AGENDA: Nuestras actividades de marzo 2025

Imagen web_marzoIniciamos el tercer mes del año con diversas actividades, entre ellas la inauguración de la primera exposición temporal de 2025: Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viaje en la literatura peruana. Además, han vuelto los sábados de narración oral en doble horario (4 y 5 p.m.), así también los domingos de teatro familiar con el grupo Haciendo Pueblo.

Y a propósito del inicio del año escolar, la Casa ofrece actividades de mediación lectora para escuelas. Más información aquí. Además de eventos organizados tanto por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo como la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Recuerda que la Casa de la Literatura Peruana se ubica en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, en la antigua estación de tren Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y los servicios son gratuitos.

Descarga aquí la agenda de marzo en formato PDF.

Relación de participantes en el taller virtual de lectura de microrrelatos

lectura microrrelatos1Los jueves 6, 13, 20 y 27 de marzo de 2025, de 4:00 p. m. a 6:00 p. m., se realizará el taller virtual de lectura de microrrelatos, a cargo del investigador Dorian Rodas. Las sesiones se desarrollarán mediante la plataforma Zoom. La participación es libre previa postulación.

LISTA DE PARTICIPANTES

1 Alejandro Torres Del Solar
2 Ana Erseg Yamylé Castillo Rijalba
3 Ana Maritza Joaquín Cárdenas
4 Ana Milagros Condori Quineche
5 Andrea Serna Cahuana
6 Angélica María Ccori Vargas
7 Anita Lisbet Gonzales Cubas
8 Anton Fernando Hijar Guerra
9 Antonio Ivan Sotelo Ponce
10 Artemio Nicolás Gonzales Condori
11 Beatriz Lorena Bustamante Ramirez
12 Chantal Paola Bautista Castro
13 Christopher Elías Carrera Muñoz
14 Danilo Sergio Palma Carrera
15 Diana Carolina Castro Rivera
16 Doenits Pauloss Martín Mora
17 Edith Maritza Sánchez Mendoza
18 Elizabeth Norma Casasola Lizarraga
19 Erika Milusca Ruiz Saldaña
20 Etelvina Llanos Oliveros
21 Geaninne Tábata Amable Custodio
22 Gema Noemi Remuzgo Salinas
23 Gian Carlos La Rosa Morales
24 Gladys Marleny Alva Leon
25 Gonzalo Alonso Del Rosario Lozano
26 Graciela Reyes Príncipe
27 Gressia Victoria Valenzuela Támara
28 Jaime Alexander Falcón García
29 Jeanette Ordaya Baca
30 Jessica Lisseth Severino Roncal
31 Jesus Martin Goyzueta Torres
32 Joan Susann Lobato Hoyos
33 Joel Yojan Quispe Greta
34 Josselyn Jessenia Velasquez Ramos
35 Juan Joel Linares Simancas
36 Keicy Carhuas Huayhua
37 Leysi Apaza Vasquez
38 Luiciana Rodriguez Iparraguirre
39 Luis Alberto Chávez Rabanal
40 Luis Antonio Mamani Castillo
41 Luz Ángela Tandazo Delgado
42 Magaly Maribel Hipolito Pinto
43 Manuel Hernán Herrera Quispe
44 María Gladys Martínez Delfín
45 María Sonia Cadenas Ponce
46 María Teresa Maldonado Vaella
47 María Teresa Pacheco Navarro
48 Marisol Quispe Orihuela
49 Maruja Milagros Hanampa Sarmiento
50 Milagros Rosa Callupe Cardenas
51 Miriam Janet Garcia Roman
52 Norma Luz Piñan Espinoza
53 Ronaldo Mamani Huariccallo
54 Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
55 Rosaly Benites
56 Rosario Chávez Castillo
57 Roxana Mejía Rodrigo
58 Rubeth Pavón
59 Sarita Trinidad Ramirez Bravo
60 Sofía Cristina Vilca Villena
61 Susana Leydy Gonzales Ortiz
62 Tamara Milagros Araceli Reyes Ibañez
63 Ursula María Corcuera Barcena
64 Valeria Anaika Ito Bustinza
65 Violeta Pasiona Díaz Rojas
66 Viviana Gladys Montes Garay
67 Waldir Emerson Antúnez Casimiro
68 William Huerta Gutierrez
69  Yemira Carem Mareth Maguiña Cutipa
70 Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca

 

Sumilla

El taller busca proporcionar las herramientas teóricas esenciales sobre el microrrelato para diferenciarlo de otras formas narrativas breves; desarrollar habilidades de lectura crítica y apreciación estética de los microrrelatos a partir de la identificación de sus recursos textuales; así como fomentar la discusión y el intercambio de ideas sobre los microrrelatos.

¿Cómo participar?

*Nota: Se publicará la lista de seleccionados el lunes 3 de marzo y los seleccionados deberán confirmar su participación al correo bibliotecacaslit@minedu.gob.pe en un plazo de 1 día.

 

Programa 

Primera sesión: conociendo el género del microrrelato

  1. Definición y características del microrrelato
  2. El microrrelato y otras formas discursivas breves
  3. Tipos de microrrelatos
  4. Discusión: identificación de elementos formales en microrrelatos (brevedad, narrador, narración, presencia del espacio, manejo del tiempo, caracterización y discursos de personajes)

 

Lecturas recomendadas

Andres-Suárez, Irene. «Rasgos distintivos». En: El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia, España: Menoscuarto Ediciones, 2010, pp. 49-67.

Lagmanovich, David. «Microtextos, minificciones, microrrelatos». En: El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2006, pp.11-31.

Ramírez Fermín, Gloria Angélica. «Aproximación cronológica de las definiciones de la minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia». Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, n.° 27. Primer semestre de 2020, pp. 29-52.

 

Segunda sesión: recursos compositivos del microrrelato

  1. Recursos frecuentes en la escritura de microrrelatos
  2. Discusión: recursos compositivos en el microrrelato (personajes conocidos, título, elipsis, formato, bestiario, etc.) y el impacto en su lectura

 

Lecturas recomendadas

Dolores Koch. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2. Otoño de 2000, pp.

3-10.

Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.

Shua, Ana María. Cómo escribir un microrrelato. Barcelona: Alba Editorial, 2017.

 

Tercera sesión: el microrrelato fantástico

  1. La literatura fantástica
  2. Exponentes del microrrelato fantástico en Perú e Hispanoamérica
  3. Discusión: análisis de microrrelatos fantásticos

 

Lecturas recomendadas

Bioy Casares, Adolfo. «Prólogo». En: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Antología de la literatura fantástica. Barcelona: Edhasa, 2018, pp. 11-18.

Gallegos Santiago, Óscar. El microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Micrópolis, 2015.

Honores, Elton. Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana. Lima: Cuerpo de la metáfora, 2010.

Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México: Premia Editora de Libros, 1981.

 

 

Cuarta sesión: intertextualidad y metaficcionalidad

  1. La intertextualidad
  2. La metaficcionalidad
  3. Discusión: visiones sobre la realidad a partir de la intertextualidad y la metaficcionalidad en los microrrelatos

 

Lecturas recomendadas

Alonso Fernández, Ana María. «El microrrelato: una poética de la intertextualidad». Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción, n.° 5, 2019, pp. 93-105. https://revistascientificas.uspceu.com/microtextualidades/article/view/65/2580

Vizcaíno Mosqueda, Laura Elisa. «Minificción metaficcional: personajes y discursos fragmentados». En: Petra Báder y Margit Santosné Blastik. La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas. https://cvc.cervantes.es/literatura/tradicion_rupturas/vizcaino.htm

 

Metodología

Cada una de las sesiones se compondrá de un primer momento expositivo —desarrollado por el tallerista— de los contenidos del taller y un segundo momento de discusión sobre los microrrelatos. Asimismo, la parte expositiva tiene la finalidad de ofrecer los contenidos necesarios para que el participante se familiarice con el género y pueda analizar los textos. Por otra parte, se fomentará la lectura crítica de microrrelatos de autores reconocidos y se trabajará principalmente con los libros de González-Vigil (El microrrelato peruano), Lagmanovich (La otra mirada), Rojo (Breve manual para reconocer minicuentos) y las Antologías de Microrrelatos Bibliotecuento (Casa de la Literatura)

 

Sobre el tallerista

Dorian Rodas (Lima, 1987). Licenciado en Literatura por la Universidad de San Marcos. Gestor cultural y corrector de estilo independiente. Tallerista y ponente en eventos literarios. Dirigió el club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente, dirige Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana, Mirmidonia. Revista andante de microrrelatos y el club de lectura Albatros. Asimismo, forma parte del equipo de trabajo de la editorial Micrópolis.

 

Bibliografía mínima

Alonso Fernández, Ana María. «El microrrelato: una poética de la intertextualidad». Microtextualidades. Revista Internacional de Microrrelato y Minificción, n.° 5, 2019, pp. 93-105. https://revistascientificas.uspceu.com/microtextualidades/article/view/65/2580

Andres-Suárez, Irene y Antonio Rivas (coords.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2008.

_____ El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto Ediciones, Colección Cristal de Cuarzo, 2010.

Bioy Casares, Adolfo. «Prólogo». En: Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Antología de la literatura fantástica. Barcelona: Edhasa, 2018, pp. 11-18.

Brasca, Raúl. «Los mecanismos de la brevedad: constantes y

tendencias en el microcuento». El Cuento en Red, n.° 1. Primavera de 2000, pp. 3-10.

Carvalho, Homero (comp.). Antología iberoamericana de microcuento. Santa Cruz de la Sierra: Torre de Papel, 2017.

Ediciones Copé. El microrrelato peruano. Antología general. Selección, prólogo y notas de Ricardo González Vigil. Lima: Petróleos del Perú, 2022.

Gallegos Santiago, Óscar. El microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Micrópolis, 2015.

Honores, Elton. Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana. Lima: Cuerpo de la metáfora, 2010.

Koch, Dolores M. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2, 2000.

_____ El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso. Tesis de doctorado para la Universidad de la Ciudad de New York, 1986.

Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006.

_____ La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto, 2005.

Obligado, Clara (ed.). Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de Espuma, 2001.

Ramírez Fermín, Gloria Angélica. «Aproximación cronológica de las definiciones de la minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia». Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.° 27, 2020, pp. 29-52.

Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.

Shua, Ana María. Cómo escribir un microrrelato. Barcelona:

Alba Editorial, 2017.

Sumalavia, Ricardo (comp.). Colección minúscula. Cinco espacios de la ficción breve. Lima: Petroperu, 2007.

Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. México: Premia Editora de Libros, 1981.

Tomassini, Graciela y Stella Maris Colombo. «La minificción como clase transgenérica». Revista Interamericana de Bibliografía, n.° 1-4, 2006, pp. 79-94.

Vásquez Guevara, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012.

Vizcaíno Mosqueda, Laura Elisa. «Minificción metaficcional: personajes y discursos fragmentados». En: Petra Báder y Margit Santosné Blastik. La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas. https://cvc.cervantes.es/literatura/tradicion_rupturas/vizcaino.htm

Zavala, Lauro. «Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio: brevedad, diversidad, complicidad, fractalidad, fugacidad, virtualidad». El Cuento en Red, n.° 1, 2000, pp. 50-60.

Seleccionados del taller de instalación-acción «Mecanismos de la ausencia»

imagen-mecanismosLos miércoles y sábados 5, 8, 12, 15, 19, 22, 26 y 29 de marzo de 2025, de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de instalación-acción Mecanismos de la ausencia, a cargo del investigador y creador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

LISTA DE SELECCIONADOS

  1. Jorge Jentuam Rodríguez La Rosa-Sánchez
  2. Rosa Bertha Achuy Aguilar
  3. William Huerta Gutierrez
  4. Diana Mendoza Palomino
  5. Aranza Conde Tasayco
  6. Nola Ordóñez Vera Tudela
  7. Victor Ernesto Vargas Hurtado
  8. Claudia Risco Laureano
  9. Wilman Gustavo Cuadros Denegri
  10. Alessandro Cayo Lima
  11. Romualdo Travezaño Hidalgo
  12. Susana Olimpia Arana Figueroa
  13. Cami Agüero Sánchez – Elle
  14. Rosa Luz Huamani Saravia
  15. Luan Loli Noreña
  16. Renato Alexis Jimeno Ushenizhnik
  17. Roxana Tacusi Oblitas Zevallos
  18. Carlos Miguel Farfán Flores
  19. Luis Enrique Yquiapaza Mayta
  20. María del Rosario Mera Cubas
  21. Juan José Espejo Fernández
  22. Jeremy Javier Velásquez Fernández
  23. Jorge Rodriguez Mateo
  24. Christian Anthony Oré Osoria

Sumilla

El Aula de Investigación y Creación, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su séptima edición: PUESTOS VACANTES.

El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción en vivo y articularlos en propuestas originales. A través de actividades orientadas hacia la respuesta, los participantes desarrollan sus capacidades perceptivas, afinan su sensibilidad y ejercitan su imaginación. Con el tiempo, el Aula se ha ido convirtiendo en un espacio de reunión para personas que quieren dedicar parte de su tiempo a la performance.

En esta edición, a lo largo de sus tres talleres, el Aula investigará cómo las relaciones de los cuerpos con los lugares vacantes entre ellos crean fuerzas que invitan al suceso. Se prestará especial atención a los bordes, en tanto aquello que no sólo configura los espacios, sino que también constituye las vías para su acceso. Se empezará trabajando a nivel formal con la materialidad misma de los sitios explorados, para posteriormente trabajar con textos que propicien abordar la vacancia de esos sitios como lugar de deseo. Estas exploraciones irán develando los modos en que las fuerzas propias del juego entre el vacío y la materia pueden hacer que algo suceda.

Este proyecto está especialmente dirigido a los interesados en involucrarse con los modos en que funciona la acción en vivo, mas no con la representación. Actuar entendido como hacer, no como simular. El cuerpo se pone en situación de performance en función de la acción, no como centro.

El proceso consiste en explorar formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias por medio de la elaboración de acciones colectivas. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas en los tres talleres, se invitará a algunos participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos e inquietudes, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

Mecanismos de la ausencia, el primer taller, explora la espacialidad y sus componentes. ¿Cómo escuchar al espacio? ¿Cómo colocarse en los vacíos? ¿Cómo propiciar que pase algo? ¿Qué se necesita para desarrollar una instalación exitosa? Los participantes establecerán relaciones con el espacio de manera práctica a partir de sus propias experiencias e investigarán las maneras en que se pueden manifestar las tensiones entre la materia y el vacío. ¿Cómo hacer que el espacio mismo sea lo que propicie la acción?

 

Programa

Semana 1:
Introducción al taller, marco del proyecto.
La espacialidad: bordes, vacíos, vías de acceso, cuerpos.
Los afectos. Escuchar el espacio: ejercicios.

Semana 2:
El dispositivo espacial.
Exploraciones localizadas. Propuestas iniciales.

Semana 3:
Rutas de respuesta.
Aplicación y desarrollo.

Semana 4:
Articulación y composición de las respuestas.
Evaluación.

 

Dirigido a

Artistas de diversas disciplinas, arquitectos, diseñadores, docentes, estudiantes y público en general. No se necesita experiencia previa. Es una actividad secuencial y colectiva que requiere puntualidad y asistencia a todas las sesiones.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con 25 años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, colectivo de artes vivas de la Casa de la Literatura Peruana, donde coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2, además de haber dirigido el Círculo de Respuesta, las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance, y diversos talleres especializados. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha conducido talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, maestro invitado en el Taller Nacional del Movimiento de Teatro Independiente, y catedrático de diversos cursos tanto en la Maestría de Escritura Creativa y la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, como en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Fue Jefe del Departamento de Teatro del colegio Newton. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

Seleccionados del taller «Cómo trabajar Cine en la Escuela en el Currículo Nacional»

El taller Cine en la Escuela en el Currículo Nacional está dirigido a docente. (Foto: difusión)
El taller Cine en la Escuela en el Currículo Nacional está dirigido a docente. (Foto: difusión)

Los miércoles y jueves 5 y 6 de marzo de 2025, de 4:00 a 6:00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller Cómo trabajar Cine en la Escuela en el Currículo Nacional. La actividad está a cargo de las especialistas Lorena Best y Verónica Zela. La participación es libre previa postulación.

Este taller se enfocará en aprender a relacionar y vincular el repositorio pedagógico “Cine en la Escuela” de Casa de la Literatura Peruana con los enfoques del Currículum Nacional; como el de interculturalidad, ambiental e igualdad de género. A su vez se desarrollarán actividades que permitan programar actividades pedagógicas, entre proyectos y sesiones de aprendizaje, para desarrollar las competencias de las áreas de Comunicación, Arte y Cultura y Personal Social, usando los cortometrajes y fichas de Cine en la Escuela.

 

Objetivos

  • Conocer y aplicar la conversación y otros ejercicios de mediación para desarrollar competencias interpretativas a través del cine.
  • Entender el cine como un recurso pedagógico que se articula con áreas curriculares como comunicación, arte y cultura y ciencias sociales.

Lista de participantes

  1. Juan Andrés Laulate Guerra
  2. Luz Mayneli Gamboa Castro
  3. Fernando Jhoel Lopez Saravia
  4. Juan Carlos Gonzales Torres
  5. Yulisse Maria Vidalón Sirlupú
  6. Yngrid Mery Naupari Felix
  7. Marlene Graciela Delgado Rioja
  8. Maria Elena Maguiño Barrionuevo
  9. Verónica Molina Huamaní
  10. Alfonso Quiñonez Quispe
  11. Sandra Liset Llamacuri Ruiz
  12. Edith Giovana Chumán Vásquez
  13. Elmira Patricia López Silva
  14. Yrene Villegas Bullon
  15. Shirley Carmen Meregildo Reyes
  16. Elbert Roger Huaman Tapia
  17. Cristhie Paola Ruiz Huamanzana
  18. Carmen Rosa Janampa Taipe
  19. Analiola Brissa Valdivia Morales
  20. Piero Alonso Espinoza Quispe
  21. Victor Hugo Vicente Vara
  22. Alvaro Espinal
  23. Bárbara Patricia Jara Casas
  24. Edwin Jaime Jove Apaza.
  25. Mónica Chavez Martinench
  26. Roberto Carlos
  27. Rosa Cerrón Gálvez
  28. Liz Katherine Sulca Ortiz
  29. Maritza Trinidad Rodríguez Burga
  30. Lourdes Ccoicca Fernandez
  31. Alejandra Delgado Uría
  32. Nicole Alexia Vega Gutiérrez
  33. Carmen Rosa Caceres Casilla
  34. Yessica Rocio Kohama Olivera
  35. Johann Lugi Ventura Davila
  36. Estefanía De Cara
  37. Nancy Victoria Aranda Gavilán
  38. Rosa Mercedes Buendía Valenzuela
  39. Carlos Torres Fernández
  40. Patricia Poma  Santana
  41. Natalí Rosario Tito Meza
  42. Carmen Teresa Salinas Nava
  43. Matilde Carlota Campusmana Díaz
  44. Karla Arias Huaman
  45. Diana Huamán Huayhua
  46. María Mercedes Fajardo Torres
  47. Carmen León Ezcurra
  48. Paula Carnero Cordova
  49. Curin Rud Suyo Ballarta
  50. Jannet Katterine Bendezu Orbezo
  51. Rosa Aurora Perea Chota de Martínez
  52. Ursula Molina Julca
  53. Jeanette Montoya Canchis
  54. Miriam Inés Nicho Alzamora
  55. Pablo Elias Ancajima Morocho
  56. Liliana Caysahuana Campos
  57. Camila Serna Canchari

 

Sobre las talleristas

Lorena Best Urday. Magister en Memoria Social por la UNIRIO (Brasil). Educadora en arte e interculturalidad con la ONG Warmayllu. Es parte del equipo de educación de la Casa de la Literatura Peruana, es coordinadora del programa Cine en la Escuela en la Casa de la Literatura. Docente en la Facultad de Audiovisual y Medios Interactivos de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC). Tutora del Translab-Festival Internacional de Cine Transcinema, tutora del centro de experimentación cinematográfica Transfrontera, tutora del proyecto “Tejiendo Imágenes”. Colabora con distintos festivales y muestras en Latinoamérica. Ha coordinado el Taller de Cine del Centro de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima-Maranguita. Co directora con Robinson Díaz del largometraje “A punto de despegar” y directora de “Las lecturas” (2015) producido con la Casa de la Literatura Peruana. Co directora del proyecto de documental en desarrollo “¿Usted de nuevo señorita?” junto a Sara Guerrero, directora del largometraje en finalización “Una película elegante” y del cortometraje “Silencio estamos en el aire” (2021). Participa en los proyectos de preservación de la obra audiovisual del artista Juan Javier Salazar y de la cineasta María Barea. Co gestora con Isabel Seguí del Archivo Reversible: cine de no ficción de mujeres en el Perú desde 1970.
Verónica Zela Valdez. Magíster en Estudios Culturales y Licenciada en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Investigación en arte y creación por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como especialista en el área educativa de la Casa de la Literatura Peruana, es coordinadora del programa Cine en la Escuela. Su campo de interés es la pedagogía en relación con la memoria, la historia y lo político. En esta línea, ha realizado proyectos participativos en formato de instalación como el “Archivo personalizable: violencia política reciente”, editorial como los “Cuadernos de arte y pedagogía” y audiovisuales el cortometraje, “Variaciones de una independencia”.

Recital poético por el Día Internacional de la mujer

La moderación del recital estará a cargo de la también poeta Virginia Benavides. (Fotocomposición: Jenny La Fuente)
La moderación del recital estará a cargo de la también poeta Virginia Benavides. (Fotocomposición: Jenny La Fuente)

El viernes 7 de marzo de 2025, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recital Resonancias y latitudes con la participación de 8 poetas de Lima y de distintas regiones y generaciones. El ingreso es libre.

Las participantes de esta actividad, que contará con la moderación de la también poeta Virginia Benavides, son Cecilia Podestá, Nora Alarcón, Teresa Cabrera, Gabriela Atencio, Laura Rosales, Carolina O. Fernández, Ana Luisa Ríos y Astrid Soldevilla.

El recital conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Así también reafirma el compromiso de la construcción de un mundo más equitativo e inclusivo.

 

Sobre las participantes:

Laura Rosales (Lima, 1989). Es autora de Von (Lustra Editores, 2011) y Cantata natural (Paracaídas Editores, 2013). Es vocalista, bajista y compositora en Solenoide, proyecto musical de shoegaze, dreampop y lit rock.

 

Ana Luisa Ríos González. Educadora y escritora. Publicó los poemarios Canto libre en la floresta (2023) y Anen, conjuro al viento, así como los libros de cuentos Shamba, el imperio de los curuhinsis, Dindín, el suri encantado, y la hormiga Siqui sapa, La tortuga Filomena y Travesuras amazónicas.

 

Nora Alarcón (Ayacucho, Perú 1967). Artista multidisciplinaria, magíster en comunicación y marketing, licenciada en periodismo, políticas educativas y gestión pública. Ha publicado los libros de poesía Alas de viento (2000), Malvas (2013), Ninata Rawrarichisun/ Revivamos el fuego (2015), finalista del Premio Nacional de Poesía Quechua de la Universidad Nacional Federico Villarreal (2014), Pacha Achikllaq / Aurora del tiempo (2018), Chaska poesía (2020), Músico de Fuego / Ninapi harawiq (2023), la antología Bellas y suicidas (2010). Ha participado en diversas antologías y traducida a diversos idiomas.

 

Teresa Cabrera Espinoza (1981). Es autora de los poemarios Sueño de pez o neblina (2010), El nudo (2012) y Las edades (2021), publicados en la colección de poesía Álbum del Universo Bakterial, donde actúa como lectora y editora. Es editora de Revista Quehacer del Centro de estudios y promoción del desarrollo-Desco. Codirige la revista Lectura. En 2025 publicará el poemario Las ocho horas.

 

Astrid Soldevilla (Callao, 1995).  Es una artista multidisciplinaria que reside entre Lima y Santiago de Chile. Su trabajo aborda la identidad, el género y la memoria a través de la poesía, el cine y la música. Su trabajo ha sido expuesto en Perú, Colombia, Inglaterra, Alemania, España y Estados Unidos. Ha dirigido Deshojar orquídeas, un cortometraje documental de corte experimental sobre el aborto clandestino en el Perú,

 

Gabriela Atencio (Lima, 1994). Egresada de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomatura en Trayectorias y Tendencias del Cine por el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En poesía ha publicado Palabra del casuario (2022) bajo el sello editorial Alastor Editores.

 

Cecilia Podestá (Ayacucho, 1981). Escritora, editora y destacada representante de la poesía de la generación del 2000. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Fotografías escritas, galardonado con el Premio Dedo crítico 2002; La primera anunciación, Muro de carne, Desaparecida y Vía Crucis en Chepén. Dirige la editorial Máquina Purísima que empezó en el 2007 con un catálogo diverso de autores poetas peruanos.

 

Carolina O. Fernández: Escribe poesía y ensayo. Es profesora  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autora de varios libros, entre ellos Bordando quilcas (2023), libro con el que obtuvo una mención especial en el Premio Casa de las Américas 2022. Así como A tientas, libro que obtuvo el premio nacional de los viernes literarios.

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos: participantes 2025

Durante los 12 años que se ha desarrollado, se han admitido a ocho promociones, formando así a más 250 adultos mayores en el arte de narrar historias.
Durante los 12 años que se ha desarrollado, se han admitido a ocho promociones, formando así a más 250 adultos mayores en el arte de narrar historias.

La Casa de la Literatura Peruana abre su convocatoria 2025 para el programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, un voluntariado sin fines de lucro que busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como narradores orales.

Lista de participantes

  1. Dalila Yacila de Julian
  2. Juan Olazábal Reyes
  3. Nelly Mondragon de Olazabal
  4. Juan Alberto Meneses Florián
  5. Daria Fortunata Quispe Arotinco
  6. Natividad Suárez Alvites
  7. Carmen Rodríguez Daneri
  8. Maria del Rosario Mondragon
  9. Constantina Dina Limache Ignacio
  10. Gladys Griselda Vasquez Chihuan
  11. Mario Eudulio Canales Trujillo
  12. Trinidad Espirita Orozco de López
  13. Concepción Mercedes Vera Echevarria
  14. Ada Gabriela Villanes Arias
  15. Zoila Carolina del Rosario Seijas Noriega
  16. María Elena Arroyo Aroni
  17. Nelly Dueñas Gallegos
  18. Miriam Reyes Espichan
  19. Julia Montoya Raime
  20. Luz Esther Nuñez Gomez
  21. Bárbara Mena Cáceres
  22. Ofelia Miriam Nakasone López
  23. Frecia Ninon Olivares Huánuco De Fajardo
  24. mirtha margarita ilave huayanay
  25. María Jorgelina Salinas Vasquez
  26. Maria del Rocío Cruz Fritsch
  27. Marianella Angela Santiago Bernal
  28. Carmen Marcela Villacorta Lamas
  29. Carmen Luz Polack Ordiales
  30. Maria del Pilar Vega Hoyle
  31. Juan Oscar Zamudio Cabezas
  32. Haldy Montoya Reyes
  33. Martha Alvarez Calle
  34. Rosario Soledad Curo Gamarra
  35. Agustina Giovanna Carpio de Rosales
  36. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
  37. Regina Riquelme de Montaño
  38. José Alfredo Rivera Tarazona
  39. Madeleine Joanna Maldonado Andrade
  40. Celia Margarita León Rivas
  41. Hilaria Mauricio Lope
  42. Lida Victoria Ponce Chacón
  43. Mirtha Elizabeth Rojas Maldonado
  44. Teofila Teodora Pardo Poma
  45. Vilma Becerra Sánchez
  46. María elvira Espinoza barrueta
  47. Laura Carrasco Agreda
  48. Carlos Manuel Guevara Benites
  49. Maria cecilia Panty Gonzalez
  50. Gutiérrez Torres
  51. Margot Rita Caceres Calderon
  52. Miroslava Paulina Dusek Dietz
  53. Victoria Genoveva Chávez Huacachino
  54. Carños huayllasco figueroa
  55. Lucila Beatriz Gómez Ruiz
  56. Rosa Margot Soto Ugarte
  57. María Rosa Lohmann Luca De Tena
  58. María Esther Pizarro Ortega
  59. Blanca Betty Zafra Bulay
  60. Araceli Rivas
  61. Silvia Castro Burgos
  62. Dionicio Anco Guadalupe
  63. Carmen Dolores Medina Gallo
  64. Edda Yolanda Flores De Palomino
  65. Fermina Dora Herrera Bendezú
  66. Carmen Isabel Uribe Ríos
  67. Carmen Rosa Velarde Reyes
  68. Cecilia Teresa Gallado Ulloa
  69. Rosa Isabel Vidal Mazuelos
  70. Ana Condori Núñez
  71. Luis Alberto Lahura Beudezu
  72. Martha Angélica Chavieri Salazar
  73. Silvana Edith Arzola Guillén

¿Quiénes pueden participar?

Los requisitos para participar en este programa son:

-Tener entre 60 y 75 años de edad.

– Disponibilidad de tiempo para asistir a las reuniones de capacitación que se realizarán en la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

– Vocación de servicio, ánimos y compromiso con el proyecto.

 

Proceso de selección

-Las personas interesadas deben llenar la ficha virtual (clic aquí) o física, las cuales se habilitarán desde el miércoles 22 de enero, para pasar a un proceso de selección.

-Las inscripciones estarán abiertas hasta el 20 de febrero de 2025.

-En el caso de la inscripción presencial, pueden hacerlo de martes a domingo entre las 10 a.m. y las 7 p.m., en la caseta de informes de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Beneficios del programa

Los voluntarios seleccionados se beneficiarán con capacitaciones permanentes en narración oral, que permitirán el intercambio social con los otros voluntarios, la ampliación de sus conocimientos y su participación en actividades educativas.

Asimismo, participación en talleres de formación que realice la Casa de la Literatura.

 

Vacantes:

Serán seleccionados 20 participantes para iniciar el voluntariado durante un año.

 

Para consultas e inquietudes

Para más información, puede escribir al correo rpuchuri@minedu.gob.pe y comunicarse con Rony Puchuri, especialista del Área educativa de la Casa de la Literatura.

 

Cronograma

-Recepción de documentos: del 22 de enero al 20 de febrero de 2025

-Evaluación de documentos: del 21 al 25 de febrero de 2025.

-Publicación de resultados: miércoles 26 de febrero.

-Capacitación de voluntarios: 4, 6, 11, 13, 18, 20, 25, 27 de marzo de 2025.

-Inicio del voluntariado: 31 de marzo.

-Clausura del voluntariado: 1 de diciembre de 2025.

Narración oral para toda la familia: sábados 1, 8, 15 y 22 de marzo

Los narradores Branco Ríos, Marjorie Nakama, Carolina Jerí y Maritta Carrión se presentarán en marzo en la Casa de la Literatura Peruana. (Fotos: difusión)
Los narradores Branco Ríos, Marjorie Nakama, Carolina Jerí y Maritta Carrión se presentarán en marzo en la Casa de la Literatura Peruana. (Fotos: difusión)

Los sábados 8, 15, 22 y 29 de marzo de 2025, en dos horarios de  4:00 a 4:30 p.m. y de 5:00 a 5:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará un ciclo de narración oral para toda la familia, a cargo de Branco Ríos, Marjorie Nakama, Carolina Jerí y Maritta Carrión. El ingreso es libre.

Programación

Sábado 8

“Cuentos del viento para cada momento”

Narrador: Branco Ríos
Lugar: Auditorio

Es una función de narración oral que nos invita a dejar que el viento nos lleve a través de historias que son perfectas para cada instante de nuestras vidas. El repertorio:

“La Paloma”: Cuento popular peruano que nos invita a descubrir la conexión entre humanos y animales.
“Tanabata”: Cuento popular japonés que nos narra una gran historia de amor.
“Tu canción”: Cuento popular africano que nos enseña algunas de las tradiciones ancestrales.
“Cholito” y “La Achiké”: Cuentos del autor peruano Oscar Colchado que nos narra la aventura de Cholito cuando en una de sus aventuras se encuentra con Achiké.

Sábado 15

“Raíces del mundo: cuentos que resuenan a través del tiempo”

Narrador: Marjorie Nakama
Lugar: Sala Carmen Taripha

De tierras lejanas y culturas diversas, llegan historias que nos conectan a través del misterio y la magia. En “Raíces del mundo”, cada cuento es una puerta a un legado milenario, donde cada historia refleja el alma de diferentes pueblos. Repertorio:

“El gallo Kiriko”: Una joya de la tradición oral que celebra la valentía y la hermandad.
La terrible noche de Hans O’Hara”: Un relato irlandés lleno de oscuridad y magia, que te envolverá desde el primer instante.
“La gata y la mujer”: Un relato africano lleno de simbolismo y sabiduría que revela la conexión entre el ser humano y la naturaleza.
“La diosa de la luna”: Una leyenda maya que nos invita a descubrir los secretos divinos de la luna y la creación.

Sábado 22

“Cuentos para colorear sonrisas”

Narrador: Carolina Jerí
Lugar: Auditorio

 

“Cuentos para colorear sonrisas” es un espectáculo que invita al público a sumergirse en un mundo donde los colores cobran vida y transforman cada historia en una experiencia mágica. A través de un conjunto de cuentos con personajes coloridos y títeres corporales, los espectadores descubrirán cómo los colores pueden despertar diferentes emociones y pintar sonrisas, sueños y aventuras inolvidables, experimentando un viaje sensorial que despierta la imaginación y creatividad.

Sábado 29

“Cuentos del más aquí y del más allá”

Narrador: Maritta Carrión
Lugar: Auditorio

“Juan sin miedo”, “Una casa pequeñita”, “Los gatos que celebran funerales” son cuentos donde la astucia y la valentía cobran valor como herramientas para vencer el miedo, de esta forma el público puede transitar seguro por esta emoción permitiéndoles comprenderlo y de esta manera gestionarlo mejor.

 

Sobre los narradores 

Branco Ríos. Narrador oral con algunos años de experiencia compartiendo cuentos e historias en festivales, plazas, museos y centros culturales. Su pasión por la narración oral se refleja en su habilidad para conectar con el público mediante la voz, los gestos y la expresión emocional. A través de su narración, busca no solo entretener, sino también enseñar valores y despertar la imaginación de los niños y también de los no tan niños

Marjorie Nakama. Narradora oral con un enfoque expresivo e interactivo. Su estilo fresco y dinámico se basa en contar cuentos tradicionales de diversas culturas, priorizando historias que transmiten mensajes profundos y que invitan a la reflexión. Inició su carrera en 2023 con un taller de narración oral dirigido por el maestro François Valleays. Es miembro de los colectivos Narrarte y Las ovejas negras del cuento. Ha llevado su arte a espacios como teatros, parques y museos, así como al Museo Metropolitano de Lima y a eventos en México. Ha trabajado con públicos de distintas edades, incluyendo en el ámbito educativo y ha participado en festivales como Tallo.

Carolina Jerí. Es docente, psicopedagoga, escritora y narradora de cuentos, con más de 10 años de experiencia en el ámbito artístico. Ha participado en diversos Festivales de Narración Oral a nivel nacional e internacional como ponente, tallerista y narradora oral, así como en diversos espacios e instituciones culturales. Se ha desarrollado en el ámbito literario con la redacción y publicación de cuentos para niños (“Frutilandia” y “La Bulla y el Silencio”).

Maritta Carrión. Mujer autista, atencional divergente y aacc, activista por los derechos del autismo. Presidenta de la Asociación Peruana de Autistas, pedagoga teatral, escritora, narradora oral y gestora cultural. Ganadora de los Estímulos Económicos para la Cultura 2019, 2022 y 2023, ganadora de la beca UNESCO para gestoras culturales 2022-2023. Ganadora CONADIS 2022 de buenas prácticas de gestión inclusiva. Ganadora de mención honrosa en el Premio Nacional de la Feria de Amazonas con su poemario “Tránsitos de luz”. Libros publicados: “Viringo” (2017), “El zorro enamorado de la luna” (2018), “Madre luna y padre sol” (2020) y “Au, una ovejita fuera de serie” y “Osito Trino” (2023).

XV Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

afiche-2025-febreroCon la participación de más de 60 ponentes, entre escritores e investigadores del Perú y del extranjero se desarrollará en Lima, del miércoles 26 de febrero al sábado 1 de marzo, el XV Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción, organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) y con el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana.

Puedes descargar el programa completo, aquí

Las jornadas presenciales del miércoles  26, jueves 27 y viernes 28 de febrero se desarrollarán desde las 3:00 p. m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Ancash, 207, Centro histórico de Lima), mientras que todas las actividades virtuales serán en el horario de la mañana.

El programa incluye mesas celebratorias a la vida y obra de escritores fundacionales del género fantástico moderno como Harry Belevan (1945) y Luis Freire Sarria (1945), así como mesas sobre la cultura visual asiática y americana a cargo de investigadores de la Escuela de Arte de la Universidad de San Marcos, y mesas temáticas sobre la historieta y los géneros fantásticos, el terror cósmico en las cosmogonías peruanas, el terror en la sociedad peruana, Clemente Palma y el gótico, la ciencia ficción andina, el gótico latinoamericano, el horror y lo grotesco, así como las conferencias magistrales a cargo de Helen Garnica Brocos (Harvard University, EE.UU.), Diana Rodríguez Díaz (UNMSM, Perú), entre otras actividades relacionadas con los temas del congreso.

También se presentarán los libros: Nación fantasma. Ciencia ficción en la novela peruana (1917-1984) (UNMSM, 2024) de Elton Honores, la primera edición peruana de Hojas de mi álbum (Vida Múltiple, 2024), de José Antonio Román; las antologías Cuentos sobre magia negra (El gato descalzo, 2024), La extraña orquídea floreció en el sur (Buho eléctrico, 2024), y Arequipa Futura (Pandemonium, 2023), comp. de Sarko Medina; los libros Ángel de la guarda (Acuedi, 2024) de Miguel Ángel Vallejo Sameshima, Cosas que suceden (Vicio Perpetuo, 2021) y El revés del círculo de babel (Vicio Perpetuo, 2022) de Eduardo Borrero, Alasitas (Aletheya, 2024) de Sarko Medina, El larcino. Un nuevo monstruo en Lima (Zafiro) de Marco Antonio Yauri, y el lanzamiento de La fabulosa máquina del sueño (Luca Pacioli Presenta, 2025), primer libro de la editorial.

Participarán los escritores Harry Belevan, Luis Freire Sarria, Eduardo Borrero, José Güich Rodríguez, José Donayre, Miguel Ángel Vallejo, Luis Zúñiga, José Carlos Cabrejo, Rashid Rabí, Ávaro Mejía, Francisco Sáez de Adana, Pablo Nicoli, Sarko Medina, Victoria Peraltilla, Julio Benavides, Christian Solano, Dai N. Castillo, Gonzalo del Rosario, Bruno Cueva, Angel Jiménez, entre otros.

Durante las jornadas presenciales habrá una exposición-venta de libros de autores participantes y temáticas afines, en las que intervienen: Librería Goetia, Grafos & Maquinaciones, El gato descalzo, Vicio Perpetuo, Zafiro, Altazor, Speedwagon Media Works, Francisco León Editor.

El programa completó podrá descargarse en: https://celacp.org/

Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viaje en la literatura peruana

Imageb web_Hicimos un alto en la cima¿Por qué viajamos?, ¿qué ocurre cuando viajamos?, ¿qué cambia en nosotros después de un viaje? Son algunas de las preguntas que explora Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viaje en la literatura peruana, muestra que presenta el viaje como medio de descubrimiento y transformación a través de relatos orales, testimonios de viajeros, cuentos. El ingreso es libre.

La exposición invita al visitante a reflexionar sobre los viajes y su vínculo con la literatura. Además, explora las diversas motivaciones para desplazarse (deseo de aventura o necesidad) y plantea una mirada simbólica para reconocer aquellos “otros viajes” que se narran en la sociedad, como el tránsito hacia la muerte o el viaje interior de autoconocimiento de los personajes.

Hicimos un alto en la cima permitirá a escolares, familias y visitantes de todas las edades explorar cómo los viajes han sido representados en la literatura peruana. Además, podrán encontrar una selección de textos literarios, así como otros formatos tales como videos documentales, audios y ficción digital.

La exposición toma el título de un fragmento Peregrinaciones de una paria, de la escritora Flora Tristán y se divide en cuatro secciones que corresponden al camino que recorren los viajeros al iniciar su andanza: la partida, el encuentro con el territorio y los aprendizajes de ruta.

Vacilo entre quedarme o partir… ¡Partiré!
En este primer momento se presentan los motivos o los impulsos que llevan a los personajes o a los autores a tener que viajar. Se comparten historias como la de El bagrecico y Rutsí, el pequeño alucinado, cuyos protagonistas nos narran su ánimo de aventura y descubrimiento. Acompañan, también, relatos que revelan viajes llevados por la necesidad de los contextos.

Piezas destacadas en la sección:

  • Documental Sigo Siendo – Javier Corcuera [fragmento]

Fragmento enfocado en el testimonio de Máximo Damián en el que cuenta sobre su llegada a Lima, su amistad con Arguedas y su vida como violinista, mientras viaja a Ayacucho.

  • Mapa de “Borda tu ruta” – Comunespacio

Pieza intervenida durante los talleres “Borda tu ruta” realizados por el colectivo Comunespacio. En el mapa, los participantes, muchos de ellos migrantes, fueron uniendo con lana el recorrido que hicieron hasta llegar a Lima.

El magnífico panorama que me había llenado el alma

Basados en la ilustración “Geografía de las plantas” de A. Humboldt, se ha realizado un perfil altitudinal al cual se le han añadido citas desplegadas a lo largo de la imagen. Cada cita describe distintos paisajes del Perú y ha sido ubicada según la zona geográfica a la que hace referencia.

En una región tan remota

Llegar a nuevos lugares representa un encuentro con lo desconocido. Los testimonios de Antonio Raimondi y Roger Casement muestran las dinámicas culturales y sociales que se desarrollan en distintas zonas del Perú. Enfatizan el abuso que sufren los pueblos debido a la explotación de recursos naturales.

Pieza destacada en la sección:

  • Calco de la Estela Raimondi – Colección Museo Raimondi

Pieza original realizada por el artista Antonio García. La pieza reproduce el calco original que realiza Antonio Raimondi de la Estela.

El nuevo día
Esta sección propone ver al viaje en sus distintas dimensiones. Por un lado, se muestra el viaje del héroe, en el que los protagonistas reflexionan sobre aquello que han aprendido en su aventura. Luego, se plantea una mirada mítica en la que los viajes pueden mostrar el tránsito hacia la muerte, así como dar origen a elementos naturales.

Piezas destacadas en la sección:

  • Videojuego Arrog – Mateo Alayza

Videojuego que narra el tránsito que vive el protagonista para aceptar su muerte.

  • Pinturas de “El viaje al cielo” – Juan Osorio y Trudy Macha (originales)

Pinturas originales que fueron parte de el libro El viaje al cielo, editado por Casa de la Literatura en 2020

  • Ilustración de “El bagrecico” – Roberto Pari (original)

Ilustración original de Roberto Pari que fue parte del libro El bagrecico editado por el Instituto Nacional de Cultura en 2004

Datos

Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viaje en la literatura peruana podrá visitarse hasta agosto del 2025.

Horario de visitas: de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

El ingreso es gratuito.

 

«Recomendación literaria y dinamización de las bibliotecas» [VACANTES COMPLETADAS]

libro 1El domingo 2 de marzo de 2025, de 4:00 p. m. a 6:00 p. m., en la Sala de Docentes José María Arguedas de la Casa de la Literatura Peruana, se realizará el taller Pasear por las estanterías: recomendación literaria y dinamización de las bibliotecas, a cargo del investigador y bibliotecario chileno Sebastián Santander (Bibliotank-Chile). La participación es libre previa inscripción.

Actualización. Viernes 28 de febrero, 12:49 h. Informamos que las vacantes ya han sido completadas. Muchas gracias por el interés. 

 

¿De qué se trata?

El workshop ofrece estrategias para la mediación lectora personalizada mediante recomendaciones literarias. Se estructura en dos partes: primero aborda la experiencia como lectores, formas de explorar el mundo editorial y panoramas literarios; segundo, comparte métodos para identificar intereses, establecer conexiones entre obras y técnicas de entrevista que permitan orientar las recomendaciones de manera efectiva.

¿Cómo participar?

Par participar solo deben de inscribirse a través del correo: bibliotecacaslit@minedu.gob.peEl plazo es hasta el 28 de febrero al mediodía y se comunicará por correo electrónico a los que alcancen cupo por orden de solicitud de acuerdo al público dirigido. Es dirigido a docentes, bibliotecarios y/o mediadores/as de lectura o culturales. Hay 25 vacantes.

En el correo de solicitud de participación deberá incluir:
-Nombres y apellidos completos
-Ocupación
-Teléfono de contacto

 

Tallerista

Sebastián Santander Lazo. Es bibliotecario documentalista con posgrado de Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación, FLACSO Virtual –Argentina. Actualmente, cursa el Doctorado de Ciencias Sociales de Formación en la Sociedad del Conocimiento en la Universidad de Salamanca (España). Lo anterior se complementa con el oficio de la mediación cultural y de la lectura, adquirido a través de procesos de formación estatales como en la práctica constante en esta área por más de 17 años. Es socio fundador y director ejecutivo de Bibliotank, consultora especializada en la promoción de la lectura. Tiene experiencia en la gestión bibliotecaria y cultural de iniciativas tanto de promoción de las bibliotecas, la lectura y el libro como en la línea de programas culturales de impacto social.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte