El jueves 24 de noviembre, a las 6:30 p.m., la joven poeta Laura Rosales presentará su libro Von. Los comentarios estarán a cargo de: Miguel Ildefonso, Ethel Barja, Óscar Limache y Joe Montesinos. El ingreso es libre.
Poemario "Von" se presenta en la Casa de la Literatura Peruana
La lectura de este libro nos señala a la esperanza como el impulso que genera el vuelo etéreo y el deseo por hallar un bien perdido, que guiará la búsqueda sobre un espacio idealizado que, como en los campos de Islandia, es también un estado del alma. Cada una de las secciones del poemarioestablece escalas de quietud en espacios cerrados y domésticos (“Estancias del ensueño”, “Jardín interior” y “Patio de espejos”) que evidencian la sombra abarcante de una casa ausente y parcelada, y Von será, a fin de cuentas, no solo el canto de pérdida y recuperación de este universo, sino también, la pervivencia del cuarto interior de la poeta: un mundo cálido, misterioso y vinculante.
Laura Rosales estudió ciencias administrativas en la Universidad Tecnológica del Perú. Ha publicado y colaborado en revistas impresas y digitales. En el año 2009 obtuvo el Primer Premio del IX Concurso Nacional de Cuento Juvenil “César Vallejo”, auspiciado por el Instituto Nacional de Cultura y la Municipalidad Provincial de Trujillo. Ha sido antologada en Suicidas Sub21 (Mondo Kronhela Literatura, Argentina) y en la muestra de poesía femenina joven “Río Luna” (Toro de Trapo Editores). Forma parte del comité editorial de la revista Ónice y es música aficionada.
Libro "La Chola Mama Runtu" se presenta en la CASLIT
El día miércoles 23 de noviembre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la CASLIT se presenta el libro La Chola Mama Runtu de Ubaldo de la Vega. Los comentarios estarán a cargo de Julia Salinas y Ricardo Yamagawa. El ingreso es libre.
Irrespetuoso de moldes narrativos, el autor impregna cada página con la vorágine de sensaciones y pensamientos que abruman al “ser social”. La Chola Mama Runtunos ubica en la cotidianidad de Lima de hoy utilizando diferentes códigos y mostrándonos diferentes perspectivas acerca del amor, la política e identidad social, con un particular aire irónico y duramente realista.
El libro está situado en el contexto de la sociedad limeña contemporánea. Recoge la visión particular del protagonista, que es un representante de la clase media urbana emergente, una clase media que se encuentra en la encrucijada de cambios dramáticos producidos en las últimas décadas. El lenguaje que los personajes utilizan y la forma como éstos interactúan corresponden a un código manejado desde su propia realidad.
Ubaldo de la Vega es un artista autodidacta multifacético que se ha venido desarrollando tanto en el ámbito local como en el extranjero, participando en diferentes proyectos de arte y siendo seleccionado en la III Bienal de Grabado Paco Urondo el año 2011, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. De la Vega explora diferentes ámbitos del arte como la pintura, escultura y el grabado, entre otras creaciones; y en el año 2010 decide hacer un cambio de propuesta e ingresa al campo de la literatura.
Natural de Lima, el artista se arriesga a plasmar sus pensamientos acerca de la sociedad capitalina con un humor bastante irónico. Representante de una generación que ve al mundo de una forma diferente ofreciéndonos una propuesta innovadora en la cual se rompen ciertos moldes para dar cabida a la sensibilidad hecha palabra.
Mesa de honor del Homenaje a Marco Antonio Corcuera. De der. a izqu.: Alessandra Tenorio, Jefa de Promoción Literaria de la CASLIT; Paúl Corcuera García, miembro de la fundación Marco Antonio Corcuera; escritor Jorge Díaz Herrera; y Marco Matos, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.
El 15 de noviembre de 2012, la Casa de la Literatura realizó un homenaje al poeta Marco Antonio Corcuera (Contumazá, 1917 – Trujillo, 2009). A continuación reproducimos las palabras que nesa oportunidad ofreció Paúl Corcuera García, miembro de la fundación Marco Antonio Corcuera e hijo del poeta.
“En nombre de la Fundación Marco Antonio Corcuera, agradezco a los directivos de la Casa de la Literatura Peruana por la feliz oportunidad de presentar la obra literaria de nuestro padre, como parte de sus homenajes descentralizados a escritores regionales.
Los destacados poetas Marco Martos y Jorge Díaz han tenido la delicadeza de aceptar la invitación para hablar de la obra poética de Marco Antonio Corcuera, por lo cual les agradecemos, sabiendo el aprecio personal que tenían hacia el poeta.
Marco Antonio Corcuera fue una persona que vivió con verdadera pasión su amor por la poesía y se entregó a ella con toda su capacidad y sensibilidad, y en ese proceso de entrega toda la familia –Celia, su esposa y los hijos– nos vimos envueltos.
Tenía un gran cariño por su tierra natal, Contumazá, y es allí donde vio florecer esa sensibilidad propia del artista, respirando el aire puro de la sierra, compartiendo amistades sinceras, caminando por aquellas calles empinadas y coloridas, descansando bajo la sombra del pino soñador, bebiendo del agua fresca del Quique, aspirando el aire de familia en Cachil y El Salario junto al fuego de la hoguera. Así, aprendió a admirar la belleza del campo, el valor de lo ordinario, de la planta menuda, de una caída de agua, del silencio de las palabras, que han sido una constante en su obra poética. Lo que le atraía era lo cotidiano, aquello que para otros podía pasar desapercibido o incluso menospreciado, él supo rescatarlo para darle un sentido de eternidad. Así, su andar lo fue acercando a Dios por el camino que sólo con sandalias se transita.
Cómo recordamos la dedicación con la que preparaba cada publicación de los Cuadernos Trimestrales de Poesía, revista pionera que fundara con otros poetas de Trujillo, y cómo toda la familia se veía envuelto en la tarea de preparar los grupos de envíos para destinatarios de todas partes del mundo, con quienes mantenía una gran relación epistolar.
Tuvo que luchar mucho por la falta de recursos. Muchas voces le decían que era un esfuerzo inútil por la falta de recursos para iniciativas de ese tipo. No les faltó razón en cierta medida, pero su voluntad fue más fuerte y supo rodearse de personas que le ayudaron a sobrepasar las dificultades con mucha generosidad, a los que siempre les guardó especial gratitud. Pero lo más importante, los ayudó tanto a crecer como personas, como poetas, a conocer a personalidades de talla internacional, a descubrir la belleza de la vida a través de la palabra, que fueron pagados con creces.
El Concurso El Poeta Joven del Perú, sin duda, fue un hito importante en su vida. Realmente estaba convencido del gran potencial de los poetas jóvenes y cómo este concurso podía servir como un punto de partida de una labor muy fructífera para las letras peruanas.
Recordamos cuando nos hablaba de la emoción que sintió el año 1960, cuando en la primera convocatoria entregó el premio a poetas de la talla de Javier Heraud y César Calvo y conservábamos en la biblioteca de la casa una foto con los poetas de aquella primera convocatoria, que siempre miraba con cariño.
Desde entonces, no nos extrañaba que muchos escritores pasaran por la casa en largas tertulias en las que declamaban, hablaban de poesía, compartían recuerdos, etc. y nosotros los hijos menores veíamos extasiados como si se tratase de un mundo paralelo a la realidad, en la cual el reloj del tiempo se detenía. Qué tiempos aquellos en los que se palpaba, podría decirse, la poesía en sentido puro, sin estar contaminada por ningún otro interés que no fuera la amistad y el amor por el verbo y la palabra.
Como bien saben, mi padre estuvo al frente del Instituto Regional de Cultura –antes Instituto Nacional de Cultura y Casa de la Cultura– y le permitió ofrecer una vida de servicio, contribuyendo a espolear las inteligencias, a despertar fuerzas y capacidades que dormitan en beneficio de Trujillo y del país. Cómo recordamos cuando sacó adelante la Orquesta Sinfónica, la Escuela de Ballet, la Escuela de Bellas Artes, las presentaciones de Teatro, la conservación de nuestras casonas y los restos arqueológicos; es decir, tuvo un especial interés por cuidar nuestra propia historia, de la cual debemos estar siempre agradecidos.
Con el grupo de intelectuales trujillanos con los cuales compartió tantos años de trabajo conjunto crearon el Instituto de Estudios Vallejianos, en la Universidad Nacional de Trujillo. Qué grato fue el trabajo para sacar adelante esta iniciativa para relanzar la figura del gran poeta del hombre, nacido en Santiago de Chuco.
Por todo, un momento particularmente especial para nosotros fue cuando el Estado Peruano reconoció públicamente la intensa labor de mi padre, en el desarrollo de la cultura desde Trujillo hacia todo el Perú y más allá de sus fronteras y lo condecoró con la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos, en el Grado de Comendador.
La vida y la poesía de Marco Antonio Corcuera tienen, como ven, un nivel de correlación muy alto. Si no son lo mismo, se superponen bastante. Y ha sido una vida fascinante que ha dejado huella y la ceremonia de hoy es una muestra. Su vida, parafraseando a Dumas, ha sido fascinante porque aprendió a mirarla con los anteojos correctos.
Sus últimos años de vida fueron particularmente difíciles por una larga enfermedad que lo mantuvo silenciado en el hablar pero no en el pensar y menos en el querer. Tenía muy claras aquellas palabras de Kierkegaard, “la vida sólo puede ser comprendida mirando para atrás, más sólo puede ser vivida mirando para adelante”. Por ello enfrentó la enfermedad con un gran sentido humano y sobrenatural, dando ejemplo de cómo vivir cada momento. En cierta manera seguía el sabio consejo que daba Frankl “si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes este sufrimiento”. Y en este camino tampoco ha estado solo. Mi madre y sus hijos hemos estado cerca y hemos agradecido cada momento que Dios dispuso que pueda estar entre nosotros.
Tuvo ocasión de hacer un repaso total de su vida y seguramente tendría en la cabeza el recuerdo de tantas personas que fueron generosas con él, cumpliendo con aquel consejo que daba Sócrates, una vida sin examen, no merece la pena ser vivida.
En conclusión, creo que puso por obra lo que sugería Teresa de Calcuta, quien conocía a fondo la realidad humana: la persona que no vive para servir, no sirve para vivir.”
Antología poética "Catástasis" se presentará en la CASLIT.
Ediciones OREM y la Casa de la Literatura Peruana invitan a la presentación de la Antología de Poesía Catástasis 2011, la cual reúne la creación literaria de seis poetas jóvenesde diversas partes del país. La cita es el jueves 17 de noviembre, a las 6:30 p.m., en nuestro auditorio. El ingreso es libre.
Esta antología es un impulso del poeta y editor Óscar Ramírez para difundir la obra poética de jóvenes creadores que mayormente no tienen acceso a las publicaciones. La presentación estará a cargo del mencionado editor y del narrador Max Palacios.
En este libro aparece la obra de: Mijail Irving Ramírez Flores (Huánuco), Raúl Allain (Lima), Marisol Dominguez Vergara (Trujillo), Milagros del Pilar Nevado Benel (Chiclayo), Alejandra Vasquez Huaco (Trujillo) y Donna Enciso Rondinel (Tacna).
Oscar Ramírez, editor de la antología, actualmente reside en la ciudad de Trujillo. Estudia la carrera profesional de Lengua y Literatura en la Universidad Nacional de la misma ciudad. Edita la revista cultural “Pluma de Carne”.
Obtuvo el primer puesto en el VI Concurso Nacional Juvenil de Cuentos en memoria de Germán Patrón Candela, en el año 2006. En noviembre de 2008, resultó entre los siete ganadores del Concurso Nacional de Poesía Prima Fermata Literaria, organizado por la UNMSM. Obtuvo una mención honrosa en el Concurso de Cuento de la IV Feria del Libro de Trujillo 2009, organizado por ATAL; y participó, representando a la UNT, en el conversatorio “El mundo que es mañana: un diálogo entre Mario Vargas Llosa y los jóvenes”. En marzo de 2009 quedó como finalista del VIII Premio Internacional de Poesía Martín García Ramos, de Almería – España. Algunos de sus poemas han sido publicados en la Revista de Cultura Almiar / Margen Cero, de Madrid – España.
En la CASLIT se recordará al poeta Jorge Eduardo Eielson.
Jorge Eduardo Eielson es uno de los poetas más importantes de la generación del 50 y uno de los más versátiles ya que ha incursionado en distintos géneros literarios y artísticos. La Casa de la Literatura Peruana le rinde un homenaje el miércoles 16 de noviembre, a las 6 p.m., con la proyección del documental “Vida y obra de Jorge Eduardo Eielson”. El ingreso es libre.
El video que se proyectará pertenece al programa “Sucedió en el Perú” y presenta una completa reseña sobre la vida y obra del escritor. No solo se hablará de su paso por la literatura sino también de la plástica, donde cosechó grandes frutos llegando a participar en festivales de arte tan importantes como la Bienal de Venecia.
Eielson desde su juventud manifestó su inclinación hacia distintas formas de arte, incluyendo la literatura, las artes visuales y la música. En 1945 ganó el Premio Nacional de Poesía con el poemario Reinos. Al año siguiente obtuvo el Premio Nacional de Teatro por una obra titulada Maquillage, parcialmente publicada en la revista Espacio. Su obra literaria se caracteriza por la búsqueda de la pureza en la expresión, procurando una forma que trascienda las limitaciones de la realidad y del lenguaje. Ello lo llevó a dedicarse además de a las letras, a las artes visuales, estando vinculado a una experimentación vanguardista que le permitió un diálogo inédito con algunos aspectos de la cultura precolombina peruana, y tomando particularmente como signo una versión propia del Quipu.
El conjunto de su obra poética se ha editado tres veces con el título Poesía escrita, primero en Lima en 1976, luego México en el año 1989 y posteriormente en Colombia, en 1998.
Debido a las constantes llamadas de los participantes y a la acogida que ha tenido el 1er Concurso Nacional de Ensayo “Principios y Valores” Premio Vistony 2011, los organizadores han decidido ampliar el plazo de entrega de trabajos hasta el 29 de noviembre . La Casa de la Literatura estará recibiendo los trabajos de los participantes como siempre de martes a domingo, de 10 a.m. a 6 p.m., en las oficinas administrativas.
Este concurso de ensayo es organizado por Vistony S.A., empresa de lubricantes automotrices, como parte de su política de responsabilidad social corporativa; con el apoyo del Ministerio de Educación, la Casa de la Literatura Peruana y la Biblioteca Nacional del Perú.
El concurso busca contribuir de manera responsable a motivar, incentivar y sensibilizar a la población en general, en la formación y ratificación de los valores personales y principios éticos como parte del desarrollo de habilidades personales y de liderazgo. “Para Vistony es importante incentivar a los líderes porque ellos se convierten en protagonistas del cambio y son aceleradores del proceso de transformación cultural a través de la difusión de estos conocimientos al resto de las organizaciones o grupos a los que pertenecen”, ha dicho Oswaldo Hidalgo, gerente de Vistony.
En este certamen pueden participar todos los alumnos y ciudadanos peruanos que al momento de presentar su trabajo estén radicando en el Perú y sena mayores de 15 años. Para participar, hay categorías que abarcan diferentre niveles como: nivel secundario, superior universitario, gremios profesionales y no profesionales.
La temática del concurso debe girar en torno a algunos de estos principios y valores: la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad, el respeto, la disciplina, la tolerancia, la humildad y la sencillez. El ensayo a presentar debe estar escrito desde el punto de vista filosófico, científico, humanista, político o social.
Los ganadores del concurso recibirán S/. 5,000 por categoría, un diploma de honor y la publicación del ensayo ganador. En total habrán S/.20,000 en premios. También hay premios para los profesores o tutores que asesoren a sus alumnos en su participación, para las instituciones a las que pertenezcan los ganadores de los gremios profesionales y muchos otros premios más.
Cabe destacar que la Casa de la Literatura Peruana firmó el 9 de febrero de 2011, un convenio con la empresa Vistony para promover y apoyar lo referente a este interesante concurso, del que formará parte del jurado calificador.
Se presentará la obra literaria del reconocido poeta y se proyectará un documental sobre su figura y aporte a las letras peruanas.
Se presentará la obra literaria del poeta Marco Antonio Corcuera en la CASLIT.
La Casa de la Literatura Peruana, como parte de sus homenajes descentralizados a escritores regionales, presentará una velada dedicada a destacar la figura del escritor y promotor cultural Marco Antonio Corcuera (Contumazá, 1917 – Trujillo, 2009). El homenaje se llevará a cabo el martes 15 de noviembre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre. Participarán: el poeta Marco Martos, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua; el escritor Jorge Díaz Herrera; y Paúl Corcuera García, miembro de la Fundación Marco Antonio Corcuera. Los integrantes de la mesa de honor compartirán su visión sobre la trayectoria literaria del escritor homenajeado y nos acercarán a su figura como hombre de letras y promotor cultural.
Como parte del homenaje, se proyectará el documental “Marco Antonio Corcuera. Viviendo en poesía”, video que rescata los hechos más resaltantes de la vida del poeta y que incluye valiosos testimonios de los ganadores del Premio “El Poeta Joven del Perú”, concurso que fue creado y promovido por Corcuera. Asimismo podrán verse testimonios de algunos escritores amigos del poeta.
“Tiene la poesía de Corcuera ternura, imaginación y energía. No es un poeta que se deje vencer por las palabras: las domina y las recrea. En toda su obra hay una singular mixtura de metafísica y misticismo: la poesía suele y debe ser así”, ha dicho sobre la obra lírica de Corcuera el crítico literario Luis Alberto Sánchez.
Por otro lado, el poeta Marco Martos dice sobre su obra: “Marco Antonio Corcuera es uno de los escritores más valiosos de la Generación del 50 en el Perú. Fino poeta, destacó también como un estupendo animador cultural. Todos los que amamos la literatura y lo conocimos, le tenemos inmensa gratitud”.
Marco Antonio Corcuera Díaz nació en Contumazá (Cajamarca) en 1917, y falleció a los 92 años, en la ciudad de Trujillo, donde vivió buena parte de su vida. Publicó 22 libros: 13 de ellos de poesía, 4 de cuento, 2 en prosa y 3 antologías.
En 1940 fundó la celebrada revista Cuadernos Trimestrales de Poesía, decana en su género en lengua castellana, y desde donde difundió la poesía universal. La revista llegó a tener 61 ediciones. También editó, conjuntamente con Eugenio Buona, los Cuadernos Semestrales de Cuento, publicándose 5 números.
Marco Antonio Corcuera recibiendo el saludo de Mario Vargas Llosa.
A lo largo de su vida Marco Antonio Corcuera no solo destacó como poeta sino también como promotor cultural. En 1960 creó el prestigioso concurso nacional quinquenal “El poeta joven del Perú”, alcanzando 9 ediciones ininterrumpidas. Asimismo fue creador de los Festivales del Libro Liberteño, fundador de la Casa de la Cultura, director en tres oportunidades del Instituto Regional de la Libertad y Director del Instituto Nacional de Cultura – Filial La Libertad por 5 años.
Estudió letras en la Universidad Nacional de Trujillo y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó de abogado.
Fue distinguido por su labor literaria por diversas instituciones del país. En 2004, recibió la Medalla de la Cultura Peruana (Generación del ‘50), otorgada por el Instituto Nacional de Cultura. Y en 2009, recibió la Condecoración de la Orden “Al Mérito por servicios distinguidos” en el Grado de Comendador, otorgada por el Estado Peruano.
Para perpetuar el legado de Marco Antonio Corcuera en el año 2003 se creó la fundación que lleva su nombre, con la finalidad de difundir su obra literaria, publicar su obra inédita y organizar Festivales y Concursos de poesía. La fundación ha otorgado en el 2003 el Premio Internacional de Poesía “La Espiga de Oro, Marco Antonio Corcuera”.