Richard Cacchione y Karen Calderón durante la firma del convenio.
La Casa de la Literatura Peruana y el Instituto Bibliográfico del Perú firmaron hoy un acta de compromiso interinstitucional para difundir y brindar mutuo apoyo a sus actividades.
El Instituto bibliográfico es una asociación civil sin fines de lucro, que realiza investigaciones bibliográficas relacionadas a la literatura e historia peruana. Tiene como misión promover aspectos culturales e intelectuales con el fin de alcanzar sus estudios a académicos, alumnos e investigadores de diversos autores y temas peruanos. Su propósito es intentar incentivar e estimular una cultura investigativa académica en el perú.
A través de este convenio se busca establecer mecanismos y procedimientos que faciliten la colaboración y la suma de esfuerzos entre la Casa de la Literatura Peruana y el Instituto, con el fin de promover la investigación bibliográfica y literaria, y desarrollar programas y proyectos para la difusión y fomento de la literatura y la lectura. Asimismo en virtud de este documento el Instituto desarrollará talleres y seminarios de investigación en la CASLIT.
El acta de compromiso fue firmada por la directora de la CASLIT, Dra. Karen Calderón Montoya, y Richard Cacchione, director del Instituto Bibliográfico.
Dr. Richard Cacchione, director del Instituto Bibliográfico, y Dra. Karen Calderón, directora de la CASLIT mostrando el Acta Compromiso.
Silvia Fernández Maza presenta su primer libro de relatos.
La fotoperiodista Silvia Fernández Maza presenta Illarichallay, su primer libro de relatos. Lacita es el jueves 25 de agosto, a las 6:30 p.m., en nuestro auditorio. Los comentarios estarán a cargo de Mario Osorio Olazábal, miembro del Colegio de Arquitectos del Perú y autor de decenas de libros que rescatan la sabiduría ancestral; y de Rafael Vereau Gutiérrez, investigador especializado en cultura y literatura peruana. El ingreso es libre.
"Illarichallay", libro de Silvia Maza, se presenta en la CASLIT.
Illarichallay es un libro que contiene catorce relatos cortos acompañados de imágenes y dibujos. El hilo conductor es un amanecer personal y el deseo de que el lector se conecte así con su esencia. En la obra se unen conceptos de la cosmovisión Andina-Amazónica (como la reciprocidad, la complementariedad, la Pachamama) con un proceso espiritual. Las fotografías están tomadas en diversos lugares de Perú (Trujillo, Cusco, Satipo, Chavín de Huantar) y Bolivia (La Paz, la Isla del Sol) sobre los que se dibujan símbolos basados en la cultura andina.
“Vivimos tiempos en los que la mayoría de los seres humanos nos hemos desconectado de la Tierra, de lo realmente importante. Este libro invita a una reflexión y reconexión con la vida a través de la sabiduría de la Naturaleza y de ciertos seres que aún recuerdan el sentido de la existencia”, explica la autora.
Silvia Maza Fernández estudió Geografía y Fotoperiodismo en España. Tras realizar varios trabajos independientes en fotografía se dedicó de lleno al fotoperiodismo, trabajando para medios como Oviedo Diario, Página del Distrito o Lata de Zinc. Su espíritu viajero hizo que recorriera varios países trabajando con diversas ONGs. Tal es así que viajó a Sri Lanka con Infancia sin Fronteras, a Honduras con COMUNICA, Fe y Alegría y Médicos del Mundo, organismos para los que realizó archivos fotográficos de zonas afectadas por catástrofes naturales. A todo esto se suman sus viajes como freelance a lugares como Marruecos o Perú, país donde decidió fijar su lugar de residencia.
Fernández Maza ha expuesto su trabajo en España en el Centro Nacional de Fotografía en Torrelavega, en el Centro Cultural Cisneros, en el Centro Cultural Madrazo; y en Perú en la Universidad ESAN, el Funicular de Barranco y la Galería Del Barrio. Actualmente se dedica a la fotografía artística, a escribir y realizar talleres que unen la creatividad con nuestra esencia.
Dra. Karen Calderón Montoya, directora de la CASLIT, participará en tertulia literaria.
Gracias a un convenio de cooperación interinstitucional con la Editorial Norma, la Casa de la Literatura Peruana viene realizando desde inicios de este año una serie de actividades dirigidas a estudiantes y docentes.
Una de ellas es el ciclo Tertulia literaria: por el placer de leer, que tiene como título motivador “Reflexionando sobre la vida y obra de nuestros escritores fundamentales”. Esta actividad consiste en animar y orientar la lectura reflexiva, personal y creativa de estudiantes y maestros de la mano de reconocidos escritores y críticos literarios.
En estas tertulias se realiza el análisis de textos narrativos y poéticos que deben ser leídos previamente por los participantes. Para favorecer la interacción con los estudiantes se muestran fotografías del escritor del cual se está debatiendo, se proyectan citas de su obra y audios o videos que guarden relación con lo leido. A través de todo esto se busca que los alumnos contruyan su propia lectura del libro en cuestión.
La tertulia será en torno a la novela "Aura" de Carlos Fuentes.
Ya han participado en las tertulias el escritor Alonso Cueto (hablando sobre Diamantes y pedernales de José María Arguedas), la poeta Rosella Di Paolo (hablando de César Vallejo) y Marcel Velásquez (disertando sobre Los ojos de judas y otros cuentos de Abraham Valdelomar). Este miércoles 24 de agosto, participará la Dra. Karen Calderón Montoya, Directora de la Casa de la Literatura Peruana, con una conferencia sobre la novela Aura de Carlos Fuentes. La cita es en nuestro auditorio de 4:30 p.m. a 7:00 p.m.
Las tertulias durarán hasta el mes de octubre. En las próximas fechas participarán: el poeta Hildebrando Pérez (que discutirá sobre Veinte poemas de amor de Pablo Neruda, 28 de setiembre) y el escritor y crítico literario Carlos Garayar (que hablará sobre Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, 26 de octubre).
Otra de las actividades, dirigida a maestros de secundaria del Área de Comunicación y a Estudiantes de Educación o Literatura, es el “Café Literario: haciendo camino al andar”. Este es un espacio para el encuentro y el diálogo entre los participantes y destacados críticos literarios y escritores, donde, en conjunto, se revisan aspectos fundamentales del programa de literatura en la Secundaria.
En este Café Literario el especialista invitado, luego de una revisión teórica del tema central, alentará el análisis de los principales textos del autor, el periodo o movimiento en torno al cual gira la charla.
En esta actividad ya han participado la poeta Rosella Di Paolo, con una interesante conferencia sobre Eguren, Vallejo y Martín Adán; y el crítico literario Agustín Prado, disertó sobre el aporte de Vargas Llosa a la narrrativa urbana peruana. En la próxima fecha la poeta Alessandra Tenorio ofrecerá la conferencia “Las generaciones poéticas del Perú: del 50 al 80” (14 de setiembre, 5 p.m.).
Todas estas actividades se llevan a cabo en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana y el ingreso es libre. Los docentes interesados en participar en el Café Literario o en participar en las tertulias con sus colegios pueden inscribirse gratuitamente en el Grupo Editorial Norma con la Srta. Maryury Castillo llamando al teléfono: 7103000 anexo 51746 o escribiendo al mail: gruponormacapacitaciones@norma.com.pe. O en la Casa de la Literatura Peruana comunicándose con el Equipo de Promoción Literaria al teléfono: 4262573 anexo 103.
Periodistas se reunirán en la CASLIT para hablar de singulares anécdotas de nuestros más representativos escritores peruanos. Ingreso libre.
Periodista y escritor Pedro Escribano participará en una amena tertulia literaria.
El Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) y la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) presentarán la actividad “Tertulia con Pedro Escribano. Anécdotas sobre escritores peruanos”, donde también participará el periodista y escritor Enrique Planas. La cita es el viernes 26 de agosto, a las 7 p.m., en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima, antigua Estación de Desamparados). El ingreso es libre.
La tertulia tiene como punto de partida el libro Rostros de Memoria (UCH, 2009), donde el escritor y periodista Pedro Escribano reúne una colección de anécdotas de casi medio centenar de nuestros poetas y escritores más destacados. La tertulia se realizará a modo de una entrevista en vivo en la cual el periodista Enrique Planas conversará con el escritor sobre esta obra.
“No se trata de biografías.
La tertulia girará en torno a las anécdotas de escritores peruanos que aparecen en el libro "Rostros de memoria" de Pedro Escribano.
Tampoco de un inventario de hechos cronológicos de nuestros escritores. Rostros de memoria solo intenta recoger escenas de vida, pasajes, circunstancias, que han vivido algunos de nuestros autores que, de algún modo, son retratados en su dimensión humana”, dice el autor. “No es, en ninguna forma”, agrega, “un balance de sus vidas, un juicio sobre sus conductas o sus actos. En realidad, es una acercamiento a esa naturaleza insondable que en el fondo tienen todos los artistas, los escritores en este caso”.
Ricardo Palma, José Gálvez, Abraham Valdelomar, José María Eguren, José Santos Chocano, César Vallejo, Carlos Oquendo de Amat, Ciro Alegría, José María Arguedas, son algunos autores de los que se hablará en la tertulia. También no faltarán las anécdotas sobre Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce, Washington Delgado, Blanca Varela, Oswaldo Reynoso y Antonio Cisneros.
Con la mezcla de pasajes cómicos y trágicos, y escrito con lenguaje brioso, ameno y ágil, la lectura de este libro deleita al público por los diversos ángulos desde los que son presentados los escritores. La publicación está ilustrada por caricaturas de César Aguilar “Chillico”.
Pedro Escribano estudió Literatura en la Universidad Mayor de San Marcos. En 1982 ganó el Premio Poeta Joven de San Marcos. Ese mismo año, el editor Juan Mejía Baca publicó hasta ahora su único poemario Manuscrito del Viento. Actualmente, es editor de la sección cultural del diario La República.
Profesores asistentes al "Seminario de Animación a la Lectura", acompañados de Teresa Boullón, Javier Arévalo y Gustavo Rodríguez de la Asociación ReCreo.
Del 17 al 19 de agosto, en nuestro auditorio, la Casa de la Literatura Peruana junto a la Asociación ReCreo, organizaron un “Seminario de Animación de la Lectura”, donde participaron profesores de las diferentes UGELEs de Lima.
Se trataron temas como la literatura infantil, la lectura y la creatividad, la programación neurolingüística, el plan lector, entre otros, los cuales fueron enriquecidos por las preguntas y la activa participación de los docentes.
El escritor Javier Arévalo, director de ReCreo, junto a la escritora y artista Shila Alvarado en la conferencia "La lectura y la creatividad".
Público participa entuastamenten en la puesta en escena "La conciencia del amigo lobo" del Grupo D'Cajón.
Debido al éxito y la acogida que ha tenido en los niños este fin de semana continúa la presentación del espectáculo “Leyendo, cantando y jugando con Jobita” a cargo de Lily Cuadra y Nori Rojas, el sábado 20, a las 3 p.m.) y con la participación de LiLy Cuadra y Charo Feijoo, el domingo 21, a las 3 p.m.
Niños participan en concurso de lectura en el espectáculo "Leyendo, jugando y cantando con Jobita".
Estas escritoras invitarán a los pequeños a acercarse a la literatura a través de lecturas animadas interpretativas, concursos, juegos, canciones y demás actividades que entretienen y enseñan
Asimismo, el sábado se presentará el cortometraje “Payasos”, escrito y dirigido por la peruana Marianela Vega Oroza, basado en el cuento “Ciudad de Payasos” del joven y destacado escritor peruano Daniel Alarcón. La cita es a las 4 p.m.
Por otro lado, a las 6 p.m. se presentará la obra de teatro infantil “La conciencia del amigo lobo”, a cargo del grupo D’Cajón.
El domingo 21 iniciamos el día con la proyección de la película infantil “Dragones” (11:30 a.m.) en la Sala de video. A las 4 p.m. se podrá ver “Ofelia”, cortometraje premiado por CONACINE.
El día finaliza con la recreación de la obra “Ña Catita”, en una adaptación del Grupo de Teatro Stanislavski de la pieza teatral del dramaturgo peruano Manuel Ascencio Segura. La cita es a las 6:00 p.m.
Toro de Trapo Editores presentará en nuestras instalaciones el libro El arribo de un éxtasis del poeta César Pineda Quilca. La cita es el viernes 19 de agosto, a las 5:50 p.m., en nuestro auditorio. Los comentarios estarán a cargo de: Raúl Heraud, Manuel Luque, Paolo Astorga, Héctor Ñaupari y Roy Dávatoc, Editor de Toro de Trapo S.A.C.
La Casa de la Literatura Peruana cuenta con un convenio con la Asociación ReCreo para promover el proyecto “Un millón de niños lectores” y desarrollar diversas actividades entre las que se cuentan talleres y seminarios de promoción y animación de la lectura. Desde el miércoles 17 hasta el viernes 19 de agosto, gracias a este convenio, ofreceremos en nuestro auditorio un “Seminario de Animación de la Lectura”, donde reconocidos especialistas tratarán diversos temas, que presentamos a continuación. Se otorgará una constancia de asistencia. El ingreso es libre. Informes: 4262573 anexo 103.