Homenaje a Marco Antonio Corcuera en la CASLIT

  • Se presentará la obra literaria del reconocido poeta y se proyectará un documental sobre su figura y aporte a las letras peruanas.
Se presentará la obra literaria del poeta Marco Antonio Corcuera en la CASLIT.

La Casa de la Literatura Peruana, como parte de sus homenajes descentralizados a escritores regionales, presentará una velada dedicada a destacar la figura del escritor y promotor cultural Marco Antonio Corcuera (Contumazá, 1917 –  Trujillo, 2009).  El homenaje se llevará a cabo el martes 15 de noviembre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre. Participarán: el poeta Marco Martos, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua; el escritor Jorge Díaz Herrera; y Paúl Corcuera García, miembro de la Fundación Marco Antonio Corcuera. Los integrantes de la mesa de honor compartirán su visión sobre la trayectoria literaria del escritor homenajeado y nos acercarán a su figura como hombre de letras y promotor cultural.

Como parte del homenaje, se proyectará el documental “Marco Antonio Corcuera. Viviendo en poesía”, video que rescata los hechos más resaltantes de la vida del poeta y que incluye valiosos testimonios de los ganadores del Premio “El Poeta Joven del Perú”, concurso que fue creado y promovido por Corcuera. Asimismo podrán verse testimonios de algunos escritores amigos del poeta.

“Tiene la poesía de Corcuera ternura, imaginación y energía. No es un poeta que se deje vencer por las palabras: las domina y las recrea. En toda su obra hay una singular mixtura de metafísica y misticismo: la poesía suele y debe ser así”, ha dicho sobre la obra lírica de Corcuera el crítico literario Luis Alberto Sánchez.

Por otro lado, el poeta Marco Martos dice sobre su obra: “Marco Antonio Corcuera es uno de los escritores más valiosos de la Generación del 50 en el Perú. Fino poeta, destacó también como un estupendo animador cultural. Todos los que amamos la literatura y lo conocimos, le tenemos inmensa gratitud”.

Marco Antonio Corcuera Díaz nació en Contumazá (Cajamarca) en 1917, y falleció a los 92 años, en la ciudad de Trujillo, donde vivió buena parte de su vida. Publicó 22 libros: 13 de ellos de poesía, 4 de cuento, 2 en prosa y 3 antologías.

En 1940 fundó la celebrada revista Cuadernos Trimestrales de Poesía, decana en su género en lengua castellana, y desde donde difundió la poesía universal. La revista llegó a tener 61 ediciones. También editó, conjuntamente con Eugenio Buona, los Cuadernos Semestrales de Cuento, publicándose 5 números.

Marco Antonio Corcuera recibiendo el saludo de Mario Vargas Llosa.

A lo largo de su vida Marco Antonio Corcuera no solo destacó como poeta sino también como promotor cultural. En 1960 creó el prestigioso concurso nacional quinquenal  “El poeta joven del Perú”, alcanzando 9 ediciones ininterrumpidas. Asimismo fue creador de los Festivales del Libro Liberteño, fundador de la Casa de la Cultura, director en tres oportunidades del Instituto Regional de la Libertad y Director del Instituto Nacional de Cultura – Filial La Libertad por 5 años.

Estudió letras en la Universidad Nacional de Trujillo y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó de abogado.

Fue distinguido por su labor literaria por diversas instituciones del país. En 2004, recibió la Medalla de la Cultura Peruana (Generación del ‘50), otorgada por el Instituto Nacional de Cultura. Y en 2009, recibió la Condecoración de la Orden “Al Mérito por servicios distinguidos” en el Grado de Comendador, otorgada por el Estado Peruano.

Para perpetuar el legado de Marco Antonio Corcuera en el año 2003 se creó la fundación que lleva su nombre, con la finalidad de difundir su obra literaria, publicar su obra inédita y organizar Festivales y Concursos de poesía. La fundación ha otorgado en el 2003 el Premio Internacional de Poesía “La Espiga de Oro, Marco Antonio Corcuera”.

Agenda cultural del 15 al 19 de noviembre

INGRESO LIBRE

Cuentacuentos y teatro en la CASLIT

Gabriela Sánchez Calero presentará este fin de semana el cuentacuentos "Alguna vez leí".

Este fin de semana la Casa de la Literatura ha preparado un variado programa de actividades para toda la familia. El sábado 12 y domingo 13 de noviembre, a las 3 p.m., la profesora y narradora de historias Gabriela Sánchez Calero, presentará el espectáculo de Cuentacuentos “Alguna vez leí”. En esta actividad los más pequeños podrán deleitarse con las historias que narrará nuestra invitada y podrán participar activamente de los cuentos a través de sus intervenciones.

El domingo 13 de noviembre, a las 6 p.m., el grupo de teatro Stanislavski presentará una adaptación de la obra de teatro “El avaro” de Molière. En esta pieza clásica del teatro francés se narra la historia de un hombre avaricioso que reservaba su dinero para según él “utilizarlo en el futuro”. Valoraba más a su dinero que a sí mismo, y no le importaba nada mas que su fortuna.

Por otro lado, de 10 a.m. a 8 p.m., tendremos visitas guiadas a nuestra exposiciones temporales. Estas son las últimas semanas en las que podrán visitarse, ya que en el mes de diciembre inauguraremos una muestra sobre Julio Ramón Ribeyro en todas las salas.
Conmemorando los 84 años de vida del poeta Carlos Germán Belli y los 50 años de la aparición de su poemario ¡Oh Hada Cibernética!, en la Sala 15, se puede visitar la exposición “Carlos Germán Belli, el Pesapalabras”. La muestra, que ha contado con el minucioso cuidado del poeta, presenta una línea infográfica con fotos inéditas que recorren su trayectoria vital y poética. También podrán verse manuscritos, objetos personales del homenajeado; así como los premios y reconocimientos que este ha obtenido durante su trayectoria. Complementa la exposición una muestra bibliográfica de las primeras ediciones de sus poemarios.
El grupo de teatro Stanislavski presentará este domingo una adaptación de la obra teatral "El avaro".

Por otro lado, en la sala 14 se presenta la exposición “Leonidas Yerovi y sus letrillas de vida. 130 años de su natalicio”, como un homenaje al poeta, periodista y dramaturgo Leonidas Yerovi, quien representó un momento importante en el periodismo en los albores del siglo XX y contribuyó a las letras nacionales, revalorando la cultura limeña de su época. En esta muestra se podrá ver un recorrido por la trayectoria vital del autor, acompañado de fotografías inéditas en las que Yerovi aparece con importantes figuras de su época. También se están exhibiendo: el manuscrito de “Recóndita”, su poema más representativo; cartas de Yerovi a su madre; el diploma otorgado a su célebre obra teatralTarjetas Postales, el día de su estreno en el distrito de El Callao; y ejemplares originales de la revista Monos y Monadas.

Asimiso, en la sala 16, se esta presentando la exhibición “La literatura peruana bajo la pluma de los críticos literarios”, donde se ha trabajado este tema de manera dinámica para acercarlo al público no especializado. En ella se rinde  homenaje a los estudios en torno a la literatura peruana y a aquellos críticos literarios que establecieron y desarrollaron una mirada sistemática de nuestra literatura. También se resalta el papel que cumplieron en la crítica literaria revistas emblemáticas como “Colónida”, “Amauta” y “Boletín Titikaka”. Asimismo, un lugar especial de la sala está destinado a rendir homenaje a dos figuras claves de la crítica literaria peruana: Luis Alberto SánchezAntonio Cornejo Polar, de los que podrán verse libros, fotografías y manuscritos.

Como siempre pensando en los más pequeños, la CASLIT ha organizado la exposición  “Mitos, leyendas y cuentos infantiles”, que está ubicada en el Bulevar de los escritores y presenta –en divertidos paneles infográficos- fragmentos de cuentos peruanos como “Yacu-Mama” (Ventura García Calderón), “Zenón el pescador” (Francisco Izquierdo Ríos) y la “Leyenda de Cuniraya Huiracocha”, acompañados de la biografía e imagen de su autor.

El ingreso a todas las actividades y las visitas guiadas a las exposiciones es libre.

Escolares participan en el II Festival de la Marinera organizado por el MINEDU

Con presencia de autoridades del MINEDU se inauguró el II Festival de Marinera, donde participan escolares de todas partes del país.

En Trujillo comenzó la fiesta de la marinera peruana, con la llegada de las diferentes delegaciones de escolares que desde el martes 8 de octubre participarán en la gran final del II Festival de la Marinera Peruana, que se realiza en el marco de los VII Juegos Florales Escolares Nacionales, que este año lleva el nombre de “José María Arguedas”, como homenaje al ilustre escritor al conmemorarse el centenario de su nacimiento.

Autoridades del Ministerio de Educación y representantes de la Gerencia Regional de Educación de La Libertad, y de la Municipalidad de Trujillo dieron la bienvenida a los estudiantes procedentes de diversas zonas del país, quienes ataviados con coloridos atuendos engalanaron el salón de actos de la comuna trujillana.

A este acto asistieron, la teniente alcaldesa de la municipalidad de Trujillo, Gloria Montenegro, la regidora de Educación Juana Aguilar, el gerente de Educación y Cultura, David Calderón , así como la coordinadora regional de Educación, Nora Benott.

Las 11 delegaciones escolares finalistas, incluyendo a las representantes de la Región Libertad, se dieron cita en el Coloso del Gran Chimú para presenciar la gran final de este Festival de la Marinera Escolar.

Renata Teodori de la Puente, Directora de Dirección de Promoción, Educación y Cultura del Ministerio de Educación, señaló que los Juegos Florales Escolares Nacionales, es la actividad artística más importante del calendario anual escolar del país, desde que se instituyó en el año 2005 por el Ministerio de Educación.

“Es importante, debido a que la práctica de este lenguaje artístico sensibiliza a los niños y jóvenes, induce a la práctica de los valores y afianza su identidad con el suelo que los vio nacer. Del mismo modo, el festival permite que los jóvenes canalicen su energía a través de la danza como manifestación cultural”, agregó la funcionaria.

Ya inició el Taller de Narrativa para Inocentes

Escritor Oswaldo Reynoso, autor de lemblemático libro de cuentos "Los inocentes".

Hoy, martes 8 de noviembre, da inicio el Taller de Narrativa para Inocentes, curso dirigido a estudiantes, profesionales y público en general, interesados en la creación de textos narrativos. El destacado escritor Oswaldo Reynoso es el encargado de dirigir este taller gratuito en el que participarán las 20 primeras personas que respondieron a la convocatoria de la Casa de la Literatura Peruana. El taller continuará los días 15, 22, 29 de noviembre y 6,13 de diciembre, de 10 a 11:30 a.m.

Oswaldo Reynoso es un escritor de culto en nuestro país. En 1961, con la publicación de su libro de cuentos Los inocentes, se colocó en el primer plano de la narrativa peruana y al mismo tiempo en el centro de las polémicas literarias de aquellos años. Mientras José María Arguedas afirmaba que Reynoso iniciaba un nuevo período en la narrativa, tanto que en adelante tendría que hablarse de un antes y un después de Los inocentes; los críticos literarios peruanos opinaron que su novela En octubre no hay milagros “debería ser arrojada al estercolero”. Sin embargo, el libro de cuentos Los inocentes tuvo y tiene un éxito fulgurante, pues incorpora, por primera vez en el siglo XX, el lenguaje de los jóvenes de las grandes urbes. Algunos pensaron que como el lenguaje juvenil cambia a velocidad acelerada este libro iba a caer en el olvido pero ocurrió exactamente lo contrario. Reynoso consiguió penetrar en el modo de pensar de los adolescentes, hacer que los lectores podamos mirar los hechos desde ese plano y por eso su obra se mantiene vigente y cuenta con un público que se renueva constantemente. No solo este libro de cuentos cuenta con un gran número de lectores sino que buena parte de su obra se lee en colegios y universidades del país.

Oswaldo Reynoso nació en Arequipa en 1931. Contemporáneo a Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa, es uno de los más importantes narradores peruanos del siglo XX, y el iniciador de un estilo que luego la crítica catalogó como realismo urbano. Realizó sus estudios en la Universidad de San Agustín de su ciudad natal y los concluyó en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, en Lima, donde se graduó como profesor. Ha publicado: Luzbel (Poemas, 1955), Los inocentes o Lima en rock (1961), En Octubre no hay milagros (1966), El escarabajo y el hombre (1970), En busca de Aladino (1993), Los eunucos inmortales (1995), entre otros. Además de haberse dedicado a la enseñanza habitualmente realiza taller de narrativa donde comparte sus secretos para escribir cuentos y novelas.

Congreso Internacional sobre la poesía de Eguren

  • Estudiosos peruanos y extranjeros debatirán sobre la poesía de José María Eguren en la Casa de la Literatura Peruana.

La Academia Peruana de la Lengua, la Escuela Académico Profesional de Literatura y el Departamento Académico de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos están organizando el Congreso Internacional José María Eguren y la modernización poética en el Perú, que se realizará los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2011.

La inauguración se llevará a cabo el lunes 7 de noviembre, a las 4 p.m., en el Palacio de Osambela (Jr. Conde de Superunda N.º 298, Lima); y estará a cargo de Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua. Posteriormente se realizará la conferencia inaugural donde participará Gema Areta Marigó (Universidad de Sevilla) con la ponencia “La poesía esencial de José María Eguren (sobre el concepto de pureza)”.

Ana Cláudia R. Trierweiller Prieto (Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil); Rubén Quiroz Ávila (Universidad Nacional Mayor de San Marcos); Sandra Granados Vidal (Universidad Nacional Federico Villarreal); Manuel Pantigoso (Academia Peruana de la Lengua); y Josué Chapilliquén Llerena (Pontificia Universidad Católica del Perú) son algunos de los expositores de este congreso.

El martes 8 y el miércoles 9 de noviembre, las conferencias se desarrollarán en nuestro auditorio. Cabe resaltar que el martes 8 de noviembre, a las 7:30 p.m., el Director del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú, José de la Puente Brunke, presentará el libro José María Eguren. Cartas, imágenes y manuscritos. Reunidos en ocasión del centenario de Simbólicas (Lima, 1911).

Aquí podrás ver el programa completo del Congreso Internacional José María Eguren y la modenización poética en el Perú.

Para los que deseen obtener un certificado de participación el costo es S/. 30.00 (estudiantes) y S/. 50.00 (público en general). Informes: 428-2884 (telefax). Correo electrónico: congreso@academiaperuanadelalengua.org. El ingreso a las conferencias es libre.

Concurso de Patrimonio Cultural en el Aula

  • DIGEIBIR Y DIPECUD organizan concurso sobre aportes de los afrodescencientes.
Ministerio de Educación organiza concurso para docentes sobre los aportes de la cultura afroperuana.

El patrimonio cultural constituye parte de nuestra herencia y de nuestra identidad como pueblo y como ciudadanos, por eso es importante promoverlo y darlo a conocer a las nuevas generaciones desde la escuela y con el apoyo de toda la comunidad educativa. El cuidado y preservación de nuestro patrimonio cultural es una prioridad para el Perú como país pluricultural y multiétnico; una de sus raíces culturales la constituye la población afroperuana que representa al 10% de la población total. Este grupo lo constituyen alrededor de  85 comunidades distribuidas en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Sin embargo, el aporte de la cultura afrodescendiente trasciende a su población y encontramos íconos de esta cultura en los Andes e incluso en la Amazonía.

El Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural – DIGEIBIR y la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte – DIPECUD con el Programa Promoción y Defensa del Patrimonio Cultural, consciente de esta situación, y en coordinación con diversas organizaciones afroperuanas,  une sus esfuerzos  con el  objetivo  de garantizar sus derechos fundamentales,  visibilizando y reconociendo de manera explícita al Pueblo Afroperuano y su contribución a la memoria histórica de la Nación, con la organización del Sexto Concurso de Patrimonio Cultural en el Aula: Historia del Pueblo  Afroperuano y sus Aportes a la Cultura del Perú.

Este concurso contribuye a la toma de conciencia de la comunidad educativa, del Estado y de la sociedad civil sobre los aportes del Pueblo Afroperuano y promueve la interculturalidad, la  unión  y el mejor entendimiento entre todos los ciudadanos.

La finalidad de este concurso es incrementar las fuentes de información para el docente al momento de preparar su clase sobre el Pueblo Afroperuano y sus aportes a la cultura del Perú; por eso, los resultados del concurso se traducirán en materiales educativos, textos de lectura y materiales pedagógicos que incorporen la riqueza socio cultural de este pueblo a los procesos educativos.

La participación en el certamen es personal, distinguiéndose las siguientes categorías: a) Docentes: Podrán participar docentes de las diversas instituciones educativas de todos los niveles y modalidades  de la Educación Básica Regular, Especial y  Alternativa; y b) Sociedad civil: Podrán participar personas mayores de 18 años. Los interesados podrán participar elaborando un ensayo o una propuesta educativa. Los trabajos serán presentados por Mesa de Partes del  Ministerio de Educación hasta el 30 de abril de 2012.

Aquí puedes encontrar las Bases del Sexto Concurso de Patrimonio Cultural en el Aula.

Escolares participarán en competencia de marinera

En Trujillo se realizará II Festival Nacional de la Marinera Peruana, en el marco de los VII Juegos Florales Escolares Nacionales "José María Arguedas" del Ministerio de Educación.

Con el propósito de revalorizar y difundir el baile de la marinera como expresión de cultura popular, el Ministerio de Educación y la Gerencia Regional de Educación de La Libertad, realizarán este martes 8 de noviembre, el II Festival Nacional de la Marinera Peruana, donde participan escolares de todas las regiones de nuestro país.

Esta fiesta de la marinera peruana es programada, en el marco de los VII Juegos Florales Escolares Nacionales que este año lleva el nombre de “José María Arguedas”, como un homenaje al ilustre escritor al conmemorarse el centenario de su nacimiento.

Renata Teodori de la Puente, directora de la Dirección de Promoción, Educación y de Cultura, señaló que los Juegos Florales Escolares Nacionales, es la actividad artística más importante del calendario anual escolar y están instituidos desde el año 2005 por el Ministerio de Educación. Agregó que la competencia se desarrollará en las instalaciones del coliseo cerrado Gran Chimú de la ciudad de Trujillo, La Libertad, desde las 8:30 de la mañana, donde más de medio centenar de parejas que resultaron ganadoras en competencias internas podrán concursar en la modalidad coreográfica.

“Se va mostrar la diversidad de estilos de la marinera peruana, como el estilo limeño, el arequipeño, el ayacuchano, el cuzqueño, el puneño y el norteño (Trujillo, Lambayeque, y Piura). Esta variedad y riqueza de estilos es la que engalanará a la acogedora capital de la eterna primavera, ciudad de Trujillo”, subrayó.

Los miembros del jurado, utilizarán criterios de evaluación para clasificar a los ganadores del concurso hasta nivel regional, como creatividad expresada a través de la composición coreográfica, la cual comprende la calidad de los movimientos y pasos así como su originalidad y el manejo del espacio.

Además, se tomará en cuenta aspectos como, el equilibrio y armonía, nivel de baile del elenco, presentación, aplomo, gracia, coordinación y zapateo.

Aquí puedes ver el Cronograma de los Juegos Florales 2011.

Ministra de Cultura visitó la CASLIT

Ministra de Cultura, Susana Baca, acompañada de la directora de la CASLIT, Karen Calderón, en su recorrido por nuestras instalaciones.
Firmando el libro de visitas de la CASLIT.

La Ministra de Cultura, Susana Baca, visitó hoy 4 de noviembre, al promediar las dos de la tarde, las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana siendo recibida por la Directora de la CASLIT, la Dra. Karen Calderón Montoya.

La titular de Cultura expresó que desde hace mucho tiempo tenía el deseo de conocer la “Casa de los sueños” (tal y como ha bautizado el Premio Nobel Mario Vargas Llosa a este lugar). La ministra se vio maravillada por la belleza arquitectónica de la Estación de Desamparados, espacio donde se encuentra la CASLIT, y declaró sentirse muy contenta de poder conocer este espacio donde se presenta la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos. En su visita, recorrió el primer nivel, haciendo el ingreso por la Torre de Libros, construcción que representa el ingreso al mundo mágico de la literatura.

Acompañada de la directora de la CASLIT, Susana Baca visitó las vitrinas de los cronistas Guamán Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega; y las infografías de Mariano Melgar y Vizcardo y Guzmán. Antes de retirarse firmó el libro de visitas de la Casa de la Literatura donde dejó estampada su firma y dejó como mensaje que regresaría a visitarnos.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte