¡Ven a los Martes Culturales!

¡Últimas semanas para visitar la exposición sobre César Vallejo!

De martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7 p.m., se podrá visitar la exposición sobre César Vallejo, que desde hace varios meses se presenta en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). Nuestros visitantes podrán asistir a esta muestra hasta el 21 de noviembre. El ingreso y las visitas guiadas son gratuitos.

Este homenaje se presenta en todas las salas temporales de la CASLIT. La Sala 14 está dedicada a homenajear al “Grupo Norte” o “Bohemia Trujillana”, agrupación a la que perteneció César Vallejo cuando fue estudiante de Letras en la ciudad de Trujillo, junto a otros destacados intelectuales como Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Víctor Raúl Haya de la Torre, Macedonio de la Torre, Alcides Spelucín y Juan Espejo Asturrizaga, entre otros. Como primicia se presentará al público por primera vez las primeras ediciones de los libros más representativos de estos personajes, y fotografías de la época. titulada “César Vallejo y el Grupo Norte”.

Las Salas 15 y 16, se han titulan “César Vallejo, 120 años de vida”, en ellas podemos ver una línea de tiempo cronológica donde a través de fotografías y pasajes de su bibliografía conoceremos el devenir del poeta: su hogar en Santiago de Chuco, su vida en Europa, la publicación de sus libros, sus amores, familia y otras curiosidades.

A todo esto se suma nuestra nueva sala permanente, que está ubicada en la Sala 13, que se titula “César Vallejo y la vanguardia peruana”. Aquí se puede ver una línea temporal del desarrollo de la vanguardia peruana en relación con las vanguardias hispanoamericanas y europeas. Los visitantes podrán apreciar el contexto peruano, hispanoamericano y europeo que envolvió a Vallejo y a sus pares nacionales que desarrollaron un tipo de literatura  de cuño vanguardista, principalmente desarrollado en el género lírico.

Otra de las informaciones que esta sala 13 brinda es mostrar información sobre las numerosas revistas que aparecieron en este periodo literario, impresas tanto en Lima como en provincias, entre ellas cabe destacar la emblemática Amauta, dirigida por José Carlos Mariátegui, y revistas como el Boletín TitikakaMundial,  VariedadesPoliedro. De todas estas revistas nuestros visitantes obtendrán una información que les permitirá conocer esta etapa de nuestra literatura que concluye en los años 30 con las publicaciones de dos grandes: poetas César Moro (quien además fue pintor) y Emilio Adolfo Westphalen.

Presentación de la novela “El sabor del primer beso” en la CASLIT

El viernes 9 de noviembre, a las 6:30 p.m., se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) la novela “El sabor del primer beso” presentarán: Germán Mesías y Jack Flores Vega. El ingreso es libre.

Julián Rodríguez (Huaral,1971) novelista, cuentista, poeta y compositor. Tiene estudios en Derecho y Ciencias Políticas. Estudió Narrativa y Poesía en la Universidad “Federico Villarreal” y Redacción en la Escuela de Periodismo “Jaime Bausate y Meza”. Es socio activo de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC).Es presidente de la Asociación de Escritores Huaralinos (AEH).En el año 2000 fue premiado como “Revelación Poeta 2000”. En el 2012 obtuvo el I Premio Nacional Educart de Novela 2012.Su primer trabajo literario, El temerario, fue considerado como uno de los Volúmenes Notables del «Panorama libresco 2009», publicado por el diario El Comercio.

Sus cuentos y poesías han aparecido en antologías nacionales e internacionales.Ha publicado el libro de cuentos El temerario (2008),  el poemario El paisaje de tu cuerpo (2009), la novela Tragedia en los Andes (2011) y el libro de relatos y crónicas Rosas y pistolas (2012).

La novela nos relata la historia de Diego Villanueva es un adolescente ―no muy agraciado y con poca suerte en el amor― que transita por la vida escolar en búsqueda de su primera chica y, sobre todo, en búsqueda de su primer beso. En esa odisea se topará con algunas colegialas y se propondrá conquistarlas. ¿Lo logrará? ¿Diego conseguirá enamorada? Aún mejor, ¿experimentará en la secundaria el sabor del primer beso? Esta es una novela apasionante donde los jóvenes se sentirán identificados con los personajes y la cual ayudará a comprender su propia adolescencia. Con suma maestría, el novelista usa un excelente lenguaje y un rico estilo que conecta fácilmente con el lector.

Taller de Creación Experimental de Literaturas Híbridas “Alrededor de la Fogata”

La Casa de la Literatura Peruana con el objetivo de promover la creación literaria, invita a estudiantes, profesionales y público en general, interesados en la creación poética como otras disciplinas artísticas,al taller “Alrededor de la fogata” orientado a la creación, corrección, edición y publicación de textos impresos y virtuales que propugnen la amable revolución de la conciencia, el diálogo y la solidaridad.

Centrado en la creación y producción eficaz de hipertextos con los que se articularán poesía, narrativa, performance y grabación en video. A partir de estos se discutirán los principales problemas que nos aquejan cotidianamente y crear un mundo paralelo y ejemplar o hacer una seductora sátira o una absurda y evasiva pero catártica verborrea desde el mundo más íntimo al que se pueda llegar.

El taller estará dirigido por Miguel Rivera, es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Editor y corrector en diferentes empresas editoriales y administrador de redes sociales.

Aquí el Programa de taller “Alrededor de la fogata”

Fechas:

  • 10, 17, 24 de noviembre
  • 1, 8 y 15 de diciembre

Hora: de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.
Inversión: S/. 50 (10 vacantes)
Informes e inscripciones:

Telf.: 434 2071 / 951804935 / alrededordelafogata@gmail.com

Conferencias “En Torno a las Obras Barranca Abajo de Florencio Sánchez y Escorpiones Mirando al Cielo de César de María”

Florencio Sánchez y César de María.

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) tiene como una de sus finalidadesdifundir la investigación literaria, en virtud a esto, en esta ocasión ha organizado la conferencia “En Torno a las Obras Barranca Abajo de Florencio Sánchez y Escorpiones Mirando al Cielo de César de María” a cargo de la licenciada Elinana Vásquez. Inscripciones al teléfono : 426-2573 anexo 104.Ingreso libre.

Eliana Vásquez , Licenciada  en Educación, con mención en la especialidad de Lengua y Literatura; Maestría en Literatura Hispanoamericana; con estudios de Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana y cuenta con diplomados en Gestión Empresarial aplicada a la Educación, en Educación Virtual y en Educación Inclusiva. Doctorante del programa en Psicología del Aprendizaje por la Universidad de Valencia – España.  Es presidenta y fundadora de la Asociación Educativa y Cultural Ventana Abierta, www.ventanaabierta.org. Además, ejerce la docencia en diferentes universidades de Lima y conduce el segmento “Ventana Abierta” en el programa Caras de la cultura que se transmite por Canal 19 y/o Canal 57.

Temario de Conferencias

Sesión 1

Panorama del teatro de Florencio Sánchez

Panorama del teatro de César de María

En esta sesión se analizará el contexto histórico social del teatro del siglo XIX y del siglo XX

Sesión 2

Barranca abajo: temas y personajes

En esta sesión se analizará la obra de a través de sus temas y personajes

Sesión 3

Escorpiones mirando al cielo: temas y personajes

En esta sesión se analizará la obra a través de sus temas y personajes

Sesión 4

Barranca abajo y Escorpiones mirando al cielo una lectura trágica

Conclusiones Finales,en esta sesión se analizarán ambas obras desde la perspectiva de la tragedia y se brindarán las conclusiones de los temas desarrollados

Fechas:

  • Jueves 22 y 29 de noviembre
  • Jueves 6 y13 de diciembre

Hora: 5:00 p.m. – 7: 00 p.m.

Exposición “Homenaje Pictórico al Perú” (V parte) en la CASLIT

Orlando Izquierdo "El tigrillo"
La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), inaugura este 6 de noviembre a las 7:00 p.m. la muestra pictórica “Homenaje al Pictórico al Perú” (V parte) del pintor peruano Orlando Izquierdo “El tigrillo”.La muestra estará abierta al público hasta el 21 de diciembre y podrá visitarse de martes a domingo de 10:30 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre.
Orlando Izquierdo y su notable y contundente obra pictórica no necesitan presentación. Este artista peruano,viene recorriendo los confines de nuestra patria, desde hace años, colgando sus cuadros en plazas, mercados, universidades, galerías de arte, playas de verano, instituciones financieras, barcos, cooperativas, escuelas, hoteles, salas y zaguanes.
Marinera Norteña, Trujillo
Desde 2003, en exposiciones personales que empezaron en la ciudad de Lima, Orlando Izquierdo decidió ampliar su perspectiva de artista plástico sumando a sus crónicas amazónicas de fines de los años noventa la amplitud del espectro del hombre peruano contemporáneo, de la crudeza del devenir nacional, del testimonio desnudo de la vida de los hombres desheredados de este país: una emocionada y serena lectura sin medias tintas: directas,descarnadas y profundas.
Esta muestra, que constituye la quinta versión de su colosal y personalísimo “Homenaje al Perú”, está integrada por 28 trabajos al óleo sobre lienzo: Pisac y Chuquibamba en el Cusco, El Colca en Arequipa, Oxapampa en Pasco, Huamanga en Ayacucho, Trujillo en La Libertad, Andahuaylas en Apurímac, Yarinacocha en Ucayali, Chincha en Ica, El Rímac en Lima, y otras diversas localidades anónimas de Huancavelica, Moquegua, Loreto y Puno se enlazan con el pincel enamorado de Izquierdo en los cuadros que retratan su tierra natal- el departamento de San Martín- en las localidades más representativas y de mayor fuerza telúrica y cultural: Lamas, Chazuta, Rioja y Moyobamba. Las personas retratadas- con sus rostros y atuendos más representativos y tradicionales- ocupan casi todo el formato de cada obra, en un entorno paisajístico propio de cada localidad, y hasta con los colores y la textura que el ojo del autor ha creído encontrar para cada paso y escena.
En suma, el trabajo pictórico de Orlando Izquierdo, por sí mismo,por su contenido y su alta vocación pedagógica, le hace caminar como un organismo auténticamente libre en medio de las acciones que forjan hoy algunos contados artistas peruanos- casi siempre en silencio- en la misma sien del nuevo milenio y en el mero corazón de la vida más esencial del Perú de hoy.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte