domingo 20 de noviembre de 2022.
El viernes 11 de noviembre de 2022, a las 6:30 p. m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentación de novela ilustrada Katarzys de Gonzalo Macalopú Chiu. Acompañarán al autor, las escritoras Claudia Ruiz y Brenda Román. El ingreso es libre
Sobre Katarzys
Katarzys es una novela ilustrada que se fue construyendo a lo largo de 14 años (2008 – 2022). El título nace de la palabra griega catarsis que significa purificación. La catarsis es el elemento que estructura la novela. Muchos de los capítulos son hechos muy traumáticos que Vaniel, la protagonista, debe pasar para que se sienta libre y aliviada de su carga inicial.
La obra, crea una ciudad ficticia denominada San Bartolomé de Indias, que guarda muchos secretos como asesinos seriales, iglesias y sectas que rinden culto a demonios y a brujas, desapariciones de mujeres y un extraño grupo de jóvenes conocido como zubumbis (o zubumbers). En ese mundo, la protagonista busca respuestas acerca del suicidio de su hermana mayor y se sumerge en ese submundo que la llevan a un lugar secreto, el cual se llama Katarzys.
Sobre el autor
Gonzalo S. Macalopú Chiu (zomakorva). Titulado como Arquitecto en la Pontificia Universidad Católica del Perú, es escritor, ilustrador y creador de narrativa gráfica con interés en las culturas originarias del Perú, las tradiciones y costumbres de Asia, el terror, el realismo mágico, la sátira y la ironía. En 2021 publicó el comic Relación de Antigüedades deste Reino del Perú de Juan Santa Cruz Pachacuti, obra ganadora del II Concurso de Narrativa Gráfica organizado por la Casa de la Literatura Peruana, el Ministerio de Cultura y la Alianza Francesa. Ese mismo año 2021, bajo el título de Juana Killa Yupanqui: vida enrevesada y poco exemplar de una aclla fugitiva, es elegido beneficiario por los Estímulos Económicos para el Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura del Perú, cuyo proyecto está en pleno desarrollo. En 2022, con el cuento “Antípodas” obtiene el segundo lugar en el Concurso APCH Literario 2022 y en julio del presente año, publica la novela ilustrada, Katarzys, y fue exhibida en la Feria Internacional del Libro, que recientemente concluyo el 7 de agosto. Esta última obra, establece las bases del mundo personal del autor, donde sucederán otras siguientes obras: Morgastein, novela ilustrada y el comic Sanguine.
La narradora Gabriela Triviños nos presenta el espectáculo Maullando & Narrando. (Diseño: Gabriela Triviño)
El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con una nueva sesión en noviembre. El sábado 12 de noviembre de 2022, a las 4:00 p.m., se presentará la narradora Gabriela Triviños. La sesión se realizarán en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.
La narradora presentará el espectáculo “Maullando & Narrando”, el cual consta de tres relatos. “Un gato sin vergüenza”, de Gabriela Triviños, en el cual un gato techero y bailarín descubre una nueva emoción, ¿será esto algo bueno o malo? El segundo relatos es “El gato y el horóscopo chino”, un cuento tradicional chino, el cual cuenta sobre los animales que tuvieron la suerte de formar parte del horóscopo chino, descubre por qué el gato no es uno de ellos. El último relato “Disculpe, ¿es usted una bruja?”, un versión de la narradora del cuento de Emily Horn, donde un gato va en busca de una bruja para tener por fin un hogar, ¿podrá encontrar una bruja en estos tiempos modernos?
Sobre la narradora
Gabriela Triviños. Graduada del taller de Narración Oral Nivel 2 en el 2019. Forma parte del Colectivo Narrarte en Perú, desde el 2020 hasta la actualidad, con el que participó produciendo videos de cuentos, mitos y leyendas peruanos y de diferentes partes del mundo. Durante el año 2020 ha participado en diferentes eventos y festivales en formato virtual y presencial, nacionales e internacionales en los países de Honduras, Ecuador, Brasil, Colombia, México y España.
Los días 8, 10, 12, 15, 17 y 19 de noviembre de 2022 (martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. y sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m.), la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller presencial Introducción al trabajo actoral, a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Participantes
1. Alicia Maldonado Villafani
2. Anel Gabriela ramos Carbajal
3. Claudia Stephany Cahuin Jiménez
4. Diego Alonso Nuñez Rossell
5. Eduardo Andres Rios Cañamero
6. Francisco Javier Rodríguez Tello
7. Irene Katty Cruz Ramos
8. Jaime Alexander Falcón García
9. Joan Manuel Cruz Cueto
10. Karina Clara Clemente Vasquez
11. Miguel Ángel Villegas Guillermo
12. Olga Melissa Cahue Alarcon
13. Pamela Nancy Mamani Coarita
14. Renato Abel Monteiro Valencia
15. Silvia Milena Bejarano Jiménez
Sumilla
Taller introductorio que ofrece las herramientas básicas necesarias para desarrollar el trabajo actoral, entendido en su acepción más amplia. Hay muchas maneras de aproximarse a la actuación; sin embargo, quien quiera dedicarse a esta práctica debe manejar ciertos lineamientos que le permitan hacerlo de manera exitosa. La preparación en términos de responsabilidad, disciplina, trabajo en equipo, respeto, iniciativa, puntualidad, comunicación eficiente, entre otros hábitos, es fundamental para prácticas creativas que implican la escucha como factor indispensable. En el taller se desarrollarán dinámicas lúdicas orientadas al fortalecimiento de dichas habilidades, con énfasis en el entrenamiento en el concepto de respuesta y la formación de sinergias grupales.
Programa
Sesión 1: Presentaciones y acuerdos.
Sesión 2: Juegos de integración.
Sesión 3: Improvisaciones.
Sesión 4: Respuestas creativas.
Sesión 5: Manejo de textos.
Sesión 6: Propuestas finales.
Sobre la participación
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del domingo 6 de noviembre de 2022. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 7 de noviembre. Las vacantes son limitadas, y la selección no es por orden de inscripción sino según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro.
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola. Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores, las Mesas de Diálogo con Creadores de Teatro y Performance, y coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático en la Maestría de Escritura Creativa y en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas.