“Simbolismo y representación del mundo natural en la Nueva Crónica y Buen Gobierno”

La charla aborda el proceso creativo y curatorial de la exposición Animalario, la mirada del jaguar. (Foto: Tom Quiroz)
La charla aborda el proceso creativo y curatorial de la exposición Animalario, la mirada del jaguar. (Foto: Tom Quiroz)

El miércoles 21 febrero de 2024, a las 7:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla Simbolismo y representación del mundo natural en la Nueva Crónica y Buen Gobierno, donde participarán el museógrafo Juan Osorio y la bióloga, ecóloga e investigadora Irma Franke. El ingreso es libre.

La charla aborda el proceso creativo y curatorial de la exposición Animalario, la mirada del jaguar, así como la investigación de Irma Franke en torno a las aves descritas por Guaman Poma en el manuscrito. Esto lo abordó en su ensayo histórico científico Aves peruanas en los primeros escritos: Felipe Guamán Poma de Ayala (1615-1936), el cual sirvió de punto de partida para la elaboración de una sección de la muestra.

Animalario es una intervención artística que plantea una reflexión en torno a la mirada de Guamán Poma sobre el mundo animal, y que se presenta como una extensión complementaria a la exposición temporal Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor.

Irma Franke en su ensayo realiza una identificación y clasificación de los grupos de aves mencionadas y graficadas en el libro Nueva Crónica y Buen Gobierno, describiendo las relaciones entre algunas de ellas y los pobladores en el siglo XVI.

Sobre los participantes

Irma Franke. Ph.D en Ecología de la Universidad de Aberdeen, Gran Bretaña. M.Sc. en Ecología de la Universidad de Aberdeen Gran Bretaña, Bióloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM, Perú). Lineas de investigación: Ornitología, Ecología, Avifauna de Bosques Andinos, Conservación y manejo de ambientes naturales.

Juan Osorio. Maestría en Arte latinoamericano de la Universidad de Cuyo, Argentina. Pintura en la facultad de Artes de la PUCP. Dirección cinematográfica y artística en la ECL. Líneas de trabajo: Museografía, Montajismo, Diseño y realización escenográfica, Pedagogía artística, Dirección de arte e Intervención artística en espacios públicos.

Nuestras salas de lectura se registraron en el Sistema Nacional de Bibliotecas

BIBLIOTECA MVLLLas salas de lectura de la Casa de la Literatura Peruana, integradas por la Biblioteca Mario Vargas, Sala de Investigación, Café Literario y Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, fueron inscritas en el Registro Nacional del Sistema Nacional de Bibliotecas.

¿Qué es el Registro Nacional de Bibliotecas?

Es una herramienta que permite recopilar, gestionar y actualizar información sobre los diferentes tipos de bibliotecas, a nivel nacional, permitiendo contar con información actualizada y pertinente, para el desarrollo de planes y/o programas de apoyo técnico y capacitación; así como para el respaldo de la búsqueda y obtención de cooperación y financiamiento por fuentes cooperantes nacionales e internacionales para el desarrollo de las bibliotecas.

¿Qué beneficios ofrece la inscripción?

Este registro permite que la Casa de la Literatura Peruana reciba información de las actividades del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB) y acceda a capacitaciones y asesorías técnicas en bibliotecología y manejo de la información. Además, también permite recibir apoyo en la dotación de material bibliográfico del SNB.

La inscripción ayuda a visibilizar los espacios de lectura en el sistema de geolocalización del Sistema Nacional de Bibliotecas. De esta manera, se podrá encontrar información sobre el despliegue de las bibliotecas registradas, en el territorio peruano. Así mismo, permite  acceder a información estadística del Sistema Nacional de Bibliotecas en caso, sea pertinente, para procesos de mapeo.

El integrarse a la Red de bibliotecas a nivel nacional brinda la posibilidad de tomar como referencia las políticas, normas y programas para el desarrollo de los servicios y procesos bibliotecarios a favor del Sistema Nacional de Biblioteca, cuyo impulso es realizado por la Dirección de Políticas Bibliotecarias de la Biblioteca Nacional del Perú. Dando la oportunidad de acceder a los documentos de gestión bibliotecaria (guías, manuales, protocolos, normas) y realizar las consultas pertinentes.

Lu-ciérnaga presenta el espectáculo de narración «Chanchilobo retorna al Perú»

Carolina Jeri presenta dos funciones del espectáculo de narración oral  "Chanchilobo retorna al Perú". (Foto: Difusión)
Carolina Jeri presenta dos funciones del espectáculo de narración oral “Chanchilobo retorna al Perú”. (Foto: Difusión)

Una nueva función del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. La narradora Carolina Jeri, conocida como Lu-ciérnaga, presenta dos funciones de Chanchilobo retorna al Perú el sábado 17 de febrero de 2024, a las 4:00 p.m. y 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El espectáculo está basado en el retorno al Perú de Chanchilobo, un tierno personaje híbrido lleno de amor y con muchas cualidades. Sin embargo, su naturaleza  no le permite encajar completamente en la sociedad y se tiene que enfrentar a diversas situaciones que diariamente ponen a prueba su ternura y sus habilidades socioemocionales. Su historia pretende romper con algunos prejuicios de la sociedad promoviendo valores como la empatía, el respeto y la tolerancia.

Sobre la narradora

Carolina Jeri Chumbe (Lu-ciérnaga). Nació en Lima el 17 de marzo de 1986. Es docente, psicopedagoga, escritora y narradora de cuentos, con más de 10 años de experiencia en el ámbito artístico. Ha participado en diversos Festivales de Narración Oral a nivel nacional e internacional como ponente, tallerista y narradora oral, así como en diversos espacios e instituciones culturales. Se ha desarrollado en el ámbito literario con la redacción y publicación de cuentos para niños (“Frutilandia” y “La Bulla y el Silencio”).

Agenda de la Casa: febrero 2024

Imagen webEn febrero, la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá, como siempre, diversas actividades gratuitas para público de distintas edades. En el marco de la exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor se realizarán dos actividades. Se realizará el club de lectura “Escribir en el aire” con el ciclo sobre el libro ¡Lloverá! ¡Lloverá! 51 poemas agrícolas del Perú. Vuelven las sesiones de Bebetecas los domingos  a las 11:00 a.m. y las narraciones familiares de La muerte del yatmandú en el Bulevar de la Lectura Infantil los domingos a las 4:00 p.m.

Recuerda que nuestro horario de atención es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y nuestros servicios son gratuitos.

DESCARGA AQUÍ LA AGENDA DE FEBRERO EN PDF

Recorrido del mapa literario de Lima sobre Guamán Poma de Ayala

Se realizará un nuevo recorrido alrededor de Felipe Guaman Poma de Ayala. (Foto: Diego Díaz)
Se realizará un nuevo recorrido alrededor de Felipe Guaman Poma de Ayala. (Foto: Diego Díaz)

El sábado 17 de febrero de 2024, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m., se realizará la ruta “Sale de la provincia a la ciudad de los Reyes de Lima”. Mapa literario sobre Guamán Poma de Ayala. El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. La capacidad es de 20 personas por estricto orden de llegada.

Este recorrido los invita a conocer a Felipe Guamán Poma de Ayala como autor y testigo de su tiempo a través de su crónica Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Abordaremos la importancia de la escritura y la imagen en la composición de su obra, su llegada a Lima, su conocimiento sobre los personajes y autoridades del mundo colonial, así como sus ideas y propuestas en relación a  la religión, la política y la cultura bajo la administración virreinal. Para ello, visitaremos algunos lugares clave que fueron sedes de instituciones coloniales referidas en su libro.

Esta actividad nace en el marco de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor, la cual se presenta en la Casa de la Literatura y estará abierta hasta abril del presente año.

Recomendaciones:

Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

Puntos del recorrido:

  1. Casa de la Literatura Peruana – Jr. Áncash 207 – Sala de Exposición. Encuentro con el libro y el autor.
  2. Tribunal Constitucional – Jr. Áncash N° 390.  La experiencia migrante de Guamán Poma. La Real Audiencia y la justicia colonial.
  3. La Basílica Menor y Convento de San Pedro – Jr. Azángaro N° 451.  El avance del poder religioso en la colonia: La extirpación de idolatrías.
  4. Plaza de Armas –  El poder político en la colonia.
  5. Monumento a Taulichusco “el Viejo” – Psje. Santa Rosa. La resistencia cultural indígena.

Presentación del poemario “Libro de las Raíces/Saphi Libro”, de Isaac Goldemberg

Libro de las RaícesEl martes 13 de febrero del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el poemario bilingüe español/quechua Libro de las Raíces/Saphi Libro, de Isaac Goldemberg con traducción al quechua a cargo del poeta cusqueño Odi Gonzales. Acompañarán al autor, el periodista Alonso Rabí. Ingreso libre.

Libro de las Raíces/Saphi Libro consta de 43 poemas en español con sus respectivas traducciones al quechua. El poemario contiene la historia personal, si bien ficcionalizada, contada en poesía y alude al sincretismo entre la cultura peruana y la judía que se da en el autor del libro.

Sobre el autor

Isaac Goldemberg. Nació en Chepén, Perú, 1945. Reside en Nueva York desde 1964. Ha publicado cuatro novelas, dos libros de relatos, trece de poesía y tres obras de teatro, entre los que destacan De Chepén a La Habana (1973), La vida a plazos de don Jacobo Lerner (1978), Hombre de paso (1981), Tiempo al tiempo (1984), El Libro de la Escritura (1989), La vida al contado (1992), Misterios (1996), El gran libro de América judía (1998), Hotel AmériKKa (2000), Peruvian blues (2001), El nombre del padre (2001), Golpe de gracia (2003), Los Cementerios Reales (2004), La vida son los ríos (2005), Tierra de nadie (2006), Libro de las transformaciones (2007), Monos azules en Times Square (2008) y Acuérdate del escorpión (2010). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y publicada en numerosas revistas y antologías de América Latina, Europa y los Estados Unidos. Ha recibido varios premios y distinciones.  Actualmente es Profesor Distinguido de Hostos Community College de The City University of New York, donde dirige el Instituto de Escritores Latinoamericanos y la revista internacional de cultura Hostos Review.

Sobre el presentador

Alonso Rabí. Periodista y escritor. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y realizó estudios de posgrado en literatura latinoamericana en la Universidad de Colorado, Estados Unidos. Entre 2008 y 2014 fue profesor de español en ese país. Ha ejercido el periodismo durante más de veinte años y entre los años 2006 y 2008 fue editor del suplemento El Dominical, del diario El Comercio. Ha publicado los poemarios “Concierto en el subterráneo” (1992), “Quieto vaho sobre el espejo” (1994) y “En un purísimo ramaje de vacíos” (2000). En 2008 apareció “Animales literarios”, una reunión de 17 entrevistas suyas a escritores hispanoamericanos. Colabora en diversas publicaciones y es catedrático de la Universidad de Lima.

Taller – laboratorio creativo “¡Soy un Guamán! Restaurar el orden desde la palabra”

El evento es parte de la muestra Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. (Foto: Diego Díaz)
El evento es parte de la muestra Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 10 de febrero de 2024, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m., en la Sala de interpretación de la muestra sobre Felipe Guaman Poma de Ayala de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller – laboratorio creativo ¡Soy un Guamán! Restaurar el orden desde la palabra, a cargo de María Cecilia T. Espinoza e Ibis Meléndez. El evento es parte de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. El ingreso es libre.

Este laboratorio creativo será un espacio para debatir en torno a las expresiones discriminatorias. El taller tendrá tres momentos, el primero presentará a través de noticias nacionales e internacionales hechos que involucran apellidos, lugares y palabras en quechua. En un segundo momento, a través de videos y obras literarias como «Paco Yunque» se plantea identificar frases y situaciones discriminatorias en torno a las palabras quechua.

El último momento del laboratorio busca revalorar y recuperar el origen y significado ancestral del apellido Guaman, transgrediéndolos y transformándolos en enunciados reivindicativos, trasladados a un soporte artístico y/o gráfico.

¡Soy un Guamán!, toma como referencia el nombre del autor, Felipe Guaman Poma de Ayala, para visibilizar y restaurar la carga cultural del apellido y palabra Guamán, desde su origen ancestral quechua hasta la actualidad.

Presentación del libro “El mundo mágico de las mascotas”

El mundo mágico de las mascotasEl viernes 9 de febrero del 2024, a las 6:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro El mundo mágico de las mascotas, de Eduardo Borrero. Acompañarán al autor, Daniel Yupanqui y Miguel CotrinaIngreso libre.

En cada espacio de este libro se vislumbra lo mágico, lo humano en voz de animales y la responsabilidad de los mandatos de la justicia representados en el abuelo y su nieta Anto. Se presenta el regalo de la entera amistad de una insustituible mascota para toda la vida.

Sobre el autor

Eduardo Borrero. Narrador, poeta y amante de la literatura. Estudios Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado varios libros: Alma del Norte, Bosques Secos I y II, El resplandor de la Perla del Chira, Cuando el cielo se tiñó de rojo y otras leyendas Tallanes, Undécimo en su laberinto, Novela Tras las huellas del Capitán Peche Pereche, Del misterio y otros abismos, El creador de Universos, Los tres toques de la muerte, Marlon y su vida de perros, Cuentos Parabólicos, Plaquetas Los Bosques secos, El desierto y la Amazonía y Los ojos de la Lupuna. Antologado en varias obras. Artículos en revistas literarias. Ha editado con nuestra editora Cosas que suceden y Tres toques de la muerte.

Presentación del libro “Rasguños”, de Kevyn García

Diseño sin título (11)El miércoles 7 de febrero del 2024, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Rasguños, de Kevyn García. Acompañarán al autor, Jeremías  Martínez y Carlos Castañeda. Ingreso libre.

Rasguños, primer libro de Kevyn García, contiene cinco cuentos escritos con una prosa ágil y que sumerge al lector en diversos juegos literarios.

Sobre el autor

Kevyn García. Licenciado en Educación por la UNMSM. Cursa la maestría en Docencia Universitaria en la misma casa de estudios. Ha sido ponente en diversos congresos académicos nacionales e internacionales y ha cursado diplomados en Neuroeducación y Fundamentos de la Psicología Educativa por la Politécnico Superior de Colombia.  Como investigador, su lineamiento es el desarrollo del pensamiento crítico y la educación humanista. En la actualidad, dirige el Programa Nacional de Plan Lector, proyecto que fomenta el desarrollo de las competencias comunicativas en escolares.

Presentación de la novela “El solitario de Zepita”, de Daniel Gutiérrez

Diseño sin título (10)El martes 6 de febrero del 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro El solitario de Zepita, de Daniel Gutiérrez. Acompañarán al autor, Miguel Terrazas y Renzo Miranda. Ingreso libre.

Sobre el autor

Daniel Gutiérrez Híjar (Lima, 1983). Ha publicado el libro de cuentos Latidos del asfalto (2010), los poemarios La reunión de los cínicos (enero 2023), Asamblea de pelucas (febrero 2023), Lima VNK (junio 2023), El poeta de Quilca quiere estar duro (julio 2023), Chicos chicas y chiques (agosto 2023), Agua sí; mina también (octubre 2023) y las novelas El solitario de Zepita (2019), Un país feliz. Una presidente transexual en el Perú (2023), Mote (setiembre 2023) y Vera, la camarada (noviembre 2023).

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte