Presentación del libro I Juegos Florales “Intensidad y altura”

El martes 9 de abril, a las 7:00 p.m.,se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el libro I Juegos Florales”Intensidad y alturapublicación de la Universidad César Vallejo, la presentación estará a cargo de Pablo Alonso Cotrina,  José López Mauricio y Heraclio Campana. El ingreso es  libre.

trabajos ganadores de los I Juegos Florales de la Universidad César Vallejo, brinda la oportunidad de mostrar todo el talento en  el arte de la escritura de cientos de estudiantes y docentes de su institución, donde participaron representantes del Consorcio Universidad César Vallejo – Universidad Señor de Sipán – Universidad Autónoma del Perú.

I Juegos Florales. “Intensidad y alturapresenta la dicha, el desasosiego, un navegante entusiasta, la fallida complicidad en un salón de clases, un profesor clarividente, un niño como alter ego de Vallejo y las luces de Ayn Rand sobre nuestro terreno político son algunos de los mensajes expuestos en este libro, a partir de las creaciones de estudiantes y docentes, que apuntan hacia la celebración de la palabra como forma de expresión de sus más insondables pasiones, realidades e inquietudes.

Lista de inscritos en el Taller de Escritura Creativa

A continuación presentamos la lista de participantes seleccionados para asistir al Taller de Escritura Creativa que dictará el escritor José Donayre. Aquellas personas que no puedan asistir por diferentes motivos, deberán avisarnos hasta el lunes 8 de abril.

Para los asistentes que desean obtener un certificado de participación deberán comunicarlo en la primera sesión y cumplir con los siguientes requisitos: asistir a todas las clases, cumplir satisfactoriamente con las tareas asignadas por el profesor y realizar el pago de 20 nuevos soles.

ITEM NOMBRES Y APELLIDOS
1 Roger Hernández
2 Mariana Gabriela Mansilla Quispe
3 Néstor Navarrete Montero
4 Enith Karim Quispe Espinoza
5 Guillermo Fabrizio Calle Corzo
6 Vicente Torres Espinoza
7 Sonia Soto Herrera
8 Henry Magallanes Pasache
9 Óscar Giovanni Gallegos Santiago
10 Keila Elizabeht Aparcana Guevara
11 Jorge Treves
12 Romina Alejandra Uribe Sáenz
13 Luisa Amanda
14 Daniel Oswaldo Quincho Valverde
15 Jonel Jara Chávez
16 Cinthya Huerta Navarro
17 Carlo Antonio Robles Melgarejo
18 Betsaida gomez miraval
19 Maria Teresa Fustamante Fernández
20 Nando Vaccaro Talledo
21 Manuela Isabel Junchaya Huamantica
22 Jorge Casilla Lozano
23 Manuel Raya Paitampoma
24 Arturo Del Carpio
25 Jair Mejía Sotomayor

Lista de participantes del Taller de Guiones Literarios

A continuación presentamos la lista de participantes seleccionados para asistir al Taller de Guiones Literarios que dictará el Lic. Moisés Sánchez Franco. Aquellas personas que no podrán asistir por diferentes motivos, deberán avisarnos hasta el lunes 8 de abril.

Para los asistentes que desean obtener un certificado de participación deberán comunicarlo en la primera sesión y cumplir con los siguientes requisitos: asistir a todas las clases, cumplir satisfactoriamente con las tareas asignadas por el profesor y realizar el pago de 20 nuevos soles.

  1. Brumilda Luz Díaz Gonzales
  2. William Ccanto Arango
  3. Dagobeto Edwin Benites Jaimes
  4. Daniel David Abanto Herrera
  5. Ulises Ventura Montes
  6. Milton Antonio López Tarabochia
  7. Sandra Julia Nolasco Torres
  8. José Nina Cuentas
  9. Marisela Rivera Medina
  10. Diego Alberto Albornoz Porteros
  11. Raquel Cerrón Guerra
  12. Miriam Solange Chávez Bustamante
  13. Brigitte Laura Sánchez Yurivilca
  14. Héctor Rentería Chiok
  15. Luis Ángel Misari Rosales
  16. Arnold Rojas Quicaño
  17. Victoria Aliaga Ypenza
  18. Martina Negrón Mendoza
  19. Carmen Aguilar Félix
  20. Jhocer Gonzáles Cóndor

Presentación de obra antropológica de José María Arguedas

  • La ceremonia se realizó en el Ministerio de Cultura, con la presencia entre otras distinguidas autoridades, la Ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien
Recepción a los ministros de Estado por parte de los miembros de la Comisión.

La Obra Antropológica de José María Arguedas (1911-1969), destacado intelectual peruano y uno de los fundadores del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), fue presentada anoche en la Sala Nasca del Ministerio de Cultura.

El trabajo, que es fruto de la recopilación de Sibyla Arredondo, viuda del desaparecido autor de “Los ríos profundos” y “Yawar Fiesta”, fue presentado por la Comisión Nacional por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas del Ministerio de Educación.

La ceremonia a la que asistieron entre otras dignas autoridades, la Ministra de Educación Patricia Salas y el titular de Cultura Luis Alberto Peirano, contó con los comentarios de la socióloga Carmen María Pinilla y la participación de Gonzalo Portocarrero, presidente de la Comisión por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas.

La ministra de Educación, Patricia Salas, dio el punto de vista de su sector acerca de la enseñanza de la obra de Arguedas.

La Ministra de Educación agradeció a la mencionada Comisión, por lo que consideró una producción muy importante de una parte de la memoria de José María Arguedas.

Creemos en los valores que Arguedas nos legó y un ejemplo de ello es la interculturalidad que es el signo de nuestra educación, agregó Patricia Salas.

En la nueva publicación, plasmada en siete tomos, se encuentra la obra antropológica y demás temas del escritor y poeta peruano nacido en la localidad andina de Andahuaylas el 18 de enero de 1911. Representa un legado invalorable sobre creencias y valores que son las raíces profundas de la cultura peruana.

Para finalizar el evento, tuvo lugar un acto cultural

Para que esta gran colección salga a la luz, la Comisión Centenario Arguedas emprendió un trabajo desde el año 2010 y se contó con el auspicio del Instituto de Estudios Peruanos, la Región de Cultura de Cusco, de la Derrama Magisterial y de la Fundación Cultural del Banco de la Nación.

José María Arguedas fue uno de los fundadores del IEP y desarrolló un trabajo que sirvió de puente entre la literatura y las ciencias sociales, como un aporte para comprender la realidad peruana.

Como escritor, José María es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza.

Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha sido muy importante. Fue además traductor y difusor de la literatura quechua, antigua y moderna, ocupaciones todas que compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.

Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en particular de la música andina que lo llevó a tener un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú.

Martha Canfield presenta su libro en la CASLIT

    La cita es en la Casa de La Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados) el jueves 04 de abril, a las 11:45 a.m.

Inscríbete en nuestro Taller de Guiones

Informes en el teléfono: 4262573 anexo 104.

Ciclo de conferencias: Miguel de Cervantes Saavedra y las Novelas Ejemplares

“Las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra”

En abril, mes de las letras, la Casa de la Literatura Peruana(Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima)brindará el ciclo de conferencias “Las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra” cargo de los especialistas en literatura hispánica Marco Martos, José Antonio Bravo y Agustín Prado Alvarado. Las conferencias se realizarán los días 3, 4 y 5 de abril a las 7: 00 p.m. El ingreso es libre.

El cronograma de conferencias es el siguiente:

3 de abril: Marco Martos: “Cervantes, Quijote y Sancho: el milagro de la palabra”

4 de abril: José Antonio Bravo: “Las Novelas ejemplares y el Quijote

5 de abril: Agustín Prado Alvarado: “Cervantes, sus Novelas Ejemplares y su herencia en el Siglo de Oro”

Marco Martos

Las Novelas ejemplares, contiene, la mayor parte de los elementos que la Primera parte del Quijote acertará a ensamblar y articular genialmente, y así es en efecto: en ellas vemos ensayar a Cervantes buena parte de los procedimientos narrativos que empleó para su obra maestra, y todas juntas, constituyen una estupenda panoplia de las modalidades “novelescas” que se hallaban más en boga a comienzos del siglo XVII.

Marco Martos es poeta, crítico literario y doctor en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo es decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la misma casa de estudios y presidente de la Academia Peruana de la Lengua. Se graduó como bachiller en Letras en 1972 con la tesis “Darío y Machado: del modernismo a la literatura comprometida” y como doctor en Letras en 1974 con la tesis: “La poesía amorosa de César Vallejo en Losheraldosnegros y Trilce“. Obtuvo en 1960 el Premio Nacional de Poesía del Perú.

Agustín Prado Alvarado
José Antonio Bravo

José Antonio Bravo es profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, institución en la que se recibió de Doctor. Ha sido conferencista en diversasuniversidades europeas y norteamericanas. Hizo estudios de Postgrado en Francia y México. Dos veces Becario Fulbright y tres veces becado para realizarestudios de su especialidad en España.

Como ensayista sus trabajos más recientes son: Narradores de los sesentas (1994);Últimos y recientes (1997); Estructuras y técnicas narrativas (1999), Literatura española (1997), entre otras.

Agustín Prado Alvarado es profesor de Literatura Española Contemporánea en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En esta misma casa de estudios realizó estudios de Literatura y la Maestría en Literatura Peruana e Hispanoamericana. Asimismo cursó estudios de filología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha escrito diversos ensayos sobre literatura hispanoamericana y española contemporánea.

Abril, mes de las letras, en la Casa de la Literatura

  • Presentamos una serie de actividades que incluyen conferencias sobre Cervantes, Góngora, Garcilaso y el III Coloquio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. El ingreso a todas las actividades es libre.
Se presentarán dos conferencias sobre el Inca Garcilaso de la Vega.

En abril, celebramos el Día Mundial del Libro Infantil (2 de abril), el Día Mundial del Idioma Español (23 de abril) y el Día del Libro y los Derechos de Autor (23 de abril), la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) no podía dejar de celebrar estas fechas, por eso presentará una programación especial para conmemorar estas importantes efemérides.

Las actividades inician con un Ciclo de conferencias sobre las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra, que se realizará los días 3, 4 y 5 de abril, a las 7:00 p.m. Participarán: Marco Martos, José Antonio Bravo y Agustín Prado Alvarado, respectivamente.

Por otro lado, el día jueves 4 de abril, a las 11:45 a.m., se presentará el libro Perú frontera del mundo. Eielson y Vargas Llosa: de las raíces al compromiso cosmopolita (Firenze: Firenze University Press, 2013) de la escritora y crítica literaria Martha Canfield.

También se dictará un Taller Gratuito de Guiones Literarios, que estará a cargo de Moisés Sánchez Franco, los días 9, 10, 16, 17, 23 y 30 de abril, de 7:30 p.m. a 9:00 p.m. Las personas interesadas en participar deberán enviar una carta de motivación de una carilla al correo electrónico: actividadesliterariascaslit@gmail.com hasta el 3 de abril. Los resultados de las personas escogidas serán publicados en nuestra página web el 5 de abril.

Asimismo se desarrollará un Taller Gratuito de Escritura Creativa, que está dirigido a las personas interesadas en la producción de cuentos y novelas de corte fantástico. Éste estará a cargo del escritor José Donayre. Las sesiones se realizarán los días jueves 18 y 25 de abril, y jueves 2 y 9 de mayo, de 5:30 p.m. a 7:30 p.m. Los interesados deberán inscribirse escribiendo al correo actividadesliterariascaslit@gmail.com hasta el 10 de abril. Tenemos 20 vacantes. La relación de inscritos se publicará en nuestra página web.

Tendremos un ciclo de conferencias sobre las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra.

Como ya es tradicional durante el mes de abril, realizaremos nuestro III Coloquio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, donde participarán destacados investigadores y escritores de este género. En esta ocasión nos acompañarán: Jorge Eslava, Cronwell Jara, Jéssica Rodríguez, Félix Huamán Cabrera, Danilo Sánchez Lihón, Carlos Flores, Roberto Rosario Vidal, Lily Caballero, Javier Arévalo, entre otros. La cita es los días 11 y 12 de abril. Inscripciones al teléfono: 4262573 anexo 104.

Este mes también rendiremos homenaje al escritor jaujino Edgardo Rivera Martínez presentando una exposición sobre vida y obra. La muestra, titulada “Edgardo Rivera Martínez: una literatura andina de amarus, unicornios y ángeles”, inaugurará el 24 de abril, a las 7:00 p.m. Habrán visitas guiadas de martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7 p.m.

Para cerrar con broche de oro recordaremos a Luis de Góngora y al Inca Garcilaso de la Vega. Sobre el autor de Soledades, el crítico literario y escritor Carlos Garayar ofrecerá una conferencia donde expondrá las virtudes de la obra del máximo representante de la literatura barroca. La cita es el 10 de abril, a las 7:00 p.m. Finalmente, se realizarán dos conferencias sobre el Inca Garcilaso de la Vega, autor de los Comentarios Reales de los Incas, los días 18 y 26 de abril a las 7: 00 p.m., donde participarán las especialistas Carmela Zanelli y Raquel Chang-Rodríguez, respectivamente.

Comisión Arguedas presenta los logros alcanzados durante su gestión

  • Además de los libros se presentarán los logros obtenidos durante los dos años de trabajo de la Comisión Centenario Arguedas.

Miembros de la Comisión Nacional por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas del Ministerio de Educación presentarán un informe de los logros alcanzados durante sus funciones. De pie (izq. a der.): Óscar Zamudio, Edmundo Murrugarra, Leo Casas, Eduardo Arroyo, Gonzalo Portocarrero (Presidente de la Comisión), Luis Peirano Falconí (Ministro de Cultura), Soledad Mujica, Luis Repetto y Carolina De Matos. Sentados (de izq. a der.): Carmen María Pinilla, Karen Calderón (Directora de la CASLIT y representante del MINEDU), José Matos Mar y Cecilia Rivera.

La Comisión Nacional por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas del Ministerio de Educación presentará la obra antropológica completa del autor de Los ríos profundos. Esta es una colección que comprende siete volúmenes, cuyo trabajo de recopilación ha sido realizado por Sibyla Arredondo, viuda del escritor. La ceremonia se realizará el miércoles 3 de abril, a las 6:00 p.m., en la Sala Nasca del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja).

En este acto participarán la Ministra de Educación, Patricia Salas; Luis Peirano, Ministro de Cultura; y Gonzalo Portocarrero, presidente de la Comisión por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas. Los alcances de esta importante obra podrán conocerse gracias a los comentarios de la socióloga Carmen María Pinilla.

En esta nueva publicación se encuentra la obra antropológica y demás escritos de José María Arguedas para complementar los cinco tomos publicados por Editorial Horizonte en 1983. Cabe resaltar que esta publicación ha salido a la luz gracias a la labor que la Comisión Centenario Arguedas emprendió desde el año 2010, y que ha podido materializarse con el auspicio de la Derrama Magisterial, el Instituto de Estudios Peruanos, la Región de Cultura de Cusco y la Fundación del Banco de la Nación.

Durante la ceremonia también se presentarán los logros realizados por la comisión durante sus últimos dos años de funciones; dentro de los cuales resaltan: 1) Haber conseguido que el tramo Nasca–Puquio de la Carretera Interoceánica Sur lleve el nombre de “Carretera José María Arguedas”, como parte del circuito turístico que recorre los lugares en los que el escritor vivió de niño, denominado “Ruta Arguedas”; 2) La implementación del Archivo Etnográfico José María Arguedas, que contiene un cuerpo de más de 2,500 relatos orales del Perú autóctono, los cuales fueron recuperados y digitalizados por un equipo de especialistas. Estos relatos fueron recogidos en todo el Perú entre 1946 y 1953 a solicitud de Arguedas cuando laboraba como funcionario del Ministerio de Educación; 3) La producción de CD de música y audio en homenaje al “taita José María”, así como grabaciones originales del autor. 4) Exposiciones de la línea de vida y obra de Arguedas, 5) el libro Voces Nuestras, que recoge la selección de motivos mitológicos del Archivo Etnográfico y que podrán ser consultados en la página web de la Comisión: www.centenarioarguedas.gob.pe

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte