Visita guiada a la exposición “Animalario. La mirada del jaguar”

El artista Juan Osorio será el encargado de dirigir la visita guiada a la exposición. (Foto: Diego Díaz)
El artista Juan Osorio será el encargado de dirigir la visita guiada a la exposición. (Foto: Diego Díaz)

El sábado 9 de setiembre de 2023, a las 5:00 p.m., en la Sala de autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido guiado por la exposición temporal Animalario. La mirada del jaguar, la cual forma parte de Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. La participación es libre y dirigida al público en general.

La visita será dirigida por Juan Osorio, uno de los curadores de la muestra. Los visitantes podrán conocer más sobre la exposición y los criterios curatoriales utilizados para la instalación artística que forma parte del proyecto integral dedicado a Felipe Guaman Poma de Ayala y a su obra. Este recorrido busca generar la curiosidad por las formas y seres que podemos observar, reflexionando sobre: ¿Cuántos animales reconocemos hoy en nuestro andar por el Perú?, ¿somos capaces de armar nuestro propio animalario?

Animalario. La mirada del jaguar es una propuesta basada en la experiencia sensorial y espacial, asentadas en la gráfica de los animales que habitan en los parajes donde nuestro autor transita, ilustrando aves, mamíferos, peces e insectos pertenecientes a la fauna americana, pero también aquella llegada en los barcos desde Europa, incluso seres fantásticos extraídos del imaginario de los bestiarios medievales, de la biblia o de las creencias populares, dibujados en la Nueva corónica, mostrando un mundo complejo y cambiante, debido al contexto histórico y cultural del que él mismo fue parte.

 

Horario de visita:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

 

Espectáculo de narración oral “Entre flores y calandrias” el 9 de setiembre

(Foto: Difusión)
(Foto: Difusión)

Cuentos de Puno, Andahuaylas y Ayacucho se presentarán en el espectáculo de narración oral Entre flores y calandrias, a cargo de la narradora Elizabeth Lino-Cornejo. La nueva sesión del ciclo Historias para disfrutar en familia será el sábado 9 de setiembre, en dos funciones: a las 4:00 p.m. y 5:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

La narradora Elizabeth Lino-Cornejo compartirán historias de Puno, Andahuaylas y Ayacucho en su espectáculo Entre flores y calandrias. Los relatos que se narran son aventuras de animales, que mezclados con la curiosidad y a veces descuido de los seres humanos resultan en jocosas y aleccionadoras experiencias. Los escenarios son parajes solitarios, lagunas misteriosas y caminos desolados donde el único testigo es el viento.

Sobre la narradora

Elizabeth Lino-Cornejo. Escritora y artista escénica, explora diversos lenguajes de creación. Con formación en Literatura, Antropología y Artes Escénicas. Es coautora de los libros: Oía mentar la Hacienda San Agustín (Premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano 2006) y Voces del Perú, memoria y tradición oral (Proyecto Especial Bicentenario 2022). Ha publicado Nuestros abuelos nos han dicho (2006), Turmania en la ciudad invisible (2010) y Josefina, la mujer en la lucha por la tierra (2014). https://elizabethlino.wordpress.com

 

Presentación del libro “Crónicas de Anabel” de Miguel De La Cruz

(Portada del libro)
(Portada del libro)

El viernes 8 de setiembre de 2023, a las 7:00 p. m.,  en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Crónicas de Anabel, de Miguel Ángel De La Cruz Rodríguez. Acompañarán al autor, Henry Zapata Palomino y Efer Soto Común. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Anabel es una mujer que ha venido del interior del país para estudiar y cumplir sus metas. En la universidad, conoce a un compañero de clase del cual queda embarazada. Él la abandona al enterarse que ella va a tener un hijo suyo y sumida en la desesperanza conoce a Juan Carlos, con quien mantendrá una relación tormentosa. Esta relación que lleva ya más de seis años está llena de malos tratos e indiferencias ¿Podrá Anabel liberarse de esta relación?

Sobre el autor

Miguel Ángel De La Cruz Rodríguez. Filósofo, educador, escritor y crítico literario. Estudió en el instituto de Filosofía y Teología “San Pablo Apóstol” de Madrid – España. Filial de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma. Profesor titulado de Lengua y Literatura. Ha cursado estudios en la Universidad de Piura – sede en Miraflores (Lima). Tiene más de 30 años de experiencia docente impartiendo las materias de Lenguaje, Literatura, Razonamiento verbal y Filosofía. Se ha desempeñado con excelencia y calidad educativa en colegios de primer nivel de la capital y el interior del país.  Además, se ha desempeñado como coordinador de la ODEC de Lima – UGEL 3, ODEC Chosica UGEL 05 y ODEC Lurín – UGEL 01. Su experiencia educativa en el interior del país ha sido reconocida en colegios y academias en todo el Perú. Capacitador en las materias de Lenguaje y Razonamiento Verbal en Huancayo, Chupaca, Tarma, Cerro de Pasco y otras ciudades del interior del país. Escribió la obra Amores que matan en 2018, obra de corte juvenil.

Mario Waranqamaki presenta el espectáculo de narración “Yallk’u”

(Foto: Difusión/ Mario Waranqamaki)
(Foto: Difusión/ Mario Waranqamaki)

Se presentará el espectáculo de narración oral Yallk’u, a cargo del narrador Mario Waranqamaki. La nueva sesión del ciclo Historias para disfrutar en familia será el sábado 2 de setiembre, en dos funciones: a las 4:00 p.m. y 5:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Después de la cosecha de maswa en las alturas del Qosqo en un ayllu los runas comparten cuentos y cantan tomando Yallk´u brindan el éxito de la cosecha, el narrador Mario Waranqamaki compartirá algunas de estas historias para todo el público.

Mario Castillo Delgado, “Mario Waranqamaki”. Es profesor de EIB primaria, narrador oral tradicional indígena Inkasimi runasimi, traductor intérprete autodidacta; hijo de padre cusqueño y madre apurimeña estudio en la escuela de Chiwanpata primaria, secundaria en la gran unidad escolar Ricardo Palma de Surquillo Lima, ISPP Raúl Porras Barrenechea, Diplomado en EIB por la universidad Enrique Guzmán y Valle.

Actividades del martes 29 de agosto al domingo 3 de setiembre

 

Estas son nuestras actividades de la semana. Te recordamos que el miércoles 30 de agosto, feriado por el Día de Santa Rosa de Lima, no habrá atención.

Flyer_Agenda_Actividades presenciales_29 AGO al 3 SET_2

César Vallejo se reencuentra con Trujillo a través de exposición

La muestra estará abierta hasta el viernes 22 de setiembre de 2023. (Foto: María Cecilia T. Espinoza)
La muestra estará abierta hasta el viernes 22 de setiembre de 2023. (Foto: María Cecilia T. Espinoza)

La exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra abrió sus puertas en la Casona De Orbegoso (Jr. Orbegoso 553, Centro Histórico de Trujillo) el viernes 18 de agosto. En la inauguración participaron autoridades, estudiantes y público en general interesado en la obra de una de las voces centrales de la poesía hispanoamericana del siglo XX. La Casa de la Literatura, como órgano del Ministerio de Educación, impulsó la llegada de esta muestra con el apoyo de Petroperú.

“Hemos querido plantear una exposición que incida en el Vallejo humano, poeta, creador, incorporando facsimilares de manuscritos y mecanografiados por su propia mano. Así también piezas que son conocidas principalmente en el ámbito académico, en la enseñanza superior, pero que, a través de la investigación y curaduría de los profesionales de Casa de la Literatura Peruana, los entregamos a la comunidad trujillana para que puedan tener acceso aún más al Vallejo de ustedes”, comentó la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón, quien, asimismo, agradeció a los voluntarios estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo, quienes estarán a cargo del guiado literario al atención del público.

Durante la inauguración se realizó una visita mediada y además, estuvieron presentes los Susurradores poéticos, quienes leyeron algunos poemas de César Vallejo al oído.

La directora de la institución destacó, además, que la muestra es parte de un programa de formación y actividades. “A esta exposición, que forma parte de este Programa de Descentralización, se suman las capacitaciones a mediadores literarios que acompañarán sus visitas durante agosto y setiembre, en horarios ya establecidos, el seminario taller sobre archivo y el seminario de literatura a docentes de esta ciudad”, añadió.

Al evento asistieron también Sussy Tacanga, de la Gerencia Regional de Educación La Libertad; Jeannette Tantaleán, rectora de Universidad César Vallejo, así como integrantes del Instituto Vallejiano.

La exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra podrá visitarse hasta el viernes 22 de setiembre de 2023. En los horarios de lunes, miércoles y viernes de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.; y 3:00 p.m. a 6:00 p.m.; martes y jueves de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. El ingreso es libre.

La muestra podrá ser visitada por las escuelas, reserva tu visita, aquí.

 

Sobre la muestra

La exposición invita a redescubrir  la obra poética y figura de César Vallejo. Se propone transmitir su apuesta por la vida y la solidaridad frente a los distintos contextos que afrontó. Junto a su poesía, también sus cartas y textos periodísticos muestran su creencia acérrima en la potencia de la palabra.

Esta exposición se ha adaptado para viajar a Trujillo y tendrá tres secciones: Aquenando hondos suspiros, donde se acerca al Vallejo migrante desde su llegada a Trujillo y cómo esto se refleja en su obra, principalmente en el poemario Los heraldos negros; Quiero decir muchísimo y me atollo, se resalta la importancia de su poemario Trilce (1922). Aquí la exposición se sumerge en la pugna de Vallejo por su liberación física, emocional, política, a través de su más íntimo lenguaje; y Completamente, además, ¡vida!, donde se aborda su estadía en Europa, su compromiso ético y político como escritor, así como sus reflexiones sobre la vorágine de la modernidad, el mundo devastado por el fascismo, la crisis humana y la indiferencia.

Esta adaptación incorpora nuevas piezas como las fotografías de los Talleres tipográficos de la Penitenciaría, lugar donde se imprimió el poemario Trilce y el libro Escalas melografiadas. También contará con ediciones manipulables de los poemarios Los heraldos negrosTrilce y España, aparta de mí este cáliz.

Además, de este nuevo material también se encuentran piezas realizadas especialmente para la exposición en Lima, como las estructuras metálicas que acompañaban el recorrido en la sala, así como de piezas de papel hecho a mano con poemas de Vallejo. A través de ellas, el visitante podría evocar el contexto duro y lacerante vivido por el autor, pero también la calidez y organicidad de su poesía. Las piezas de papel artesanal fueron elaboradas por la artista plástica visual Liliana Melchor Agüero.

 

“Alex & Clau” presentan “El conejo lunático se va a la luna”

Alex y ClauCanciones, juegos y cuentos en el espectáculo de narración oral El conejo lunático se va a la luna, a cargo de Claudia Curiel y Alexander Gamboa, “Alex & Clau”. La nueva función del ciclo Historias para disfrutar en familia será el sábado 26 de agosto, a las 4:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Durante el espectáculo se presentarán canciones y los cuentos; “Tragaldabas”, el cual narra sobre un ser que se dedica a tragar gente y no puede ser vencido; “El viento y el sol”, basado en el cuento de cuando el viento retó al sol de quién era el más fuerte; y el “Conejo Lunático”, cuenta cuando un conejo se ofrece en alimento a un Dios.

Sobre Alex & Clau

Es dirigido por Claudia Curiel y Alexander Gamboa, “Alex & Clau”, quienes han sumado sus experiencias en las artes musicales y escénicas.

Claudia Curiel Del Aguila. Narradora oral, cantante y terapeuta. Reconocimiento como narradora oral del Ministerio de Educación del Perú, Especialista en registro e Inventario para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Crespial – UNESCO. Ha representado al Perú en festivales nacionales e internacionales de narración oral en Costa Rica, Chile, Colombia, Argentina, Bolivia, Venezuela, México, España e Italia. Productora del programa  CANTANDO TE CUENTO y también del Programa TC TE CUENTA para el canal digital del Tribunal Constitucional del Perú. Actualmente dicta el curso de Abuelos Cuentacuentos en la municipalidad de San Isidro, Lima.

Alexander Gamboa. Músico, cantautor y productor audiovisual y docente de música en pre-escolar y primaria. Finalista del programa “Yo Soy” de Frecuencia Latina. Ganador del concurso Ibermúsicas, representando al Perú “Canciones en Cuarentena 2020” con la canción “Baila Mi Perú”. Finalista del Festival Internacional de la Canción Punta del Este-Uruguay. Fundador de la Orquesta Infantil “Los Coihues” en Argentina. Fundador del proyecto de educación musical infantil “Chilca Suena” dirigido a niños y adolescentes. Ha realizado presentaciones y conciertos en Venezuela, Brasil, Colombia, Argentina, Panamá, Perú, Chile y Uruguay. Coproductor y director del programa CANTANDO TE CUENTO y del Programa TC TE CUENTA para el canal digital del Tribunal Constitucional del Perú.

Nueva exposición: la fauna en la obra de Guaman Poma

Intervención de los dibujos de Nueva Crónica y Buen Gobierno, de Felipe Guaman Poma.
Intervención de los dibujos de Nueva Crónica y Buen Gobierno, de Felipe Guaman Poma.

La Casa de la Literatura Peruana inaugura Animalario: la mirada del jaguar, muestra que acompaña a la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala: del mundo vuelve el autor. Esta exhibición presenta una selección de más de 50 piezas de animales dibujados por Guaman Poma en su Nueva Crónica y Buen Gobierno. La inauguración será el sábado 26 de agosto de 2023, a las 5:00 p.m., en la Sala del Autor de la institución (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La exposición explora el mundo animal visto y dibujado por Guaman Poma en Nueva Crónica y Buen Gobierno. Asimismo, recoge la mirada del autor sobre el mundo natural y lo que este simboliza. También los seres o animales fantásticos, vinculados a la tradición de los bestiarios medievales, así como seres o animales de mal agüero que aparecen en su manuscrito.

Animalario: la mirada del jaguar contará con un despliegue de distintos animales, como jaguares, perros, zorros, insectos, entre otros tanto en dibujos en gran formato como en piezas tridimensionales a escala real. Felinos al acecho, insectos extraños, dragones de quimeras, pero también perros guardianes y protectores, aves de corral pueblan esta sala de exposición, que busca la curiosidad, la incertidumbre y el asombro de los visitantes.

También se encontrará una instalación donde se podrá apreciar una selección de 15 de las aves más representativas de Nueva Crónica y Buen Gobierno. Sobrevolando desde el hall de Casa de la Literatura, estas aves conducirán al visitante hacia la sala de exposición.

Sobre la exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala

La muestra Felipe Guaman Poma de Ayala: del mundo vuelve el autor nos presenta al autor de Nueva Corónica y Buen Gobierno como testigo de su tiempo. Asimismo, nos muestra el contexto en el que vivió y cómo el mundo andino se transformó a partir de la llegada de los españoles. En su periplo de 30 años, el cronista retrata el modo de vida indígena en conjunción con el conocimiento de la tierra. 

Datos

  • La exposición se podrá visitar de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • Se ha respetado la escritura original del nombre, de allí que escribamos “Guaman” sin tilde.

Flyer_Animalario

Feria de cómics e historietas el sábado 26 agosto

imagen webEl sábado 26 de agosto de 2023, de 11:00 a. m. a 6:00 p. m.,  en Hall posterior a la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la sexta edición la Feria de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Hada Verde, JDX Comics, Ediciones Yawart, Trazo Ardiente Estudio, Ediciones Creature, Anomalia Art, Silva, Editorial Montesan, Luz Nocturna Comics, ATM Ediciones, Ediciones Nullstone, Zomacorva, Med Comics, Ediciones Kuntur, Ediciones Estarcido, Yaguas, Lima Fantasma, Carlicaturas, Josejo, Roca y Editorial Fliyng Cat Games.

¿Cómo la biblioteca Mario Vargas Llosa aporta con sus servicios?

biblioteca-mario-vargas-llosaDurante el mes de agosto de 2023, se desarrollarán dos nuevas sesiones de la Charla informativa “¿Cómo la biblioteca Mario Vargas Llosa aporta con sus servicios y recursos de información?”, dirigido a la comunidad educativa, investigadores y público general. Las charlas se desarrollarán el martes 15 de agosto de 2023, de 6:00 a 7:00 p.m., y el sábado 26 de agosto, de 3:00 a 4:00 p.m. La participación es libre y gratuita

Para participar de la sesión del martes 15 de agosto, el enlace aquí: https://meet.google.com/tgx-iwqd-cjd

Para participar de la sesión del sábado 26 de agosto, el enlace aquí: aquí: https://meet.google.com/iue-muxs-gva

En las charlas se darán a conocer los servicios y recursos presenciales y virtuales que la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura dispone con la finalidad de acercar la literatura peruana y extranjera a la comunidad a través de sus servicios y catálogo electrónico.

Contenido

  • Presentación de los servicios bibliotecarios.
  • Organización de las colecciones presentes en la biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
  • Catálogo electrónico: búsqueda básica y avanzada de información. Herramientas de filtrado de resultados.
  • Recomendaciones para elaborar estrategias de búsqueda.

 

Metodología: La metodología a emplearse será de carácter expositivo, dialogante y de micrófono abierto.

 

Expositores

Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información por la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

Bibliografía

Játiva Miralles, M. V. (2009). El catálogo: un recurso en expansión.  Anales de Documentación. pp.69-91. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/635/63511932004.pdf

León Plúas, S. E., & Terán Vera, W. L. (2016). Influencia del catálogo en línea en la calidad de los servicios bibliotecológicos (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14965

Ramírez Caruso, V. Y. (2018). OPAC: caracterización y tendencias en bibliotecas de las facultades pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1803/te.1803.pdf

Silva Lejarazo, V. (2020). Simbiosis catalogador–referencista: personal de TI para desarrollar el potencial de un catálogo en línea. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/50/1/Martinez-Organizacion-Cap%C3%ADtulo6-2020.pdf

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte