Filosofía en la CASLIT

  • El libro De la VIDA, Leyes y Principios del filósofo Ricardo Paredes Vassallo se presentará en nuestro auditorio.
Ricardo Paredes Vassallo presenta su nuevo libro.

El creador de la polémica obra Los Cholos y el Poder nos presenta un nuevo libro  que define el núcleo ontológico del Ser. La obra titulada “De la VIDA, Leyes y Principios” será presentada por los filósofos Zenón Depaz Toledo, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Víctor Samuel Rivera, de la Universidad Nacional Federico Villarreal; y Gustavo Flores Quelopana, de la Sociedad Peruana de Filosofía; además de contar con la presencia del autor, el filósofo Ph.D. Ricardo Paredes Vassallo. La cita es el viernes 22 de julio, a las 6 p.m. , en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

Esta presentación está dentro del marco de actividades de la Revista de Filosofía Villarrealina Evohé, y cuenta con los auspicios de la asociación cultural Pluma Maestra y el Club de Lectura – Lima.

De la VIDA, Leyes y Principios (excerpta philosophica), libro publicado por la Editorial Pies de Plomo, es una obra capital, sin antecedentes en la historia del pensamiento filosófico o científico, por la materia que enfrenta. Este libro, presentado en tres partes y en forma ascendentedefine el núcleo ontológico del Ser y resuelve el mayor enigma del pensamiento: aquél que concierne a la existencia de la Vida, demostrando explícitamente que La Vida es una ley y una cualidad de la materia, y no un soplo divino o una maravilla incognoscible; que La Vida  no tiene origen en los seres vivos, o con los seres vivos en la Tierra (como se cree generalizadamente), porque La Vida no empieza en una ameba o en un ser vivo remoto y extinto; que la existencia de La Vida es eterna y su presencia es latente en la mecánica indestructible de la materia del Universo, entre muchas otras razones de interés de los estudiosos del tema.

Ricardo Paredes Vassallo nació en Conchucos (Ancash). Es Asociado a la educación en varias e importantes instituciones peruanas y del mundo: Heilderberg Universitat (Alemania), Leiden Universiteit (Holanda), Makerere University (Uganda), Hanoi University (Vietnam), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú), Universidad de Educación Enrique Guzman y Valle – La Cantuta – (Perú).

Sociólogo de la  Universidad Nacional Mayor de San Marcos y filósofo de Leiden Universiteit y miembro del movimiento vanguardista “Hora Zero”.  Su vasto trabajo va desde la poesía al ensayo y la filosofía.

Su teoría sobre el poder en el Perú  y América Latina está  expuesta en 6 obras importantes: “Los Cholos y el Poder”, “Génesis del Poder  y  del Estado en el Perú”, “Un Nuevo  Poder para  América Latina”, “La Moral como Poder”, “De la Esclavitud Mental”.

En filosofía ha publicado cruciales obras para el pensamiento mundial, tales como: Aforismos, Argumentos, Ética y Lógica del Pensamiento  (pródromos), La Plaga Humana.

Agenda cultural del 19 al 24 de julio

INGRESO LIBRE

Presentación de la “Revista Lima Gris”

 
 
Ya salió el número 2 de la Revista “Lima Gris”.

Lima Gris es una revista cultural que se inició en el año 2005 sacando su primer número, posteriormente pasaron al formato digital, donde desde la website www.limagris.com difunden la actualidad cultural del país. Este proyecto es el esfuerzo de un grupo de jóvenes “cuyo único y sincero propósito es dar a conocer a cualquier género de público, las opiniones, pensamientos, articulo, poema, cuento, en fin… todo lo relacionado a expresión artística de cada uno de los lectores”.  

Ahora, nuevamente en un formato impreso, regresa la Revista Cultural “Lima gris”, esta vez con su número 2. La presentación se realizará el sábado 16 de julio, a las 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana.  

Agradecemos de antemano que esta versión de Lima Gris llegue a usted y sepa comprender el énfasis de unos jóvenes que buscan inyectar un poco de cultura a pesar de todas la dificultades que se nos puedan presentar. La presentación de la estará a cargo de el periodista y escritor Eloy Jáuregui, la artista plástica María Elena Rodríguez-La Rosa y Edwin Cavello, director de la revista y editor de la web.

La Casa de la Literatura Peruana recomienda

Libro fotográfico sobre las 7 maravillas del mundo.

En el centenario del descubrimiento de Macchu Picchu para el mundo se presentará el miércoles 20 de julio, a las 8 p.m., en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre), el libro fotográfico 7 maravillas  del Dr. José Álvarez Blas. El prólogo ha sido hecho por Luis Repetto, curador de la Sala 14, donde se ha recreado La Peña Pancho Fierro, en nuestro gran homenaje a José María Arguedas. El ingreso es libre.

Recordando a Westphalen a 100 años de su nacimiento

  • CASLIT recordará la vida y obra de este gran escritor en un homenaje donde participarán importantes estudiosos de su obra.
Poeta Emilio Adolfo Westphalen.

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) le rinde un homenaje al poeta Emilio Adolfo Westphalen el día de su nacimiento: 15 de julio. En esta fecha se recordará la vida y obra del escritor con una mesa redonda titulada: “Abolición de la muerte. Homenaje por el Centenario del Nacimiento de Emilio Adolfo Westphalen. Participan: Hildebrando Pérez, Sylvia Miranda y Mauro Marino Jiménez. El evento inicia a las 5: 30 p.m. El ingreso es libre.

El 15 de julio de 1911 nace Emilio Adolfo Westphalen, uno de los poetas fundadores de la poesía peruana (junto a César Vallejo, Martín Adán, Carlos Oquendo de Amat, César Moro, Xavier Abril y los vanguardistas indigenistas) e imprescindible de la lírica hispanoamericana. Con espíritu crítico cumplió un papel esencial durante la vanguardia poética peruana al asimilar de manera creativa el surrealismo europeo sin perder su singular espíritu creador. Toda su poesía está rigurosamente meditada y tejida con persistente trabajo artístico dejando de lado la improvisación. Publicó breves pero intensos poemarios como: Las ínsulas extrañas (1933) y Abolición de la muerte (1935).

Su preocupación no sólo estuvo ligada a la poesía, sino también a la difusión de la literatura y cultura peruanas. Dirigió importantes revistas de literatura y cultura como: El uso de la palabra (1939), Las moradas (1947-1949), Revista peruana de cultura (1964-1966) y Amaru (1967-1971). En esas publicaciones no sólo se observa un interés por insertar al Perú en el canon de la modernidad occidental, sino una preocupación por el estudio del arte prehispánico y por asimilar de manera crítica y creativa los aportes de la vanguardia europea.

Como bien lo ha señalado Luis Jaime Cisneros, Emilio A. Westphalen fue “un hombre hecho de sensibilidad y dominado por una profunda preocupación estética”.

Premiamos a nuestra visitante un millón

  • Muy emocionante fue la llegada de nuestra emblemática visitante a la Casa de la Literatura para participar en el homenaje que se le había preparado.
Karen Calderón, directora de la CASLIT, entregando algunos presentes a Luz Abad, emblemática visitante 1 millón de la Casa de la Literatura.

Hoy, miércoles 13 de julio de 2011, a la una de tarde, se realizó la ceremonia de premiación a Luz América Abad Díaz, visitante un millón de nuestra institución. La madre de familia, del distrito de El Agustino, llegó acompañada de su hermana Eudosia Abad, para participar de esta especial ceremonia.

Luz América Abad Díaz, madre de familia del distrito de El Agustino, fue galardonada como nuestra visitante 1 millón.

La directora de la CASLIT, Karen Calderón Montoya, recordó la importancia de haber cumplido esta ansiada meta y rescató la labor realizada por la institución que dirige. “En la Casa de la Literatura se promueve la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos y además se realizan actividades culturales y literarias para toda la familia. Como institución perteneciente al Ministerio de Educación la Casa debe cumplir con determinadas metas y una de ella está relacionada a la cifra de visitantes atendidos, por eso haber recibido a un millón de personas y alcanzado esta meta nos llena de alegría”, manifestó. Asimismo hizo entrega a la homenajeada de una distinción donde se le felicita por ser la emblemática visitante un millón, un diploma, una decena de libros de autores peruanos y un polo con la imagen de la Casa de la Literatura.

La Sra. Luz América Abad Díaz recibió emocionada los presentes y declaró haber visitado la Casa de la Literatura Peruana con su hija. “Mi niña ya había venido con el colegio y el domingo (10 de julio) decidí venir con ella porque me había hablado mucho de este lugar, no me esperaba recibir este honor y que me ofrezcan esta ceremonia tan bonita, me siento muy contenta, esta es una gran sorpresa, no tengo palabras”, señaló. En referencia a la CASLIT, dijo risueñamente: “este es un lugar muy hermoso que me ha ayudado a recordar todo lo que estudié en el colegio y ya había olvidado; es una gran iniciativa cultural y espero que se mantenga en el tiempo.

Cabe destacar que esta institución, fundada el 20 de octubre de 2009, es un órgano de línea del Viceministerio de Gestión Pedagógica del MINEDU. La Casa está abierta de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m., y diariamente se ofrecen visitas guiadas para todo público y se presenta una nutrida agenda cultural. Todos los servicios y actividades son gratuitos. Cabe destacar que este mes la CASLIT ha recibido un promedio de 2,075 visitantes diarios hasta la fecha.

META CUMPLIDA: ¡¡¡Recibimos a nuestro visitante 1 millón!!!

  • Afortunada visitante será premiada en una ceremonia especial encabezada por el Presidente de la República.
Escolares, escritores y familias visitan diariamente la Casa de la Literatura Peruana.

La Casa de la Literatura Peruana, institución que difunde y promueve la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos, recibió a su visitante 1 millón, el día domingo 10 de julio de 2011, al promediar las 2:00 p.m. La afortunada visitante fue Luz América Abad Díaz, madre de familia y ama de casa, quien llegó a nuestras instalaciones a recorrer nuestras exposiciones acompañada de su hija. La premiada, que vive en distrito de El Agustino, se mostró muy contenta por esta noticia y recibió un guiado especial por las instalaciones de la Casa.

Para celebrar el cumplimiento de esta meta, la Casa de la Literatura Peruana realizará una ceremonia de premiación en la que la afortunada visitante un millón será galardona por el Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, y la Directora de la CASLIT, Karen Calderón Montoya. La cita es el día miércoles 13 de julio, al mediodía, en la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima).

Cabe destacar que esta institución, fundada el 20 de octubre de 2009, es un órgano de línea del Viceministerio de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación. Cuenta con 16 salas donde se presenta la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos. De martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m., se ofrecen visitas guiadas para todo público. La CASLIT cuenta también con una agenda cultural variada con talleres para niños, conferencias, presentaciones de libros, recitales de poesía, tertulias con escritores, cuentacuentos y proyecciones de cine. El ingreso a las actividades y las visitas guiadas son gratuitos. Actualmente la Casa ya ha recibido 1 002217 visitantes y solo en lo que va del año 2011, ya han recorrido nuestras instalaciones 287 462 persona, entre los cuales se encuentran escolares, adultos, profesores, escritores, académicos y familias.

Agenda cultural del 14 al 19 de julio

INGRESO LIBRE A TODAS LAS ACTIVIDADES

Poetas arequipeños en la Casa de la Literatura Peruana

Gabriela Podestá Sánchez
Orlando V. Bedoya Pineda

El miércoles 6 de julio, los poetas Orlando V. Bedoya Pineda y Gabriela Podestá Sánchez presentaron sus publicaciones en nuestro auditorio. El primero presentó sus poemario Voces / S.O.S (previo anexo) El Poeta y la Niña de Asfalto. Y la “poeta precoz de Arequipa”, Gabriela Podestá, presentó sus poemarios: Sed como males sociales y Espejos & Maniquíes. Todas estas publicaciones han visto la luz en la colección Lilith y Legión de Poética Cotemporánea de la editorial arequipeña Ambedue.

El jueves 7 de julio, a las 7:00 p.m., en nuestro auditorio se presentarán los libros de fuentes para la historia de la literatura: Cronología y Producción Literaria del 2000-2011 en Arequipa de Orlando V. Bedoya Pineda y  Revistas y Colectivos de Creación Literaria en Arequipa (1998-2011) de Ursula Podestá Sánchez. El ingreso es libre.

Orlando Bedoya Pineda (Arequipa, 1978) es un activo poeta y promotor cultural de la Ciudad Blanca, y uno de los más reconocidos escritores de su generación. Realizó estudios de Literatura y Lingüística en la Universidad San Agustín de Arequipa. Es director y fundador de la Revista de Creación Literaria Enroque y más versos. En el  año 2003 fue nombrado “El poeta joven” en el encuentro de escritor Antonio Cornejo Polar, que se realizó en Arequipa. Ha publicado una decena de libros. Actualmente estudio Historia en la UNSA.

Gabriela Podestá Sánchez (Arequipa, 1991) ha publicado el tríptico: Convivencia y dientes rotos (2007); y el poemario Poesía y Urbe (parir entre ácida lluvia) (2008). Con dichas publicaciones alcanza el título de “Poeta precoz de Arequipa”, felicitada y reconocida por la crítica regional y nacional. Dirige, desde el 2007, una serie de publicaciones de promoción cultural literaria bajo el título Hacha del Bautista de la editorial Ambedue.

Efemérides del mes de julio

       

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte