Poesía y música por el amor y la amistad

Francisco Alvero (España), poeta y cantautor.

En la Casa de la Literatura Peruana el amor y la amistad de celebrarán con poesía y música en una velada donde se reunirá a poetas, declamadores y artistas peruanos y

Escritores participantes en este evento: Gabriela Sánchez Calero, Lily Cuadra, Micaela Gonzáles, Félix Méndez, Zaid, Fernando Casanova, Efer Soto, Indran Amirthayagan y Jorge Ureta.

extranjeros, gracias al apoyo de la Casa del Poeta Peruana, con quien se ha coorganizado esta velada. La cita es el miércoles 13 de febrero, a las 6 p.m. El ingreso es libre.

En este evento participarán los artistas: Francisco Alvero (poeta y cantautor lírico y popular, Argentina), Alicia Villavicencio (la bailarina de folclore latinoamericano), Micaela Gonzáles, Luz Libertad, Gabriela Sánchez Calero (actriz), Horacio Torres (Argentina), Alfonso Jiménez (España), Indran Amirthanayagam (EEUU), Lily Cuadra (poeta), entre otros. También participarán decimistas en la obra “misa hereje” y habrá un contrapunto entre los poetas Raúl Gálvez Cuellar y Andrés Kuo.

Un cuento de Francisco Izquierdo Ríos y mucho más este fin de semana

Representación de "El bagrecico" en una creación de Liz Valdez.

Este fin de semana continuamos con nuestro programa de  actividades familiares. El horario de atención de la CASLIT es de 10:30 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y las visitas guiadas son libres.

Este sábado 9 de febrero, la programación inicia a las 3 p.m. con el cuentacuentos “Historia de El bagrecico”, espectáculo basado en el cuento de Francisco Izquierdo Ríos, donde se narra la historia del bagrecico, un pequeño pez que habita en los ríos de la selva del Perú,  y que tiene el anhelo y el deseo imperante de conocer el mar. Para conseguir su propósito pasará una serie de aventuras. El cuentacuentos está a cargo de Gabriela Sánchez Calero y Lily Cuadra.

Continuando con el programa, el sábado, a las 4 p.m., el Colectivo Caye Miranda presentará el recital de poesía “Encuentro de las artes”. Y a las 6:20 p.m., el grupo Producciones dos de tres, presentará la obra de teatro infantil El torito egoísta, donde se contará la historia de Tory, un pequeño toro embustero que acaba de llegar a una hermosa pradera, la misma que cuenta con sembríos de mucha calidad; por ello, tiene la idea de apropiarse del lugar y volverse rico con el jugoso negocio de la venta de pasto fresco. Sin embargo, no cuenta con la astucia de Conny, el conejo risueño, quien le enseñará una gran lección.

El domingo 10 de febrero, el día empieza con la sesión de cuentacuentos “Rana, ranita tu eres bonita” (3 p.m.), a cargo de  Gabriela Sánchez Calero y Lily Cuadra. En este espectáculo se conocerán las aventuras de la pequeña y cándida Jobita, ella es una ranita que salta, salta y salta sin cansarse por todos los parajes de la pradera, conoceremos a sus amigos, y los sueños y temores que ella tiene.

A las 6:30 p.m., el grupo Stanislavski presentará una adaptación de la obra El sargento Canuto del dramaturgo peruano Manuel Ascencio Segura. Aquí conoceremos al personaje principal, el Sargento Canuto, un viejo militar que pretende casarse con la joven Jacoba, con la anuencia y el favor de su padre, Don Sempronio, solo que este es rechazado pues ella le ha prometido su mano a Pulido, un joven mozo al cual ella ama con pasión.

Lista de inscritos en el Taller de Estrategias en la Animación a la Lectura

Agradecemos a todos las personas interesadas en el Taller de Estrategias en la Animación a la Lectura, gracias a la gran demanda del taller las vacantes se ampliaron a 30.

A continuación publicamos la lista de los inscritos:

Mari Luz Bendezú Linares

Rosa María Vilcapoma Enrique

Lourdes Tanari Fabián

María Lourdes Cutipa Morán

Jesica López Vidal

Luz Portuguez Puchuri

Clara G. Pacheco Quiñones

Julia R. Silva Díaz

Geoffrey Franco La Rosa

Isabel Nancy Valdivia Pascual

Juan Carlos Saravia Saravia

Esther Rojas Castro

Nadia Kelly Váquez Santiestevan

Clorinda Nataly Sánchez Valladolid

Karen Susana Oyola Atocsa

Katerine Peralta Arenaso

Alexander Juan Loza Olivia

Mirian Torres Barzallo

Víctor Hugo Cárdenas Rúiz

María Teresa Fustamante Fernández

Hilda Toledano Reyes

Linda Karol Díaz Gonzales

Emilia Jessica Aguado Suyo

Consuelo Antón Castañeda

Ruth Eliana Ávila Camirgos

Sandra Nolasco Torres

Diana Ana Loayza Daga

Beatriz Maritza Mori Espinoza

Rocio Huallpatuero Sulca

Eduardo Vilches Dianderas

Petroperú lanza convocatoria para el Premio Copé

  • Trabajos para IV Bienal de Novela y XVI Bienal de Poesía se reciben hasta el 19 de julio.
  • Pueden participar todos los peruanos residentes en el país y en el extranjero.
  • Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A. anuncia el lanzamiento de la convocatoria para  la IV Bienal de Novela y XVI Bienal de Poesía “Premio Copé 2013”, dirigida a todos los peruanos residentes en el Perú y en el extranjero, y a los extranjeros nacionalizados o residentes en el Perú.

    Los trabajos se reciben en la Oficina Principal de Petroperú (Av. Enrique Canaval Moreyra 150, San Isidro, Lima), y en todas las operaciones y plantas de venta a nivel nacional. Los autores residentes en el extranjero que deseen participar podrán dejar sus trabajos en las representaciones diplomáticas del Perú en su país de residencia.

    Las bases del concurso se pueden descargar desde el siguiente portal web: www.petroperu.com.pe o se pueden obtener en físico en la recepción de la Oficina Principal de Petroperú. El plazo de entrega de trabajos es hasta el 19 de julio del 2013.

    Los participantes concursarán bajo seudónimo y el trabajo a presentar debe ser inédito. El mismo debe presentarse en papel, con cinco ejemplares legibles, y en soporte electrónico, grabado en un disco compacto (CD), con el archivo en el programa Microsoft Word. Cada ejemplar impreso deberá contar con una carátula en la que se consignará el nombre del trabajo y el seudónimo del participante.

    Los cinco ejemplares deberán estar acompañados por un solo sobre tamaño carta o similar, cerrado, que en su exterior consigne el nombre de la novela o el poemario y seudónimo, y en el interior un papel con datos completos del autor.

    El ganador de la IV Bienal de Novela recibirá 45 mil soles, y el trofeo Copé; además de la publicación de su trabajo a través del sello Ediciones Copé. Por su parte, los finalistas recibirán cada uno el trofeo Copé.

    En el caso de la XVI Bienal de Poesía, los premios serán de 30 mil soles para el primer puesto; 20 mil al segundo puesto; y, 10 mil al tercero, además del trofeo Copé y la publicación de las obras ganadoras, juntamente con los cuentos finalistas.

    El Jurado del Premio Copé 2013, en cada categoría, estará conformado por un representante de las siguientes instituciones: la Academia Peruana de la Lengua, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Mayor de San Marcos, el Ministerio de Cultura y Petroperú.

    Desde su primera convocatoria en 1979, el Premio Copé ha sido la expresión de la responsabilidad empresarial de PETROPERÚ como parte de su compromiso con el desarrollo de la cultura y la creación literaria en el Perú. Para este 2013, el certamen vuelve a contar con el respaldo del Ministerio de Cultura, y de esta manera se reafirma como un referente de las letras peruanas.

    Casa de la Literatura agradece a EDELNOR

    El mes de enero EDELNOR, compañía de servicios dedicada a la distribución, comercialización y buen uso de la energía eléctrica, realizó la grabación de un video sobre las actividades y servicios de la Casa de la Literatura Peruana que se difundirá en el circuito televisivo cerrado de sus diferentes centros de la zona norte de Lima Metropolitana, la Provincia Constitucional del Callao y las provincias de Huaura, Huaral, Barranca y Oyón. En el video podrán verse las diferentes salas de la CASLIT, cómo se realizan nuestras visitas guiadas y las actividades que ofrecemos para el público infantil.

    La Casa de la Literatura Peruana no solo agradece a EDELNOR la realización de este video, que nos permitirá difundir nuestras actividades entre sus usuarios, sino también por la donación de los libros Postres del Perú, Sánguches del Perú y Anchovetas para todos, que ya están a disposición de nuestros lectores en el Café Literario.

    Cabe destacar que EDELNOR es una compañía que también brinda actividades culturales a través de su programa “Cultura para todos” que brinda obras de teatro gratuitas para niños todos los sábados y domingo, a las 4:00 p.m. (hora exacta), al costado del centro de  servicios de Maranga (Calle César López 155 Urb. Maranga). Esta semana se presentará la obra de teatro “Los robots y la tecnología”. Aquó podrás ver las actividades que EDELNOR tiene para ti este mes.

    Taller gratuito de Estrategias en Animación a la Lectura

    Imagen del Taller de Animación a la Lectura impartido el año pasado.

    La Casa de la Literatura Peruana con el objetivo de aumentar el número de lectores frecuentes y fomentar la comprensión de lectura, invita a docentes, estudiantes, profesionales y público en general interesado en el tema a inscribirse en el Taller en Estrategias de Animación a la Lectura, que se realizará en el mes de febrero

    Informes e inscripciones al teléfono 426 2573 anexo 104 en el horario de lunes a viernes de 9 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Se entregará material de trabajo.

    El taller les permitirá a los participantes elaborar estrategias en animación a la lectura. La parte teórica abarcará temas del proceso lector y en la práctica se desarrollará estrategias en la animación a la lectura, cuya composición será concebida y plasmada durante el taller.

    Imágenes de uno de nuestros taller de Estrategias en Animación a la Lectura.

    Expositores:
    Ana Cecilia Martel Moya
    Rony Puchuri Bellido
    Regina García Martínez
    Liliana Palacios Huamani
    Fechas: 26, 27, 28 de febrero y 01 de marzo
    Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
    Ingreso libre previa inscripción.

    Se abrirán 25 vacantes.

    Certificación: 20 nuevos soles (opcional)

    Contenido del taller
    Primera sesión: Proceso lector: Qué es la lectura, qué es comprensión de lectura, técnicas de lectura, animación a la lectura.
    Segunda sesión: Estrategias en animación a la lectura: La biblioteca en aula, el libro álbum, crea tu propio tallerer en estrategias de animación a la lectura.
    Tercera sesión: Los títeres y la animación de la lectura.
    Cuarta sesión: Cuentacuentos y la animación a la lectura.

    Esta semana iniciamos nuestro ciclo de Cine Amazónico

    La Casa de la Literatura Peruana y el Centro Cultural José Pío Aza presentarán el ciclo de cine “Una mirada a la Amazonía en la CASLIT”, donde se presentarán films representativos de esta temática. Este ciclo se realiza con el objetivo de conocer y revalorar la diversidad de la cultura amazónica, mostrando su identidad cultural y creando un espacio para reconocer y valorar su tradición oral (mitos, leyendas y fábulas).

    La programación será la siguiente:

    Jueves 7 de febrero: “Ashaninka” (2010) – José María “Chema” Salcedo

    Este film es una mezcla de ficción y documental. La historia ocurre en Puerto Ocopa y Pichanaki en la Selva Central. Narra la historia del padre Heriberto Castillo, misionero franciscano, que se convierte en el último baluarte en la protección de los niños asháninkas de la invasión senderista.

    La cinta cuenta en su reparto con los artista nacionales: Gerardo Zamora (Mateo, el jefe Ashaninka), Eduardo Cesti (padre misionero), Lidia Camilo (sicóloga), Sergio Galliani (periodista), y Ricky Tosso (un drag queen travesti). La historia de “Asháninka” une varias historias. Hay testimonios de las víctimas e historias paralelas que se entrecruzan con el tema real.

    Jueves 14 de febrero: “Aguirre, la Cólera de Dios” (1972) – Werner Herzog

    Siglo XVI. Los soldados Españoles a las órdenes de Gonzalo de Pizarro prosiguen su destructor paso por Sudamérica, entre ellos Don Lope de Aguirre (Klaus Kinski), quien personaliza la espada con la cual someten sin piedad a los indígenas de aquellas tierras.

    Llegados a un punto acuciados por los insectos, la maleza y el barro, la expedición se encuentra exhausta. Es entonces cuando Pizarro decide mandar un grupo de exploración con los más valientes soldados, con el fin de obtener alimentos y hallar el ansiado Dorado, todo ello bajo el mando de Don Pedro de Urzúa. Aguirre, ávido de riquezas y gloria, no tardará en rebelarse y tomar el mando de la expedición llevando a esta bajo su locura a un viaje sin retorno por el Amazonas, quedando a merced de indígenas, enfermedades y el hambre.

    Jueves 21 de febrero: “La Muralla Verde” (1970) – Armando Robles Godoy

    La historia se ubica en los años de la república previos a la dictadura militar cuando se lleva a cabo la campaña de colonización de la selva. Un hombre (Julio Alemán) y su familia lo dejan todo por esta aventura, que les han costado muchos penosos y desesperantes trámites. A partir de esta anécdota Robles nos presenta una película en la que sus alegorías visuales funcionan bien a partir de su vehemente mirada sobre la problemática, no sólo de la burocracia sino de toda la idiosincrasia peruana.

    Con una notoria influencia de Resnais y Rocha, Robles nos presenta una narración fracturada, ahí vemos el deambular del protagonista, sus esperanzas y sufrimientos en medio de las trabas de esas murallas coloridas y la ignorancia popular.

    Jueves 28 de febrero: “Fitzcarraldo” (1982) Werner Herzog

    Brian Fitzgerald «Fitzcarraldo» (Klaus Kinski) es un hombre excéntrico que ama la ópera con obsesión. Él decide construir un teatro de ópera en plena selva amazónica y para eso debe conseguir primero el dinero y hacer fortuna en el negocio del caucho. Para realizar su plan debe transportar un gran barco fluvial fuera del agua por encima de un monte, para lo cual cuenta con la ayuda de un gran número de nativos. La epopeya de subir y bajar el barco en una sola pieza unido al paisaje y a la ambientación clasifican al film en la categoría de cine-arte.  La película está basada en la historia real del comerciante cauchero peruano de origen irlandés Carlos Fermín Fitzcarrald.

    Las películas se proyectarán de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. en la Sala de Video de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre. Capacidad limitada.

    Cabe destacar que el Centro de investigación amazónico, coautor de este ciclo de cine, es una institución que impulsa y difunde el análisis de realidades sociales amazónicas, la defensa de sus culturas, la promoción del desarrollo de los pueblos indígenas y la conciencia solidaria hacia estas etnias.

    Ven este fin de semana a la Casa de la Literatura

    • Teatro, cuentacuentos y visitas guiadas en la Casa de la Literatura. El ingreso y todas las actividades son gratuitos.

    Cuentacuentos “Fonchito y la luna”, a cargo de Gabriela Sánchez Calero.

    Una programación especial para disfrutar en familia trae la CASLIT este fin de semana. La cita inicia el sábado 2 defebrero. A las 3:00 p.m. se presentará el cuentacuentos “Fonchito y la luna”, basado en el relato homónimo de Mario Vargas Llosa, a cargo de Gabriela Sánchez Calero. En este espectáculo se recreará la historia de Fonchito y las emociones que él vive al sentir la alegría del primer amor. Conoceremos a su idealizada “novia”, Nereida, y descubriremos  que no hay nada que uno no pueda hacer por un ser querido ¡Incluso si éste te pide la Luna! A las 6:30 p.m. se presentará la obra teatral infantil “La adopción”, a cargo del grupo Producciones dos de tres. En esta función teatral se presenta la historia de Fifi y Chusko, dos perritos de distinto origen y linaje que se encuentran en el parque, se hacen amigos y cada quien cuenta su drama. Chusko desea ser adoptado por una familia que lo engría y Fifi hará todo lo posible por ayudarlo y sobre todo por transformarlo. Acompáñanos a ver la transformación de Chusko.

    El domingo 3 de febrero, nuevamente se presentará el cuentacuentos “Fonchito y la luna” (3 p.m.) y la agenda continúa a las 6:30 p.m. con la presentación de una adaptación de la obra teatral “El de la valija” de Sebastián Salazar Bondy, a cargo del grupo Stanislavski. En esta historia se recrea el encuentro casual de tres personajes: un ciudadano, un guardia y un anciano. Ellos se encuentran en una estación ferroviaria, armándose tremendas situaciones de enredo y confusión.

    Asimismo, de 10:30 a.m. a 7 p.m., se podrá participar en las visitas guiadas a las exposiciones permanentes de la CASLIT y a la exposición “Clemente Palma y la literatura fantástica”. También, como todos los sábados y domingos, ofreceremos el servicio de lectura para invidentes en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la CASLIT, el mismo que se ha implementado gracias a un acuerdo firmado con la Unión Nacional de Ciegos del Perú. El catálogo de los libros en Braille que se encuentran en la biblioteca puede verse en nuestra página web: www.casadelaliteratura.gob.pe.

    Por otro lado, todos los domingos de febrero se podrá adquirir en nuestras instalaciones  la revista literaria y cultural “La Casa de Cartón” a un precio simbólico.

    Desde este fin de semana “La casa de cartón” en la CASLIT

    Collage de portadas de "La Casa de Cartón"

    La Casa de la Literatura Peruana pondrá a disposición de sus visitantes desde este fin de semana la revista cultural “La Casa de Cartón”, la cual nuestro público podrá adquirir a un precio simbólico durante todos los domingos del mes de febrero de 2013. Dirigida por el poeta Sandro Chiri, “La Casa de Cartón” es una de las revistas literarias que mayor difusión ha tenido en los últimos años. De estructura monográfica, el magazine suscitó el interés del público lector dentro y fuera del Perú.

    En sus páginas, “La Casa de Cartón” ha rendido homenaje a escritores de diversas generaciones de las letras nacionales, tales como: Julio Ramón Ribeyro, Blanca Varela, Emilio Adolfo Westphalen, Eleodoro Vargas Vicuña, Abraham Valdelomar, Xavier Abril, Francisco Bendezú, Alberto Escobar, Antonio Cornejo Polar, Javier Sologuren, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Leopoldo Chariarse, Jorge Puccinelli, Pablo Guevara, Carlos Germán Belli, Alejandro Romualdo, Wáshington Delgado, Antonio Gálvez Ronceros, Rodolfo Hinostroza, Antonio Cisneros, etc.
    Cabe señalar que cada edición de la revista ha sido ilustrada por la obra plástica de pintores como Ricardo Grau, Fernando de Szyszlo, Venancio Shinki, Elda di Maglio, Sabino Springett, Carlos Revilla, Teodoro Núñez Ureta, entre otros.

    Síguenos

    400,285FansMe gusta
    27,325SeguidoresSeguir
    8,650SuscriptoresSuscribirte