Presentación de la revista “Poentos”

  • Editores presentarán los números 3 y 4 de su revista el día martes 29 de febrero, a las 6 p.m., en nuestro auditorio.

Los editores de Poentos, Jedidio García, Elías León, Teófilo Gutiérrez y Percy Ramírez, presentarán dos números de su revista de creación literaria, publicados simultáneamente. En palabras de los editores: “la calma chicha termina y Poentos retorna del silencio de la tormenta y la docencia del naufragio, con dos revistas, números 3 y 4, publicados en la misma fecha, últimas horas de 2011″.

Cabe mencionar que Poentos nació, con su primer número impreso, en mayo de 2007, como plasmación del brío y la pasión por la palabra de un grupo de  escritores y docentes de Literatura, por entonces, vinculados a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; quienes, en una de sus primeras reuniones, decidieron fusionar los conceptos de los géneros breves que hasta hoy recrean, poemas y cuentos, en el nombre de una revista. El filósofo Zenón Depaz dice que en Poentos los escritores confabulan desde el verso y la prosa: “Desde el verso que prosa, tendiendo puentes metafóricos hacia el relato, y desde el relato que asume la condición de espejo de la poesía, con lo cual Poentos asume también la condición de puente, de espacio de encuentro y comunicación”.

Por otro lado, no se puede soslayar que, si bien sus fundadores fueron los primeros que publicaron sus buenas cosechas en la revista, por las páginas de Poentos han desfilado y desfilan autores invitados y notables, entre los que sobresalen el poeta Roger Santiváñez, con un texto en prosa, poco frecuente en él, así como el finado Rodolfo Pacheco, quien dejó sus últimos versos, “El último vuelo de Ícaro”. Asimismo, esta revista que también se caracteriza por incluir a las artes plásticas, cuenta, hasta ahora, con las inspiradoras y autorizadas opiniones de Hildebrando Pérez Grande, Luis Fernando Chueca y Zenón Depaz Toledo.

En relación a los números que se presentarán, en la  Casa de la Literatura Peruana, en Poentos 3, se dan cita los poemas de Juan Malpartida, Tilsa Otta, José Calderón y Jedidio García, así como los cuentos de Fernando Carrasco y Giancarlo Poma. En Poentos 4, se reúnen los poemas de Teresa Cabrera, Percy Ramírez y Norman Mendoza, así como los “cuentos” de Elías León, Roger Santiváñez y Teófilo Gutiérrez. Como se ve, todos los congregados son talentosos autores que, actualmente, comienzan o continúan dando qué hablar en el ámbito de las letras nacionales e internacionales.

Poentos, revista de creación, también se caracteriza por publicar textos inéditos que después vienen a conformar libros valiosos de sus respectivos autores, y estas esforzadas entregas no serán la excepción.

Efemérides del mes de marzo

TODO MARZO: Martes Culturales en la Casa de la Literatura

Nori Rojas Morote en la inauguración de los Martes Culturales.
Revista huancaína "Altares" se presentará en los Martes Culturales.
  • Desde el martes pasado los martes son maravillosos en nuestro auditorio

Todos los martes del mes de marzo, la editorial Yronyodla, impulsada por Nori Rojas Morote, está organizando los Martes Culturales, un espacio donde habrá música, poesía, narrativa y presentaciones de libros o revistas.

Este martes 28 de febrero la cita es desde las 7 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima).

Iniciando el programa se presentará la Revista de Literatura Peruana “Altares”, publicada por Dientes de León Editores y dirigida por José Juan Crispín Ramos. En este primer número la revista huancaína contiene creaciones de Domingo de Ramos, Jorge Pimentel, Indira Anampa, Sandro Bossio, entre otros escritores de trayectoria y nuevos valores literarios. Asimismo aparecen ensayos, comentarios de libros y artículos.

El programa también contempla una lectura de poesía donde participarán: Abel Cardejal, Delia Vargas Machuca, Rodrigo Payno (España), Paul Hualpa, entre otros. Y una presentación musical.

Nori Rojas Morote (Huanta-Ayacucho, 1957), organizadora de los Martes Culturales, es profesora, escritora de cuentos para niños, poeta y cantautora. Además es intérprete y cuentacuentos de sus propias creaciones. Ha escrito  cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, canciones y textos universitarios. Ejerce la docencia universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” y la Universidad de Ciencias y Humanidades. Ha publicado los libros Silbando al vientoMotitas de algodón (1996), Pinceladas de colores (1991), Los gatos sabios (1994) y Fosforín (1996).

Programa del II Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

Escritor Harry Belevan participará en el Congreso

Jueves 23
Inauguración 16:00- 16:15 hrs.
Elton Honores, Presidente del Comité Organizador
Karen Calderón, Casa de la Literatura Peruana
Agustín Prado Alvarado, Casa de la Literatura Peruana
Mesa 1: Fantasía e historia
16:20- 17:40 hrs.
Participan: Amador Caballero, Evelyn García, Isabel Sabogal & Miguel Salomón
Conferencia Magistral
17:45 – 18-40 hrs.
La narrativa fantástica peruana en el siglo XXI
Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola
Mesa 2: Heterodoxos
18:45 – 20:00 hrs.
Participan: Harry Belevan, Katya Adaui, José Donayre & Enrique Prochazka
Viernes 24 de febrero
Mesa 3: Estudios desde los márgenes
15:00- 16:20 hrs.
Transgresión y desarraigo en “Un corazón sencillo” de Augusto Higa Oshiro
Francisco Najarro
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Imagen fantástica del Perú en un relato de Bertrand Russell: “Zahatopolk”
César Espinoza
Universidad Nacional Federico Villarreal
Humor e ironía en la construcción de la imagen apocalíptica
de los relatos de ciencia ficción peruana: el caso de María Tellería Solari
Juan Cuya
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Modera: Helen Flor Garnica Brocos

La escritora Katya Adaui participa en un conversatorio

Mesa 4: Otras latitudes de la fantasía: el comic y la historieta

16:25 – 17:50 hrs.
Fantasía: Terror y ciencia ficción en el comic japonés
Jeremy Torres
Neil Gaiman: generando fantasía para varios medios
Hans Rothgiesser
Gore de Miguel Det, la descomposición de un mundo a través de la historieta
Raschid Rabí
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Modera: Helen Flor Garnica Brocos
17:55- 18: 45 hrs
Presentación del libro
Lo fantástico en Hispanoamérica
Comentarios: Camilo Fernández Cozman & Elton Honores
Mesa 5: Escritura fantástica
18:50 – 20:00 hrs.
Mirando lo fantástico. Apuntes sobre la cuentística del grupo Estruendomudo
Jhonny Pacheco
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Experiencia vital y ficción fantástica en la construcción de
“Más allá de la vida y la muerte” de César Vallejo
William Guillén Padilla
La ironía como eje de lo fantástico en
“El día que saltaron los chinos”, de José B. Adolph
José Güich
Universidad de Lima
Lo monstruoso y lo siniestro en El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Una indagación en clave fantástica
Santiago López Maguiña
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Se presentará el libro "Cuaderno de almanaquero" de William Guillén Padilla

Sábado 25 de febrero

Presentación del libro
14:30 -15:15 hrs.
Viaje al pueblo fantasma (2012) de Jorge Mendoza Aramburú
Comentarios: Juan Manuel Chávez & Gabriel Rimachi Sialer
Mesa 6: Operas primas I
15:15 – 16:10 hrs.
Participan: Carlos Vera Scamarone, Luis Arbaiza & Jorge Casilla
Modera: Fernando José Honorio Hernández
Mesa 7: Operas primas II
16: 15 – 17:10 hrs.
Participan: David López Alfaro, José Manuel Balta & Piero Duharte
Modera: Fernando José Honorio Hernández
Mesa 8: Otros universos
17:15- 18: 15 hrs.
Rony Vásquez: El tamaño sí importa. Anotaciones sobre la minificción peruana actual
Julia Wong: Un paseo entre la carne, la muerte y el sueño
Lucho Zúñiga: Cómo desaparecer completamente: Disolución del Ego Falso en “La Escritura del Dios” de Jorge Luis Borges
Gabriel Rimachi Sialer: ¡Aléjate de la luz! El arte de escribir “fantástico” en el Perú
Presentación del libro
18:20- 19:00 hrs
Cuaderno de almanaquero (2011) de William Guillén Padilla
Comentarios de William Guillén Padilla & Elton Honores
Conferencia Magistral
19:05 -20:00 hrs
La imaginación liberada
Juan Rivera Saavedra
Clausura
20:00 -20:10 hrs.
Actividad paralela: Viernes 24 y sábado 25 de febrero 15:00 – 20:00 hrs
Exhibición y venta de revistas de literatura peruana y libros de autores nacionales
Participan: Cuerpo de la Metáfora Editores; Tinta Expresa. Revista de literatura; Ínsula Barataria. Revista de literatura y cultura; Plesiosaurio.
Ingreso Libre.

II Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

  • Por espacio de tres días escritores y estudiosos de esta temática se reunirán en la Casa de de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

Ingreso libre a todas las actividades del congreso. ¡Te esperamos!

Los días 23, 24 y 25 de febrero se desarrollará en Lima el II Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana, que contará más de 30 participantes entre escritores y estudiosos de este género, tanto en la literatura como en la historieta. El programa incluye: conferencias magistrales, mesas de autores, ponencias, presentaciones, firmas y venta de libros.

El congreso se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua estación de Desamparados), de 3:00 p.m. a 8 p.m. Aquí podrás ver el programa completo del II Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana.

Harry Bélevan, Enrique Prochazka, José Donayre, José Güich, Isabel Sabogal, Amador Caballero, Evelyn García, Katya Adaui, Santiago López Maguiña, Raschid Rabí, Julia Wong, Camilo Fernández Cozman y Lucho Zúñiga, son algunos de los participantes.

En el programa destacan las conferencias magistrales: “La narrativa fantástica peruana en el siglo XXI” (jueves 23 de febrero, a las 5:45 p.m.), a cargo del crítico literario Elton Honores, profesor de la Universidad San Ignacio de Loyola; y “La imaginación liberada” (el sábado 25 de febrero, a las 7:05 p.m.), a cargo del escritor y dramaturgo Juan Rivera Saavedra.

Se presentarán durante el evento los libros: Lo fantástico en Hispanoamérica de Elton Honores (viernes 24, 5:55 p.m.) y el libro de microrrelatos Cuaderno de almanaquero (2011) de William Guillén Padilla (sábado 25, 6:20 p.m.).

Sobre los estudios sobre lo fantástico destacan los trabajos de los profesores universitarios: Raschid Rabí (UARM) sobre la historieta de Miguel Det y Santiago López Maguiña (UNMSM) sobre José María Arguedas, además de la presencia de jóvenes investigadores como Francisco Najarro, César Espinoza, Juan Cuya y Jhonny Pacheco, que abordarán a autores como Augusto Higa, Bertrand Russell, María Tellería Solari o al grupo de autores de la editorial Estruendomudo, respectivamente.

Dentro de las actividades paralelas, los días viernes 24 y sábado 25 de febrero, de 3:00 a 8:00 p.m. habrá una exhibición y venta de revistas de literatura peruana y libros de autores nacionales como los de Cuerpo de la Metáfora Editores; Tinta Expresa. Revista de literatura; Ínsula Barataria. Revista de literatura y cultura; Plesiosaurio, entre otras publicaciones del género.

EN MAYO: Encuentro Nacional de Revistas

  • Editores de las diferentes revistas literarias del país se darán cita en el mes de mayo para discutir temas relaciones con las publicaciones.

La Casa de la Literatura Peruana convoca al Primer Encuentro Nacional de Revistas Literarias para los días 22, 23, 24 y 25 de mayo del presente. Esta actividad busca ser un espacio de diálogo entre las diferentes publicaciones locales y regionales (y los lectores), dedicadas a la difusión de la literatura peruana y de otras latitudes. Asimismo busca fortalecer las revistas como espacios de difusión de las reflexiones, investigaciones y creaciones literarias de los escritores nóveles y consagrados.

En este encuentro podrán participar editores de revistas literarias (impresas o virtuales) e investigadores que tienen como ámbito la investigación en publicaciones periódicas. Los interesados pueden inscribirse hasta el 15 de abril en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:30 p.m. a 6:00 p.m. o escribiendo al mail: riedro@gmail.com, enviando sus datos personales y su propuesta de actividad. Aquí pueden verse las Bases del Encuentro Nacional de RevistasPara mayor información comunicarse con el Equipo de investigación de la CASLIT, al teléfono: 4262537 anexo 104.

Los días del Encuentro se realizarán presentaciones de revistas, conversatorios en torno a la importancia de las revistas en la tradición literaria, recitales de poesía, discusiones sobre los nuevos soportes de las revistas, mesas de testimonio, entre otras actividades relacionadas al quehacer de los editores de las revistas literarias. También se contará con la venta de revistas literarias. Además la Casa de la Literatura Peruana presentará una exposición de revistas literarias como Amauta, Las Moradas, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Colónida, entre otras, que han hecho un significativo aporte a la tradición literaria peruana.

Teatro peruano “La de cuatro mil” de Leonidas Yerovi

Escena de "La de Cuatro Mil"

Este domingo 19 de febrero, a las 6:00 p.m., como parte de nuestro programa familiar de actividades del fin de semana, presentaremos una adaptación de la obra teatral  La de Cuatro Mil de Leonidas Yerovi. Esta pieza es apta para todo tipo de público. El ingreso es libre.

La de Cuatro Mil es una jocosa obra ambientada en los comienzos del siglo XX en un miserable cuarto de una pensión limeña. En la historia podemos ver numerosos malentendidos a la razón de un billete de lotería premiado y donde unos vecinos se encuentran en situaciones confusas al pensarse ganadores. Asimismo, se teje una historia paralela donde se evidencia la reconciliación de una pareja separada hace años que tras lograr superar las más disparatadas situaciones alcanzan un final feliz. Esta obra pone en evidencia las lealtades y el sentido que tiene la amistad.

La pieza está representada por el Grupo Teatral Stanislavski, dirigido por Mario Corzo Herrera.

Premiación del concurso de cuentos sobre el Palais Concert

Este sábado 18 de febrero a las 6:00 p.m. se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua estación de Desamparados), la premiación del concurso de cuentos “El Palais Concert y la conservación de la memoria” organizado por la Red Patrimonio Cultural. El claro objetivo de esta convocatoria es destacar el valor histórico, cultural y patrimonial de la célebre Casa Barragán más conocida como Palais Concert.

Para esta convocatoria se recibieron 39 cuentos de Lima, provincias y el extranjero, todos ellos con un tema en común: el Palais Concert. El jurado del concurso estuvo conformado por José Güich, Selenco Vega y May Rivas.

En la ceremonia se premiarán a los tres primeros puestos y se realizará un conversatorio a cargo del escritor y crítico literario, José Güich; de los representantes de la Red del Patrimonio Cultural, Miguel Vidal y Daniel Oporto; y de Silvia de los Ríos, arquitecta y experta en temas de patrimonio histórico.

El Palais Concert, mítico café de la Lima afrancesada, fue construido por la compañía de Gustave Eiffel, y funcionó inicialmente como una confitería inaugurada en el año 1911. Fue propiedad de la familia Barragán Muro desde inicios del siglo XX hasta el año de 1951.

Durante los años 1920 a 1940, El Palacio de los Conciertos (del francés Palais Concert) cobijó a la juventud intelectual y de prestigio de la época. Era muy común ver entre sus asiduos concurrentes a figuras como José Carlos Mariátegui, Abraham Valdelomar Percy Gibson, José María Eguren y hasta el mismo César Vallejo. Sus salones vieron nacer a la Revista Literaria Colónida y se convirtió en el lugar favorito de los fotógrafos y escritores de la revista Variedades.

La estructura del recinto, de estilo afrancesado, era sui generis en la ciudad, tenía paredes de espejos, según la tradición art nouveau, las cuáles permitían ver a los clientes desde afuera.

La sola imagen del Palais Concert era sinónimo de distinción y popularidad, Gamarra&Valenzuela usó su imagen en las etiquetas de sus botellas de Jerez. Junto con la imagen de Abraham Valdelomar también podemos observar el Palais Concert en los actuales billetes de 50 soles y que lo inmortalizó además en su célebre frase El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palais Concert y el Palais Concert, soy yo.

Después de haber cerrado sus puertas como café en 1950, sus bellos salones que con el paso del tiempo han perdido parte del decorado de principios del siglo XX, han albergado una pollería, zapatería y hasta la discoteca Cerebro. Hoy en día esta edificación corre la misma suerte que otros edificios emblemáticos de Lima: se encontraría próximo a convertirse en una tienda por departamentos en lugar de un espacio cultural, tan necesario en nuestra ciudad.

A través de las actividades organizadas por la Red Patrimonio Cultural (plantones, recolección de firmas, investigación y conferencias), se espera que la ciudadanía tome conciencia sobre la importancia de este recinto histórico como una acción urgente para que su memoria no desaparezca y con ella la del Centro Histórico de Lima.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte