Continuando el homenaje a “Clemente Palma y la literatura Fantástica Peruana”, la Casa de la Literatura y la Biblioteca Nacional del Perú presentan la charla“Clemente Palma y los orígenes de la literatura fantástica en el Perú”, a cargo de Benjamín Blass Rivarola. La cita es en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima), el miércoles 12 de diciembre, a las 7:00 p.m.. El ingreso es libre.
Este evento tiene como objetivo presentar a los investigadores interesados en la temática de la literatura fantástica nacional los documentos más importantes que giran en torno a este tema, que se encuentran en las colecciones de la Biblioteca Nacional del Perú y sus servicios especiales para investigadores. De esta manera, se dará a conocer los detalles de este valioso material bibliográfico y cómo tener acceso a él.
José Atuesta Ricardo Olea(Colombia),Abel Zabala (Argentina),Santiago Morales(Chile).
La Casa de La Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados),se presentará este jueves 22 a las 3:30 p.m. el Recital “Décimas en Sudamerica”, cultores y estudiosos de la décima en Argentina, Chile, Colombia y Perú, mostrarán su vigencia y actualidad, aparte de la hermandad que los une.Participarán de la jornada de décimas: Abel Zabala (Argentina),Viviana Chávez y Santiago Morales (Chile),José Atuesta Ricardo Olea (Colombia) y César Huapaya y Diego Vicuña (Perú). El ingreso es libre.
La décima es una forma estrófica de la poesía tradicional y popular castellana y portuguesa que se practica desde siglos en la mayoría de los países de iberoamérica, por hombres y mujeres de diverso grado de instrucción y oficios o profesiones. Actualmente, se desarrollan múltiples actividades en diversos países.
César Huapaya del Perú.
En el Recital “Décimas en Sudamerica”, cultores y estudiosos de la décima en Argentina, Chile, Colombia y Perú, mostrarán su vigencia y actualidad, aparte de la hermandad que los une.Participarán de la jornada de décimas: Abel Zabala (Argentina),Viviana Chávez y Santiago Morales (Chile),José Atuesta Ricardo Olea (Colombia) y César Huapaya y Diego Vicuña (Perú).
César Huapaya Amado
Nació en Lima el 21 de mayo de 1950. Es Licenciado en Educación, Especialidad Historia y Geografía, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Parte de su labor profesional la ha desarrollado en programas de Alfabetización y Educación para Adultos en las denominadas áreas urbano marginales de Lima; además en la Educación Secundaria de Menores y en la cátedra universitaria.
Discípulo de Lázaro Salgado Aguirre (1902 – 1987), músico y poeta popular chileno, de quien aprendió su amor por la décima. Es Coordinador del Taller Lican-Rumi. Tradición y Cultura Popular; editor de material bibliográfico y sonoro, productor de eventos; organizó el movimiento de la décima en el Perú, siendo Presidente de la ADEP (Agrupación Decimistas del Perú).
Se trata del cuarto libro de Cecilia Alegría, especializada en temas de autoayuda, comunicación y relaciones de pareja. Conocida en la televisión latina de los Estados Unidos, como “La Doctora Amor”.
La Doctora Amor , Cecilia Alegría
El jueves 22 de noviembre, a las 6 p.m., se presentará el más reciente libro de Cecilia Alegría “No hay amor más grande“, publicado por Editorial Aragón. El ingreso es libre.
“No hay amor más grande” es una obra testimonial que recoge la preciosa y única historia de amor de Cecilia y su esposo, el ingeniero Jorge Injoque, a quien ella conoció a los 16 años y con quien compartiera los siguientes 28 años de su vida. Jorge Injoque falleció en julio de 2003 a los 49 años de edad, asesinado en un acto heroíco en los Andes peruanos.
“Poco después del asesinato de mi esposo tuve que mudarme a los Estados Unidos con dos de mis tres hijos y así continuar los planes que él mismo había trazado para nosotros antes de su partida”, comenta la autora.
Cecilia Alegría conocida como la Doctora Amor, es periodista, consejera de parejas y conductora de TV, donde destaca en los medios latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Actualmente, la Doctora Amor cuenta con un show radial propio “El Consultorio de la Dra. Amor” que se transmite por Radio La Nueva 88.3FM, además, se viene presentando con regularidad en el show “Arrebatados” por América TeVé, en el programa matutino “Un Nuevo Día” de Telemundo y en el show radial “Cristina entre amigos” que conduce Cristina Saralegui.
Colaboradora regular del programa “Cada Día” de la cadena de TV Telemundo por dos años, donde se dio a conocer como “La Doctora Amor”, faceta que le sirve para aparecer en otros programas de radio y TV en forma periódica, como lo viene haciendo en MegaTV, GenTV, América TeVé, Soi TV, Telefutura y Univisión, en una serie de shows en calidad de invitada o colaboradora regular.
Del 2010 hasta fines de abril del 2012, fue La Doctora Amor del show matutino “Despierta América” de la cadena Univisión, a nivel nacional, tal como lo hizo antes en “Sábado Gigante”, programa que conduce Don Francisco y que llega a millones de hogares en toda Latinoamérica. Asimismo, la doctora tuvo por más de un año un segmento semanal en el show “Entre Nos” de GenTV.
Autora de 4 libros publicados por importantes editoriales a nivel hispanoamericano, se encuentra difundiendo ahora su última obra “No hay amor más grande”, que narra la historia de su amor de 28 años con quien fuera su primer enamorado, novio y esposo y quien falleciera asesinado por terroristas en Los Andes peruanos en el 2003.
Edición corregida y aumentada a cargo de Ricardo González Vigil se presenta el martes 20 de noviembre a las 7:30p.m.
Habrá visitas guiadas, música a cargo de Rafo Ráez y muchas sorpresas para los asistentes.INGRESO LIBRE
Se presentarán las obras completas de César Vallejo. Habrá música con Rafo Ráez, declamaciones y visitas guiadas a las salas de la exposición.
Petroperú se aúna a las celebraciones por los 120 años del nacimiento del gran Cesar Vallejo, y los invita a la presentación del libro “Obras Completas de César Vallejo”, en una edición de dos tomos revisada, corregida y aumentada a cargo del conocido crítico y estudioso Ricardo González Vigil, bajo el sello de Ediciones Copé. La cita es en la Casa de La Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados), el martes 20 de noviembre, a las 7:30 p.m. El ingreso es libre.
Esta reedición compila toda la obra poética y narrativa de nuestro reconocido poeta. Así, en el primer tomo los lectores podrán volver a repasar las líneas inmortales de Los Heraldos Negros y sumergirse en los versos de Trilce, que este 2012 cumple 90 años de su publicación.
Ya en el segundo tomo, se sumergirán en su faceta narrativa, revisando los clásicos Paco Yunque, El Tungsteno y, como novedad en esta edición, una serie de micro relatos añadidos por Ricardo González Vigil, quien elabora además un estudio introductorio de ambas facetas del autor en cada uno de los tomos.
Para esta gran celebración, se ha preparado un completo programa que desde las 6:00 p.m., incluye visitas guiadas a la exposición “César Vallejo, 120 años de vida”, donde se exhiben las primeras ediciones de todos sus libros, en las salas 14, 15 y 16 en la Casa de La Literatura Peruana. Luego, se llevará a cabo la presentación del libro (7:30 p.m.), a cargo del autor del estudio introductorio, Ricardo González Vigil, y con la presencia de los estudiosos Antonio Gonzales Montes e Iván Rodríguez Chávez. Cerraremos con un espectáculo a cargo del reconocido músico Rafo Ráez, quien hará una adaptación en rock de los poemas más representativos de César Vallejo. Además, habrá declamaciones y muchas sorpresas para todos los asistentes. Los esperamos.
El 20 de noviembre se celebra el día mundial de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, fecha dedicada a la confraternidad y comprensión entre los niños del mundo entero que buscan promover actividades propias para propiciar el bienestar de los niños del mundo. En este marco, la Casa de la Literatura Peruana se une a esta celebración brindando funciones de títeres, cuentacuentos y recorridos guiados para todos los niños. También se repartirá entre los niños lindas imágenes para colorear de mitos, leyendas y cuentos peruanos. ¡Ven y diviértete junto a nosotros, te esperamos!
Para separar tu visita guiada puedes contactarte con nosotros al teléfono: 4262573 anexo 104 y al correo ropube.11@gmail.com.
El miércoles 14 de Noviembre , a las 6:30 p.m., se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) los textos poéticos de la poeta arequipeña Gabriela Podestá Sánchez, la presentación estará a cargo del poeta y editor: Orlando V. Bedoya Pineda Ingreso libre.
Muro. Arequipa: Ambedue, 2012.
Poemario novedoso, nivel de crítica y de contemplación, que refleja los invisibles cambios sociales a través del adelanto tecnológico y de la comunicación. Es un poemario link dispuesto a entablar el diálogo sobre diversos temas en diversos planos de espacio y tiempo… Además que este texto construido como las plataformas virtuales no esconde, con ingenio, la denuncia a los peligros de estos elementos hacia nuestra cotidianidad y memoria histórica.
Memoria de Cascajo. Arequipa: Ambedue, 2012.
Memoria y presente es la temática en este poemario, donde la fuerza de la juventud se evoca a veces en situaciones de melancolía o a especie de callejón sin salida. Pero esto no es sinónimo de derrota en la poeta, más bien se suma al aliento de continuar con el camino de la vida, el tratar de encontrarse uno mismo, el de coger los sueños como un ramo de flores; el tratar de cantar al mundo desde un cuarto, desde una ventana, desde el intimismo o desde una estación de tren.
Gabriela Podestá Sánchez .
Es así que se reconocen a las situaciones familiares y al entorno urbano como los elementos primordiales que contribuyen al Ser para despertarlo para la construcción del mañana o dejarlo florecer entre los cementerios; es así que la valía es el saberelegir. Avenida Urbana. Arequipa: Ambedue, 2012.Este poemario que confluye a especie de riesgo y aventura, transfigurado en coche, niña, mujer, señora; quizá en felino, ciudad, avenida, mar, lluvia, desierto, día u oscuridad… Es así que todos estos elementos se funden en cuatroapartados:Picaportes,Señalizaciones, Garitas, y El viaje… que hacen de situaciones, estaciones o procesos como experiencias que se vierten en un viaje para saber reconocer ¿qué es la vida?
Gabriela Podestá Sánchez (Arequipa (1991)
Autodidacta. A diferencia de todos los poetas de la década del 2000, Gabriela a temprana edad (16 años) alcanza el título de Poeta Precoz de Arequipa, felicitada y reconocida por la crítica regional y nacional. Su sorprendente genialidad decanta en la temática social, poética y mística de la realidad regional, nacional y global.Su obra se encuentra dentro de los estudios de la cátedra de Literatura Regional (UNSA).
El jueves 15 de noviembre , a las 6:30 p.m., se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el poemario de los escritores arequipeños Ursula Podestá Sánchez y Orlando V. Bedoya .Ingreso libre.
Pies en el Mar (poemas para Julia). Arequipa: Ambedue, 2012. Poemario “hecho al limón” por estos dos poetas de trayectoria creativa reconocida a nivel nacional, que cantan a lo ido, es un réquiem. Es un poemario de dos cuerpos, el primero el canto de un esposo-soldado-científico-padre reflexionando sobre el amor, la vida y la muerte de lo más querido; en coyunturas del siglo XX y el siglo XXI.
El segundo canto, de los hijos, es la impotencia, la realidad, la memoria dolida y la forma como renacer del abismo que deja la muerte de su madre.
Ursula Podestá Sánchez
Ursula Podestá Sánchez (Arequipa, 1982).
Estudió Filosofía, y más tarde Historia (ambas carreras en la UNSA),poeta, articulista, ensayista, investigadora, editora y gestora cultural en la ciudad de Arequipa Primer Premio en poesía en los I juegos Florales Javier Heraud (UNSA, 2009). Ganadora con mención especial en el concurso internacional Grito de la mujer 2012.. Co-edita las revistas y sellos Enroque y más Versos y, Ambedue, Revista de Difusión Científica y Humanidades. Es Directora General de Ojos de Clío, Revista Interdisciplinaria de Historia.
Orlando V. Bedoya Pineda
Orlando V. Bedoya Pineda (Arequipa, 1978).
Estudió Literatura y Lingüística, y más tarde Historia; en la UNSA,poeta, ensayista, investigador, editor, y gestor cultural en la ciudad de Arequipa. Desde el 2000 dirige la revista de Creación Literaria Enroque y más Versos. Director del Círculo Poético Enroque (2001-2004), quienes pregonaban entre sus contemporáneos la pregunta “Elige, ¿la Poesía o el poema?”como actitud y opción del creador y la existencia, como compromiso, ya que para estos la Poesía era visto como ente vivo, y no sólo grafía.En el 2003, es nombrado a nivel nacional El poeta Joven, en el encuentro de escritores Antonio Cornejo Polar que se realizó en Arequipa. Ganador de los I Juegos Florales Javier Heraud, UNSA, género cuento (2009).
Co-edita las revistas y sellos: Enroque y más Versos, y Ambedue, Revista de Difusión Científica y Humanidades. Es director de edición y producción de Ojos de Clío, Revista interdisciplinaria de Historia.