Destacan nuestra labor en la recuperación del “Archivo Arguedas”

A continuación reproducimos la noticia que la Agencia Andina ha difundido sobre la labor emprendida por la Casa de la Literatura en la restauración del Archivo Arguedas.

Una vasta recopilación de relatos, tradiciones, costumbres del Perú autóctono, enviados hace 60 años por profesores rurales de todo el Perú a solicitud de José María Arguedas, están siendo digitalizadas para su difusión al mundo. Foto: ANDINA/ Héctor Vinces

Lima, set. 09 (ANDINA). Una vasta recopilación de relatos, tradiciones, costumbres y hasta poemas del Perú autóctono, enviados hace 60 años por profesores rurales de todo el país a solicitud de José María Arguedas, es rescatada y digitalizada para su difusión al mundo.

El antropólogo e historiador Mauricio Cerna y la traductora y becaria de la Unesco Claudia Curiel presisaron a la Agencia Andina que a la fecha se han recuperado cerca de 2,500 relatos encontrados en 15 archivadores y que aún faltan 52 por abrir.

Se trata de miles de historias que el célebre escritor, antropólogo y etnólogo peruano dejó para su investigación y posterior análisis de la identidad nacional, refirió Carmen María Pinilla, miembro de la comisión nacional encargada de organizar los actos conmemorativos por el centenario del nacimiento de José María Arguedas.

Explicó que, durante su paso por el Ministerio de Educación, el autor de Todas las sangres envió a los maestros rurales un cuestionario e indicaciones precisas para que recogieran las leyendas populares de sus comunidades, que se transmitían en forma oral.

La respuesta de los maestros fue contundente y dio como resultado el envío de millares de relatos, que quedaron archivados durante más de seis décadas y que ahora son rescatados por un equipo de antropólogos, investigadores y traductores de La Casa de la Literatura Peruana, del Ministerio de Educación.

Una vasta recopilación de relatos, tradiciones, costumbres del Perú autóctono, enviados hace 60 años por profesores rurales de todo el Perú a solicitud de José María Arguedas, están siendo digitalizadas para su difusión al mundo. Foto: ANDINA/ Héctor Vinces

Historias del santo patrón del pueblo; el rapto de una india; enfrentamientos cósmicos; temas sobre la pasión y el aprendizaje para formar parejas basados en el servinacuy; historias mitológicas de la sierra y selva, y hasta cómo se pateaba “a la chalaca” o se propinaba un cocacho en la costa forman parte del valioso archivo.

Para su labor, los especialistas emplean protectores especiales y un spray antihongos que aplican en las páginas antes de manipularlas, pues fueron almacenadas sin ningún criterio de conservación.
 
Luego escanean cada hoja para producir libros digitales, que conservarán su originalidad, al mismo tiempo que las transcriben tal cual para hacer otro libro digital, esto debido a que muchos lectores no podrán entender la caligrafía y temas idiomáticos de la época.
 
La idea es conservar todo igual, como dicta la Unesco para la conservación del patrimonio material e inmaterial.

“Son datos que aportarán a la historia de la lengua escrita, de la gramática, son datos del castellano que se empleaba en zonas donde incluso se hablaba lo que se conoce como el quechuañol”, precisaron.

El rescate de este archivo obedece a un pedido expreso del propio José María Arguedas, quien antes de morir dejó indicaciones precisas a su alumno Alejandro Ortiz (maestro de Cerna), para que con los relatos formase un laboratorio de estudios de tradición oral.
 
La única publicación parecida, pero en mucha menor escala, es la que hizo Arguedas con su colega y amigo Francisco Izquierdo: Mitos y leyendas del Perú, que fue una publicación libre.
 
“Lo que ahora se persigue es sistematizar y seleccionar los relatos por motivos, publicar los libros y dar a conocer el archivo a universidades e institutos de investigación como Cambridge, Yale, Georgetown y otras interesadas en este tipo de documentos para sus investigaciones y a la par revalorizar los estudios de cultura oral en Perú”, explicaron.

La comisión Arguedas reinició sus actividades bajo la presidencia del viceministro de interculturalidad, Vicente Otta Rivera; y contempla realizar una serie de actividades para celebrar el centenario de quien es considerado el “padre del indigenismo”.

Presentación de “Niceas” de Katy Cano

Poemario "Niceas" de Katy Cano.
Poeta y periodista Katy Cano

El Grupo Editorial Mesa Redonda presenta Niceas, primer poemario de la joven periodista Katy Cano, el día martes 13 de setiembre, a las 6:30 p.m. en nuestro auditorio. Los comentarios estarán a cargo de Eloy Jáuregui.

En este volumen la autora reúnen poemas que funcionan como auténticas dicotomías de las emociones, solo para encontrar su lado más intrínseco.

Niceas está construido como arquitectura que primero, expresa sentimientos o emociones que conmueven lo más íntimo del ser. Así, diluye esa «máxima» que solo hay algunas palabras poetizables ―perdón por el neologismo― y otras no. No es cierto que un poema como «Loa a este mes» ―su poema veintiuno―, no nos conmueva por aquellas emociones profundas de lo cotidiano”, dice Eloy Jaúregui sobre este libro.

Katy Cano (Aquia, 1984) estudió periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Mesa. Ha desarrollado labor en prensa escrita, radio y televisión; también, política, locales y espectáculos. Actualmente trabaja en la agencia de prensa 3puntos Comunicación Creativa y en Yenga Producciones, como productora ejecutiva.

Agenda cultural del 13 al 18 de setiembre

INGRESO LIBRE

Mitos, leyendas y cuentos infantiles

  • Una exposición que despertará el gusto por la lectura en los niños.
Exposición inaugura el 22 de setiembre en la CASLIT.

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima), como siempre pensando en los más pequeños, presentará la exposición  titulada “Mitos, leyendas y cuentos infantiles”. La inauguración se realizará el jueves 22 de setiembre, a las 7 p.m. en el auditorio de la institución, y la muestra podrá visitarse en el Bulevar de los Escritores, de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m. hasta el 4 de diciembre. El ingreso y las visitas guiadas son gratuitos.

Esta exposición  presenta textos de temática infantil como: “Yacu-Mama” (Ventura García Calderón), “Zenón el pescador” (Francisco Izquierdo Ríos), Cholito en los Andes mágicos  (Óscar Colchado Lucio), La niña de las trenzas azules (Rosa Cerna Guardia), “El mito de Naylamp” (recogido por Cabello Balboa) y la “Leyenda de Cuniraya Huiracocha” (versión de Gerald Taylor). Y está dirigida y orientada a incentivar en los primeros lectores un acercamiento lúdico, visual y entretenido hacia nuestra literatura.

Los autores que han sido seleccionados en esta muestra  son escritores emblemáticos y representativos de nuestra tradición literaria. Cada uno de ellos se constituye como un eje articulador de creación en su generación.

En la muestra, cada cuento o leyenda está acompañado de una composición artística de la artista Liz Valdez, que representa un pasaje o escena del texto seleccionado. Así, los paneles son como libros gigantes donde se puede apreciar  un fragmento de los cuentos o leyendas mencionados. También se podrá conocer la biografía del autor.

Los paneles están diseñados para que los pequeños disfruten de un cuentacuentos al momento de realizar las visitas guiadas.

Un acercamiento a la crítica literaria peruana

  • La Casa de la Literatura presenta una exposición donde se muestra el proceso que ha seguido la crítica literaria peruana desde sus inicios hasta la actualidad.
Luis Alberto Sánchez, José León Brandiarián, Jorge Puccinelli y Jorge Torres Bodet (tal y como indican las inciales de la fotografía) acompañados de otros docentes sanmarquinos. Casona de San Marcos, 1962.

Si bien la literatura peruana es constantemente estudiada en sus géneros literarios, muchas veces se dejan de lado los estudios de crítica literaria por pertenecer a una rama más especializada. En esta ocasión la Casa de la Literatura Peruana presenta una exposición que pondrá al alcance del público este tema en la muestra “La literatura peruana bajo la pluma de los críticos literarios”, que se presentará en la Sala 16 de la CASLIT hasta el 4 de diciembre.

La exhibición inaugura el viernes el jueves 22 de setiembre, a las 7 p.m. en el auditorio de la institución (Jr. Ancash 207, Lima), y podrá visitarse de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m. El ingreso y las visitas guiadas son gratuitos.

La novedad de esta muestra es que no se rendirá homenaje a los escritores, sino a los estudios en torno a la literatura peruana y a aquellos críticos literarios que establecieron y desarrollaron una mirada sistemática de nuestra literatura. Este balance y recopilación es un importante aporte en el estudio de la crítica literaria peruana.

A través de una línea cronológica se podrá apreciar los trabajos pioneros de José de la Riva Agüero y Luis Alberto Sanchez. Junto a estos fundadores de nuestra tradición crítica se presentará la aguda mirada y los aportes de José Gálvez Barrenechea, José Carlos Mariátegui, Alberto Escobar y Antonio Cornejo Polar. Pero no solo podrá verse a los pioneros en la construcción de los estudios literarios sino que también se mostrará cómo se ha venido desarrollando la reflexión literaria, desde los primeros años del siglo XX hasta el siglo XXI, a través de los trabajos de Estuardo Núñez, Augusto Tamayo Vargas, Luis Jaime Cisneros, Jorge Cornejo Polar, José Miguel Oviedo, Julio Ortega,  Carlos García Bedoya, Peter Elmore, entre otros.

Se suman a la muestra fotografías de los críticos e imágenes que representan la esfera intelectual de cada época; muchas de ellas inéditas y presentadas por primera vez de manera pública.

También se resalta el papel que cumplieron en la crítica literaria revistas emblemáticas como “Colónida”, “Amauta”, “Boletín Titikaka”, “Las Moradas”, “Literatura” y “Revista de Crítica Literaria Latinoamericana”. Forman parte de la exposición facsimilares de “Amauta” y “Las Moradas”; y ediciones originales de “Literatura” y “Revista de Crítica Literaria Latinoamericana”, de la que se podrán ver los primeros números.

Asimismo un lugar especial de la sala está destinado a los objetos personales de dos figuras claves de la crítica literaria peruana: Luis Alberto Sánchez y Antonio Cornejo Polar.

Luis Alberto Sánchez no solo fue un destacado hombre de letras, participó activamente en el periodismo, la docencia y la política, convirtiéndose en una de las figuras más destacadas del escenario político del siglo XX. Gracias al apoyo del Instituto Luis Alberto Sánchez se expondrán documentos personales, primeras ediciones, manuscritos, y algunos de sus objetos representativos como sus anteojos, su pluma y su pipa.

 Antonio Cornejo Polar es uno de los críticos más reconocidos internacionalmente y con mayor influencia en los estudios literarios actuales. El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar ha colaborado con el préstamo de manuscritos originales, correspondencia y primeras ediciones que revelan la configuración y desarrollo de conceptos fundamentales para el análisis de la literatura peruana e hispanoamericana.

ESTE MES: El polémico Leonidas Yerovi en la CASLIT

  •  La CASLIT ofrece una muestra en homenaje a este polifacético escritor.
Se rendirá tributo a Leonidas Yerovi conmemorándose los 130 años de su nacimiento.

Conmemorando los 130 años del nacimiento del poeta, periodista y dramaturgo Leonidas Yerovi, la Casa de la Literatura Peruana realiza un merecido homenaje a este multifacético escritor que representó un momento importante en el periodismo en los albores del siglo XX y que contribuyó a las letras nacionales, revalorando la cultura limeña de su época.

La exhibición, titulada “Leonidas Yerovi y sus letrillas de vida. 130 años de su natalicio”, inaugura el jueves 22 de setiembre, a las 7 p.m. en el auditorio de la institución (Jr. Ancash 207, Lima). Y podrá visitarse en la Sala 14, de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m. hasta el 4 de diciembre. El ingreso y las visitas guiadas son gratuitos.

En esta muestra se podrá ver un recorrido por su trayectoria vital, acompañado de fotografías inéditas, en las que aparece el autor con importantes figuras de su época como José Carlos Mariátegui y Abraham Valdelomar. También se exhibirán manuscritos, cartas, reconocimientos y revistas donde publicó el escritor. Destacan: el manuscrito de “Recóndita”, su poema más representativo; una fotografía autografiada por Ricardo Palma; cartas de Yerovi a su madre; el diploma otorgado a su célebre obra teatral Tarjetas Postales, el día de su estreno en el distrito de El Callao; y ejemplares originales de la revista Monos y Monadas.

Leonidas Nicolás Yerovi Dohuat se caracterizó por su facilidad de ironizar la realidad en sus escritos, por ese motivo consideró hacer composiciones poéticas de tono satírico como las letrillas. Sus obras teatrales y poemas fueron publicados en distintos diarios y revistas como Actualidades (1903-1907), Variedades (1908-1917), La Crónica (1912-1914), La Prensa (1903-1917), Monos y Monadas (1905-1910), entre otras. Su  ingenio de crear versos y comedias lo llevaron a recorrer muchos países, como Argentina, donde recibió gran reconocimiento.

La figura y obra de Yerovi siempre causaron mucha polémica en el medio cultural de la época. Mientras el historiador Jorge Basadre lo consideraba un “crítico de periódico”; Estuardo Núñez, el afamado crítico literario, decía que Yerovi “fue un periodista en verso”.

Nuevo poemario de Percy Ramírez

 

Poemario "Hoguera de máscaras" se presentará en la CASLIT
Poeta Percy Ramírez presentará libro.

Percy Ramírez, fundador del grupo poético Artesanos y director de la revista decreación “Poentos”, presentará en nuestro auditorio, el miércoles 7 de setiembre, a las 6:30 p.m. su poemario Hoguera de máscaras (Mesa Redonda, 2011). Comentarán el libro los poetas Hildebrando Pérez y Alessandra Tenorio. El ingreso es libre.  

En esta obra se ve reflejada la “multiplicidad de grandes tradiciones poéticas y, en general, culturales”. “De un lado, el legado de la Antigüedad clásica y el florecimiento poético europeo de los siglos XII-XVII (…) De otro lado, las raíces prehispánicas, mediante numerosas y hondas reelaboraciones de la cosmovisión mítico-mágica de estas culturas ancestrales del Perú y de su capacidad vigente para transcultural la influencia europea, africana y asiática (…). Finalmente, el magisterio de poetas peruanos contemporáneos que han asimilado la “modernidad” (…) Asombra más que Percy Ramírez evite el calco y consiga brindarnos una aventura creadora personal: el logro de un lenguaje poético propio”, dice el crítico literario Ricardo Gonzáles Vigil, sobre este libro.

Autor también del poemario Penates (2008), ópera prima estimada por su originalidad, Percy Ramírez (Lima, 1976) estudió historia y literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde también culmina su maestría en literatura hispanoamericana con una tesis sobre Jorge Eduardo Eielson. Ha sido ganador y jurado, respectivamente, de los Juegos Florales de la Universidad Ricardo Palma (2008) y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2009).

Visita la web de la Comisión Arguedas

Entérate de las actividades en homenaje a Arguedas en la web de la comisión oficial que está celebrando su el centenario de su nacimiento.

A inicios de este año se creó la Comisión Nacional encargada de organizar los actos conmemorativos por el Centenario del nacimiento de José María  Arguedas. Desde entonces se han realizado una serie de actividades para homenajear a este célebre escritor y antropólogo.  Todos estos eventos pueden conocerse a través de la página web de la comisión: www.centenarioarguedas.gob.pe, la cual recomendamos visitar. Esta web busca también ser un vehículo de difusión para los escolares y no solo para el público en general, ya que entre sus secciones puede encontrarse la biografía del escritor y reseñas de sus obras más destacadas, retratando así el importante legado que nos ha dejado José María Arguedas, tras 100 años de su natalicio.

La Casa de la Literatura Peruana, representada por su directora, la Dra. Karen Calderón, viene trabajando activamente en la mencionada Comisión.

Recordar a José María Arguedas es trasladarnos a un complejo proceso, tanto creativo como emocional. Complejo, por intentar conocer el mundo andino desde sus entrañas y a su vez conocer los sentimientos que permitieron a Arguedas, mediante su vivencia dolorosa, escribir diálogos conflictivos desde sus relaciones internas. Estas razones sumadas a su invalorable vocación literaria, la cual le permitió llegar a representar al indio en toda su magnitud mediante obras como: Agua (1935), Todas las Sangres (1964) o Los ríos profundos (1958), entre otras, han permitido que este año, que se cumple el centenario de su nacimiento, se le rinda homenaje a quien literalmente fue el “padre del indigenismo”.

Homenaje a Carlos Germán Belli

  • La Casa de la Literatura Peruana presenta una exposición antológica sobre el poeta vivo más importante de nuestro país, donde podrán verse fotos inéditas, manuscritos y demás material sobre su vida y obra.

Conmemorando los 84 años de vida del poeta Carlos Germán Belli y los 50 años de la aparición de su poemario ¡Oh Hada Cibernética!, la Casa de la Literatura Peruana presenta la exposición “Carlos Germán Belli, el Pesapalabras”. La inauguración se realizará el jueves 22 de setiembre, a las 7 p.m. en el auditorio de la institución (Jr. Ancash 207, Lima). La exhibición podrá verse en la Sala 15, de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m. hasta el 4 de diciembre. El ingreso y las visitas guiadas son gratuitos.

Esta exposición rinde un merecido homenaje al poeta vivo más importante del Perú. “No hay en la poesía en lengua española de nuestros días un poeta que, como Carlos Germán Belli, haya construido su obra con más rigor y coherencia ni con menos facilidad. Su poesía es difícil, melodramática, de un narcisismo negro, impregnada de extraño humor, cáustica y cultísima… Nadie ha sabido encarnar con más estrafalaria originalidad que Carlos Germán Belli el destino del poeta…”, afirma el escritor Mario Vargas Llosa, Premio Nobel Literatura 2010.

La muestra, que ha contado con el minucioso cuidado del poeta, presenta una línea infográfica con fotos inéditas que recorren su trayectoria vital y poética. También podrán verse manuscritos, objetos personales del homenajeado; así como los premios y reconocimientos que este ha obtenido durante su trayectoria. Complementa la exposición una muestra bibliográfica de las primeras ediciones de sus poemarios.     

Carlos Germán Belli pertenece a la Generación del 50, grupo que trazó una trayectoria poética imprescindible en las letras hispanoamericanas. Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía (1962), el Premio de Poesía Iberoamericana Pablo Neruda (2006), el Premio Southerm (2009), el Premio Casa de las Américas José Lezama Lima (2009) y dos veces la beca para la creación Guggenheim en 1969 y 1987. Entre sus publicaciones destacan: ¡Oh Hada Cibernética! (1961), El pie sobre el cuello (1964), Por el monte abajo (1966), Sextinas y otros poemas (1970), En alabanza del bolo alimenticio (1979), Canciones y otros poemas (1982), Acción de gracias (1992), ¡Salve, Spes! (1998), En las hospitalarias estrofas (2001), La miscelánea íntima (2003), En el restante tiempo terrenal (2004), El alternado paso de los hados (2007) y Sextinas, villanelas y baladas (2007).

Un libro entre la muerte y la amazonía

Poemario de Lewis Calderón y José Zárate se presenta en la CASLIT

Paracaídas Editores y la Casa de la Literatura Peruana presentan el martes 6 de setiembre, el poemario Diálogos entre la muerte y la armonía de José María Zárate Alva y Lewis Calderón. La cita es en nuestro auditorio a las 6:30 p.m. Los comentarios estarán a cargo de Julio Benavides, Manuel Mosquera y Juan Pablo Mejía. El ingreso es libre.

La particularidad de este libro es que podremos conocer las voces de dos poetas. José María Zárate Alva en el texto “El asesinato del poeta criminal” se interroga sobre el quehacer poético y se responde a través de metáforas, con las que concluye: “Lo que quiero expresar es que la inspiración no es otra cosa que el trabajo infatigable”. El poeta se remite al origen adánico de los tiempos desde el ateísmo cotidianizando la visión de la poesía que tuvieron algunos poetas y pensadores de la tradición: Edgar Allan Poe, Baudelaire, Holderlin, Vallejo, Huidobro, Pablo Neruda, Heidegger, Ortega y Gasset, Octavio Paz, Apollinaire, Rimbaud, entre otros. Por otro lado, Lewis Calderón, en los poemas “Aconciencia” y “Perfil Ribeyro” plasma una rebeldía e insatisfacción que cohesiona y amalgama en instantáneas. También recrea el tema de la “nada” y a través de textos muy breves sugiere emociones muy sutiles. 

José María Zárate Alva (Lima, 1976) estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad San Martin de Porres. Cursó una maestría en la especialidad de filosofía y otra maestría en la especialidad de Ciencias Penales. Fue miembro fundador del grupo Literario Parnaso Perpetuo. Es autor de los poemarios Poetizando a la mujer, Diálogos entre la muerte y la armonía (en coautoría con Lewis Calderón Ríos), Movimientos Lunares, Eternidad Oceánica, entre otros. Asimismo publicó en “Parnaso Perpetuo, muestra poética”. Poemas suyos aparecen publicados en diversas revistas y blogs Literarios.  

Lewis Calderón Ríos (Piura, 1973) estudió comunicación social en la Universidad Nacional  Mayor de San Marcos. Fue miembro fundador del grupo poético “Parnaso Perpetuo”. Ha publicado el poemario  Una noche Oscura después de la Noche, y en “Parnaso Perpetuo, muestra poética”. Poemas sueltos han  sido publicados en las revistas Análisis y  Vicio Perpetuo.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte