Agenda cultural del 6 al 11 de setiembre

INGRESO LIBRE

¡Última oportunidad para ver a Arguedas!

  • Hasta el domingo 4 de setiembre podrás visitar la muestra en homenaje al centenario del nacimiento del autor de “Los ríos profundos”.
  • El fin de semana se ofrecerán visitas guiadas gratuitas por la muestra y muchas otras actividades.

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) se unió desde inicios de año a los festejos por la conmemoración de los 100 años del nacimiento de José María Arguedas.  Y en el mes de junio inauguró la muestra José María Arguedas en el tiempo. ¡Kachkarinaqmi!, que se encontrará hasta el 4 de setiembre en todos los ambientes de la CASLIT.
 
El sábado 3 y el domingo 4 de setiembre, desde las 10 a.m. hasta las 8 p.m. nuestros orientadores literarios estarán realizando visitas guiadas gratuitas  por esta gran exposición.
 
José María Arguedas es considerado uno de los mayores novelistas peruanos además de ser apreciado como el mayor narrador de la temática indigenista en la literatura hispanoamericana. En esta exhibición podrá verse un recorrido por su vida y obra (literaria y antropológica), además de presentar la recreación de dos ambientes emblemáticos en su vida: la peña Pancho Fierro y la ciudad de Chimbote.
 
La muestra presenta fotografías inéditas del escritor, artesanías, citas de sus obras, valoraciones críticas a sus libros, cartas personales, imágenes de sus presentaciones y primeras ediciones de sus libros.
 
También este fin de semana se presentarán una serie de actividades recreativas: el espectáculo infantil “Leyendo, jugando y cantando con Jobita” con Lili Cuadra, Nori Rojas y Charo Feijoo (sábado y domingo, 3 p.m.); la proyección de las películas “La gran sangre” (sábado, 4 p.m.) y “Tinta roja” (domingo, 4 p.m.); y una adaptación de la obra teatral “Los árboles mueren de pie” a cargo del grupo Stanislavski (domingo, 6 p.m.).
 
El ingreso a nuestras actividades es libre y las visitas guiadas son gratuitas.

Libro y espectáculo sobre César Vallejo

El Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) presenta hoy, en nuestro auditorio, el tercer volumen de las obras completas de César Vallejo, titulado Cuentos y novelas. La cita es a las 7 p.m. Los comentarios estarán a cargo del  catedrático y crítico literario Dr. Antonio González Montes, autor del prólogo. Él analizará la narrativa de Vallejo dividiéndola en dos etapas: Inicial (1923) y la Final (1923-1938).

Durante la presentación se realizará la lectura del cuento “Más allá de la vida y la muerte”, recreado  teatralmente con un performance,  a cargo de Sandra Tello y Charo Feijoó (ENSAD). También podrá escucharse el comentario del cuento “Paco Yunque”,  en la voz de nuestro Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. Asimismo podrán verse  audiovisuales de la tierra del autor: Santiago de Chuco.    

La obra narrativa de César Vallejo no transita por un solo camino creativo. Esta actitud le permite al autor sumergirse en los problemas de su tiempo, tanto por medio de la ficción realista como del relato fantástico, con logros todavía incomprendidos o poco estudiados, si los comparamos con los estudios realizados en torno a su obra poética. Los cuentos y novelas de Vallejo, además de motivar la investigación por la multitud de aspectos sin desentrañar, permiten afinar el gusto por el manejo de la palabra escrita, elevar la sensibilidad social y disfrutar del vuelo de la fantasía narrativa.

Visita del Viceministro de Gestión Institucional

El Viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, Dr. Fernando Bolaños Galdos, nos visitó el sábado 27 de agosto. Él recorrido las salas de la CASLIT y visitó con especial interés la muestra en homenaje a josé María Arguedas.

El Viceministro de Gestión Institucional, Dr. Fernando Bolaños Galdos, realizando una visita guiada. Aquí visitando la Sala 15, dode se encuentra un homenaje a la obra literaria de Arguedas, acompañdo de Carlos Ramos, coordinador del turno mañana, e Isabel García, supervisora de los Orientadores Literarios.
Dr. Fernando Bolaños Galdos firmando nuestro libro de visitas.
Visitando la Sala 16, donde se presenta la obra antropológica de José María Arguedas.

Un libro sobre nuestra realidad social

 
Mercedes Villalobos Cruz presenta su novela breve "Miradas de ángeles".
Libro se presentará en el auditorio de la CASLIT.

Mercedes Villalobos Cruz, egresada de Educación Inicial y Arte, de la Universidad Nacional “Jose Faustino Sánchez Carrión”, presenta Miradas de ángeles, una interesante novela breve. La cita es el jueves 1 de setiembre, a las 6:30 p.m., en nuestro auditorio. Los comentarios estarán a cargo de Rocío Zumarán.

Miradas de ángeles es un libro que  representa la realidad nacional dentro del aspecto social, reflejando las infortunadas y penosas vivencias de algunos de los pobladores de los sectores más olvidados de nuestra ciudad. 

La autora buscar “hacer un llamado de atención y una invitación a la conversión  a las personas que se sientan identificadas con algún  personaje”. “Será muy conmovedor para aquellos que han experimentado situaciones parecidas en su vida”, explica Mercedes Villalobos Cruz.

La novela está escrita en lenguaje sencillo ypresenta algunas de las situaciones lamentables -y muy notorias- que suceden en nuestra sociedad.

Los cuentos y novelas de Vallejo

  • La UCH presenta un libro donde se analiza la obra narrativa de nuestro poeta más universal. Habrá una lectura de uno de sus cuentos, una performance y audio-visuales.
Dr. Antonio González Montes presentará libro sobre la obra narrativa de César Vallejo.
UCH presenta libro en la CASLIT.

El Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) presentará el tercer volumen de las obras completas de César Vallejo, titulado Cuentos y novelas, en nuestro auditorio. La cita es el viernes 2 de setiembre, a las 7 p.m. La presentación estará a cargo del  catedrático y crítico literario Dr. Antonio González Montes, autor del prólogo. Él analizará la narrativa de Vallejo dividiéndola en dos etapas: Inicial (1923) y la Final (1923-1938).

Durante la presentación se realizará la lectura del cuento “Más allá de la vida y la muerte” recreado  teatralmente con un performance,  a cargo de Sandra Tello y Charo Feijoó (ENSAD). También podrá escucharse el comentario del cuento “Paco Yunque”,  en la voz de nuestro Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. Asimismo podrán verse  audiovisuales de la tierra del autor: Santiago de Chuco.    

La obra narrativa de César Vallejo no transita por un solo camino creativo. Esta actitud le permite al autor sumergirse en los problemas de su tiempo, tanto por medio de la ficción realista como del relato fantástico, con logros todavía incomprendidos o poco estudiados, si los comparamos con los estudios realizados en torno a su obra poética. Los cuentos y novelas de Vallejo, además de motivar la investigación por la multitud de aspectos sin desentrañar, permiten afinar el gusto por el manejo de la palabra escrita, elevar la sensibilidad social y disfrutar del vuelo de la fantasía narrativa.

¡¡¡¡Ven a pasar el feriado en la Casa de la Literatura Peruana!!!!

  • Este martes 30 de agosto ven a pasar el feriado por el Día de Santa Rosa de Lima en la Casa de la Literatura Peruana hemos preparado un programa muy especial de visitas guiadas para ti.
Recorrido por la muestra en honor a José María Arguedas.

Desde las 10 a.m. nuestros orientadores literarios estarán realizando visitas guiadas por nuestra gran exposición en homenaje a José María Arguedas. En esta muestra podrás encontrar la vida y obra del autor de Los ríos profundos, y dos lugares emblemáticos para él: la peña Pancho Fierro y la ciudad de Chimbote.

Público visitando la sala sobre José María Arguedas y Chimbote.

José María Arguedas es considerado uno de los mayores novelistas peruanos además de ser apreciado como el mayor narrador de la temática indigenista en la literatura hispanoamericana. Este año, se celebra el centenario de su nacimiento y para conmemorar esta significativa fecha la CASLIT está presentando -hasta el mes de setiembre- la muestra José María Arguedas en el tiempo. ¡Kachkarinaqmi! 

El recorrido de esta muestra inicia con una línea del tiempo de su trayectoria vital donde se detallan los hechos más resaltantes de su vida personal, profesional y literaria. También se podrá conocer aquellas experiencias dolorosas que lo marcaron emocionalmente, y de manera especial las de su infancia, resaltando cómo todo este recorrido ha influido en su obra. Siguiendo con el circuito, encontramos la presentación de la producción literaria de José María Arguedas. En la sala, titulada “El Perú como fuente infinita de creación”, se puede ver en orden cronológico, una visión detallada y en conjunto de su obra literaria; con citas de cuentos, novelas, cartas y presentaciones del escritor.

En este homenaje se presentará también un acercamiento a su obra antropológica, a través de una línea del tiempo, donde se podrá ver cómo asumió esta faceta con pasión, entrega y compromiso desde la primera época de su producción intelectual. En esta sala, titulada “El tinkuy para todas las sangres”, se observa cómo sus primeros escritos demuestran interés y respeto por la cultura peruana, especialmente por la cultura andina.

Uno de los lugares esenciales en la vida de Arguedas fue “La Peña Pancho Fierro”, lugar de reuniones y salón de exhibición de manifestaciones artísticas, plásticas y folclóricas. Tal es así que, en la Sala 14, bajo la curaduría de Luis Repetto, se ha reproducido este ambiente gracias a imágenes inéditas y artesanías. Otra de las salas está dedicada a mostrar las relaciones intensas de afecto y desencuentro entre José María Arguedas y la ciudad de Chimbote, espacio que lo acogió en algunos momentos de su existencia y que inspiró una de sus novelas más ambiciosas como El zorro de arriba y el zorro de abajo.

Además de la visita a las salas en homenaje a Arguedas, nuestros visitantes podrán recorrer las salas permanentes de la CASLIT; visitar la Biblioteca Mario Vargas Llosa, donde podrán imágenes inéditas de nuestro Premio Nobel; y los más pequeños podrán disfrutar de cuentacuentos, lecturas animadas y demás juegos en nuestra Sala Infantil.

El ingreso a nuestras actividades es libre y las visitas guiadas son gratuitas.

Vísitanos este fin de semana

Niños visitando una de las salas de la CASLIT.

La Casa de la Literatura Peruana continúa este fin de semana con espectáculos infantiles, cine y obras de teatros para el deleite de toda la familia. El sábado 27 y domingo 28 de agosto, a las 3 p.m., se presentará el espectáculo infantil “Leyendo, cantando y jugando con Jobita”, donde los más pequeños conocerán a una singular ranita que através de juegos los conducirá a la lectura. También tendremos dos funciones de teatro: el sábado 27 de agosto (6 p.m.) el Grupo de Cajón presentará la divertida puesta en escena “El gato con botas”; y el domingo 28 de agosto (6 p.m.) toda la familia podrá disfrutar de una adaptación de la obra literaria peruana “Ollantay”, a cargo del grupo Stanislavski.

Escenas de "El gato con botas" e interacción del público.

En nuestro  ciclo de “Cine en tu casa” se presentarán los cortometrajes premiados por CONACINE: “El otro cine” (sábado 27, 4 p.m.) y “Brus rubio” (domingo 28, 4 p.m.), aptos para todo público. Y también se podrá ver la película infantil “Dragones” (domingo 28, 11:30 a.m.).

Asimismo el martes 30 de agosto, ven a pasar este feriado por el Día de Santa Rosa de Lima en nuestra Casa, ya que hemos preparado un programa muy especial de visitas guiadas por gran exposición en homenaje a José María Arguedas. Aprovecha en visitarlo son los últimos días de exhibición.

En esta muestra podrás encontrar la vida y obra del autor de Los ríos profundos, y dos lugares emblemáticos para él: la peña Pancho Fierro y la ciudad de Chimbote.

También se realizarán visitas guiadas por las salas de la CASLIT, donde se puede hacer un recorrido por la historia literaria peruana. Y estarán a disposición del público la Sala Infantil, donde los más pequeños podrán participar de lecturas animadas, cuentacuentos y juegos; y la Biblioteca Mario Vargas Llosa, donde se podrán leer diversos libros de autores peruanos.

El ingreso a nuestras actividades es libre y las visitas guiadas son gratuitas.

Tertulia con Pedro Escribano

El Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) y la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) presentarán la actividad “Tertulia con Pedro Escribano. Anécdotas sobre escritores peruanos”, donde también participará el periodista y escritor Enrique Planas. La cita es el viernes 26 de agosto, a las 7 p.m., en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima, antigua Estación de Desamparados). El ingreso es libre.

La tertulia tiene como punto de partida el libro Rostros de Memoria (UCH, 2009), donde el escritor y periodista Pedro Escribano reúne una colección de anécdotas de casi medio centenar de nuestros poetas y escritores más destacados. La tertulia se realizará a modo de una entrevista en vivo en la cual el periodista Enrique Planas conversará con el escritor sobre esta obra.

“No se trata de biografías. La tertulia girará en torno a las anécdotas de escritores peruanos que aparecen en el libro “Rostros de memoria” de Pedro Escribano.

Tampoco de un inventario de hechos cronológicos de nuestros escritores. Rostros de memoria solo intenta recoger escenas de vida, pasajes, circunstancias, que han vivido algunos de nuestros autores que, de algún modo, son retratados en su dimensión humana”, dice el autor. “No es, en ninguna forma”, agrega, “un balance de sus vidas, un juicio sobre sus conductas o sus actos. En realidad, es una acercamiento a esa naturaleza insondable que en el fondo tienen todos los artistas, los escritores en este caso”.

Ricardo Palma, José Gálvez, Abraham Valdelomar, José María Eguren, José Santos Chocano, César Vallejo, Carlos Oquendo de Amat, Ciro Alegría, José María Arguedas, son algunos autores de los que se hablará en la tertulia. También no faltarán las anécdotas  sobre Mario Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce, Washington Delgado, Blanca Varela, Oswaldo Reynoso y Antonio Cisneros.

Con la mezcla de pasajes cómicos y trágicos, y escrito con lenguaje brioso, ameno y ágil, la lectura de este libro deleita al público por los diversos ángulos desde los que son presentados los escritores. La publicación está ilustrada por caricaturas de César Aguilar “Chillico”.

Pedro Escribano estudió Literatura en la Universidad Mayor de San Marcos. En 1982 ganó el Premio Poeta Joven de San Marcos. Ese mismo año, el editor Juan Mejía Baca publicó hasta ahora su único poemario Manuscrito del Viento. Actualmente, es editor de la sección cultural del diario La República.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte