Poemario “Entre mujeres solas” es la publicación de la semana

Entre mujeres solas - Giovana Pollarolo
“Entre mujeres solas” es el poemario más celebrado de Giovanna Pollarolo. (Foto: Bereniz Tello)

Libro de la escritora Giovanna Pollarolo es la publicación de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Entre mujeres solas, el segundo libro de Giovanna Pollarolo (Tacna, 1952) publicado originalmente hace 25 años en 1991, es el poemario más celebrado de su autora, al punto que la reunión de su poesía publicada reunida, que incluye además los libros Huerto de los Olivos (1987) y La ceremonia del adiós (1997), lleva también ese título. El crítico Javier Agreda comentó a propósito de esta compilación:

“Varias veces reeditado, el poemario Entre mujeres solas (1991) es sin lugar a dudas uno de los más exitosos de la literatura peruana reciente. En él su autora, la escritora y guionista de cine Giovanna Pollarolo continuaba las reflexiones acerca del rol de las mujeres en la familia y la sociedad, que había iniciado en Huerto de los Olivos (1987) y que culminarían en La ceremonia del adiós (1997), un desgarrador testimonio sobre la experiencia del divorcio.”

El poemario reúne una serie de textos donde se percibe la crisis de mediana edad de diversas mujeres que se preguntan si la vida que eligieron es aquella que, en principio, hubieran querido vivir. Para ello, Giovanna Pollarolo utiliza un lenguaje muy sencillo y cotidiano; sin embargo, es en la forma de estructurar sus poemas donde se nota más su trabajo creativo y la influencia en su obra de las técnicas narrativas de autores como el argentino Manuel Puig, también guionista de cine como Pollarolo, admirado y estudiado por ella, como afirma en esta entrevista; de esa manera puedo sentir a este conjunto o coro de mujeres solas dialogar e intercambiar experiencias entre ellas.

La poesía de Giovanna Pollarolo ha dividido opiniones, hay quienes critican la sencillez de sus versos, y hay también quienes han visto más allá de eso, como la estudiosa Susana Reisz quien comentó sobre este poemario en la revista Hueso Húmero y posteriormente en su libro Voces sexuadas: Género y poesía: “…Entre mujeres solas ocupa, al igual que Ova completa de Susana Thénon, un puesto relevante en un proceso de renovación poética que parece tener como consigna  la demolición de fronteras entre los géneros literarios canónicos y la explotación exhaustiva de un mimetismo plurilingüe sólo comparable con la actividad de un novelista muy hábil… o de un ventrílocuo…”

Giovanna Pollarolo es una escritora que ha frecuentado múltiples géneros, primero la poesía, luego la narrativa: ha escrito también guiones de cine para varias películas: La boca del lobo (1988) y Caídos del cielo (1990) en colaboración con Augusto Cabada; Pantaleón y las visitadoras, (1999) en colaboración con Enrique Moncloa; y Tinta roja (2000) y Ojos que no ven (2003) entre otros trabajos.  Dentro de lo que es poesía ha ganado no pocos premios desde 1977. Sus últimos libros están dentro de la narrativa propiamente dicha, el último salió sólo hace unos días: la novela Toda la culpa la tiene Mario.

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y conozca o recuerde la obra de Giovanna Pollarolo. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

Seleccionados del Taller de títeres de sombra

El taller será dirigido por XT Laboratorio teatral.
El taller será dirigido por XT Laboratorio teatral.

 

Compartimos la lista de personas que participarán en el Taller de títeres de sombra y sombras corporales que se realizará del martes 10 al viernes 13 de mayo, de 6 a 8 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) a cargo de XT Laboratorio teatral.

SELECCIONADOS

Flor de América Alvarado Fuentes
Miguel Saravia Lopez
Maria Inés Mamani Copertino
Natali Rosario Tito Meza
Maria Luz Huarhuachi Anyosa
Mary Norma Ezeta Espinoza
Jhon Bryan Hueza Aspauzo
Edith Rosario Zuloaga Castillo
Peter Zegarra Chauca
Jeanette Montoya Canchis
Vladimir Jauregui Salcedo
Beatriz Trasmonte Barrientos
Sofia Lisett Condori Misco
Raisa Alejandra Chavez Tecssi
Rosa Silvia Quispe Castro
Maryciela Yolanda Taipe Pareja
Lila Lucia Baez Rodriguez
Susana Leonor Calsina Romero
Gessie Liz Suyo Safora
Sofia del Carmen Salirrosas Velazco

 
Por medio de este taller los participantes conocerán una nueva forma de expresión que podrá ser utilizada en la práctica de la enseñanza; el mundo de las sombras (Títeres de sombra y sombras corporales) tiene una narrativa particular que permite atraer directamente al espectador.

 

Diálogo y lecturas de poemas con el poeta indio Abhay Kumar

 

Abhay Kumar nació en la India en 1980 y desde 2003 se incorporó al cuerpo diplomático de su país.
Abhay Kumar nació en la India en 1980 y desde 2003 se incorporó al cuerpo diplomático de su país.

 

El jueves 5 de mayo, a las 7 p.m., en Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará un recital y conversatorio entre el poeta y diplomático indio Abhay Kumar y el poeta peruano Óscar Limache. Esta actividad es realizada gracias al Centro Cultural India de la Embajada de la India en el Perú. El ingreso es libre.

Abhay Kumar es un poeta y diplomático indio con dos memorias y cinco colecciones de poesía. Su último poemario La Seducción de Delhi (Bloomsbury, India) fue nominado para el Satish Verma Muse India Young Writer Award 2015 y es un bestseller en poesía. Es el editor de Capitales, una antología de poemas sobre las ciudades capitales del mundo. Ha sido galardonado con el Premio Literario de la SAARC (Asociación del Asia Meridional para la Cooperación Regional) 2013 por su contribución a la Poesía contemporánea del Sur de Asia y nominado para el Premio Pushcart 2013. También ha aparecido en Forbes 2014 con reconocidos autores de la India.  En el 2015, también recibió unamención en escritura de poesía del International Writing Program de la Universidad de Iowa.

En la mesa lo acompañará el poeta y editor peruano Óscar Limache (Lima, 1958), quien en 1988 ganó el Premio Copé de Poesía por su libro Viaje a la Lengua del Puercoespín, y además ha dictado talleres de creación literaria para adolescentes en la Casa de la Literatura Peruana.

Al acto también asistirá el embajador de la India, Sandeep Chakravorty.

 

 

Las actividades de mayo en la Casa de la Literatura Peruana

AgendaCasaLitMayo2016

 

Compartimos algunas de nuestras actividades que ofreceremos durante mayo en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Todos los eventos son gratuitos.

 

Libros por el Día de la Madre

MimamaLibroLa Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo compartirá durante este mes lecturas sobre la relación de madres e hijos. El sábado 7 de mayo, a las 5 p.m., compartiremos los libros El globo de la autora e ilustradora (Isol) y Tic tac (Jorge Luján e Isol). Asimismo, el sábado 21 de mayo, a las 5 p.m., leeremos ¿Cómo es tu mamá? de la autora Rosanela Álvarez y el ilustrador Yasushi Muraki, y Mi mamá, del autor e ilustrador Anthony Browne. Estas actividades de lectura grupal están dirigidas a familias con niños de 5 años en adelante.

 

Mapa Literario: La ciudad de Victoria y Nicomedes Santa Cruz

NicomedesyVictoriadanceLos sábados de mayo, a las 10:00 a.m., presentaremos el recorrido El fuego de la palabra: la ciudad de Victoria y Nicomedes Santa Cruz. Visitaremos lugares significativos que inspiraron su obra o donde se desarrollaron como artistas. Comentaremos los temas sustanciales de sus obras: el racismo, la identidad, la palabra y el ritmo. El ingreso es libre y no hay necesidad de inscribirse previamente.

 

Exposición: Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira

AfichesExposiciondeTeatroInfantilUn recorrido por la historia del teatro infantil del Perú del siglo XX es lo que ofrece esta nueva exposición, en la cual el público encontrará fotografías, documentos, recortes periodísticos, afiches y testimonios audiovisuales que muestran el proceso de creación de una puesta escénica y su relación con el público infantil, especialmente en el trabajo en la escuela. Visitas: de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Rimaykusunchis: conversemos en quechua

RimaykusunchisReunionRimaykusunchis, espacio de conversación dirigido a personas que alguna vez hablaron quechua, pero que por falta de práctica están olvidándolo, continúa sus ciclos de conversaciones los sábados de mayo, de 4:00 a 6:00 p.m. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente. Dirigen: Yaneth Sucasaca, Luz Mendoza y Ofelia Vilca.

 

Una mirada al cine independiente peruano

10 Amores gatos - Juanma CalderonLos sábados de mayo, a las 7 p.m., presentaremos el ciclo Un nuevo cine en el Perú II, una mirada al panorama independiente de la cinematografía nacional. Luego de cada función se iniciará un conversatorio entre el público y los directores de las cintas. Ver la programación aquí.

 

Amadeus X y Los hijos del viento

AmadeusXEl cantautor Amadeus X y Los hijos del viento ofrecerán un concierto acústico que comprende poesía social incluida en sus álbumes Caminan del alma y La ruta natural. Esta propuesta presenta ritmos del folklore peruano y world music e incluye versos de José María Arguedas y Javier Heraud. El evento se realizará el sábado 14 de mayo, 7:00 p.m.

 

Las lecturas: 36 testimonios de amor por los libros

La Casa de la Literatura hizo en 2015 una convocatoria para que personas de todas las edades hablen sobre un libro especial. Estos 36 testimonios se recogen en la instalación Las lecturas que puede visitarse de martes a domingo en la Sala del Autor.

 

Descargue aquí la agenda en PDF 

 

 

Una charla sobre el teatro en la escuela con Ester Trozzo

La investigadora teatral argentina Ester Trozzo (izquierda) y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga. (Foto: Bereniz Tello).

 

La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga, conversó con la investigadora teatral y docente argentina Ester Trozzo, una de las invitadas internacionales al VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil que se desarrolló del miércoles 27 al sábado 30 de abril, cuyo eje temático es el teatro para niños.

“El teatro en la escuela es una oportunidad de darle la palabra al otro, es de alguna manera una contracultura del modelo escolar tradicional porque donde los espacios están instaurados, el teatro trabaja el espacio de otra manera. En un lugar donde el cuerpo está obligado a estar disciplinado —excepto en las clases de educación física— el teatro trae al niño el permiso para tener cuerpo en el aula y para mover ese cuerpo y no estar en silencio. Y también en la escuela tradicional, que ha sido bastante memorística, repetitiva y modeladora, el teatro otorga la palabra”, expresó Trozzo.

La especialista dijo que si bien Argentina ha sido pionera en el trabajo de teatro en la escuela, tuvieron que pasar varios años para construir el perfil de un docente que enseña teatro. “Tan importante es saber de teatro como saber de pedagogía para hacer de teatro en la escuela”, señaló la especialista”, agregó.

Ester Trozzo es profesora de Enseñanza-aprendizaje del Teatro y de Práctica de la Enseñanza del Teatro en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Reconocida autora de libros sobre la dramaturgia y la escuela, pedagogía teatral.

Siga aquí la charla completa:

 

La publicación de la semana es un libro de Sara Joffré

En nuestra exposición de teatro infantil rendimos homenaje a Sara Joffré. (Foto: Bereniz Tello)
En nuestra exposición de teatro infantil rendimos homenaje a Sara Joffré. (Foto: Bereniz Tello)

 

El libro El que hace salir el sol. Teatro en la escuela, de la recordada dramaturga y promotora teatral Sara Jofré, es la publicación de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

El que hace salir el sol. Teatro en la escuela (Ornitorrinco, 2010) de Sara Joffré (1935-2014) reúne tres obras de teatro para niños: La gallinita roja, El rey Midas y la que da título al libro. Escritas en un lenguaje muy sencillo, estas obras, adaptaciones de cuentos populares, presentan uno o varios mensajes muy profundos: En El que hace salir el sol, la idea es que no hay que abandonar la capacidad de preguntarnos y cuestionar, en vez de creer que las cosas pasan porque sí, porque alguien nos lo dijo o porque es costumbre; en El rey Midas la historia se crea, o se inventa, ante nuestros ojos, nos habla de la creación a través de las palabras, sean las que son dichas o las que están en los libros, y que, con la fuerza de ellas creamos los mitos e historias que vivimos cotidianamente; finalmente, La gallinita roja, nos muestra que basta alguien con voluntad y ganas de trabajar para generar el cambio, pero que éste sólo se logrará si todos, en definitiva, trabajamos juntos por un mismo objetivo. Las tres obras buscan no sólo que los niños sean espectadores sino también participantes de lo que ocurre en escena.

En las palabras que anteceden a estas historias, Sara Joffré decía que este libro es de la amistad y que fue inspirado por una pareja de maestros, Blanca y Kleber, de la ciudad de Guadalupe (La Libertad), que se entusiasmaron con su libro Cuentos de teatro para niños, editado por la Biblioteca Nacional del Perú; Joffré comentaba que si son solamente tres es porque fueron los cuentos que se escaparon de aquel libro. Manifestaba sobre el origen de estas obras:

El que hace salir el sol” lo rescaté cuando me invitó un joven del teatro de El Agustino; “El rey Midas” y ”La gallinita roja” fueron rescatados de la viejísima edición de Vamos al teatro con Los Grillos, de 1974.
El reconocido dramaturgo César de María escribió en la reseña de la contratapa del libro: Sara Joffré escribe teatro para niños para llevarles un mundo diferente, para corregir las injusticias de la sociedad, para que los cuentos de siempre no mantengan este mundo como siempre fue, pero sobre todo, escribe para divertirlos. […] El teatro de Sara es para reírse, para mirar, pero también para pensar y participar. […] La magia del teatro está allí y cualquiera puede disfrutarla con este libro. […] Los cuentos de Sara Joffré no son cuentos para dormir, sino para hacerte despertar.

Sara Joffré, cuya trayectoria es resaltada como uno de los pilares del teatro para niños en el Perú en la exposición Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira, actualmente en muestra en la Casa de la Literatura, nació en el Callao en 1935. Dramaturga, directora, actriz, editora, traductora y crítica teatral, fundó en diciembre de 1963, junto a Aurora Colina, Víctor Galindo, Jorge Flores y Homero Rivero, el grupo Homero, Teatro de Grillos, el primer grupo dedicado exclusivamente a la producción de obras teatrales para niños en el Perú. En 1974 crea la revista Muestra del teatro peruano para la difusión de textos de jóvenes autores y que se publicó, autogestionada, durante cuarenta años hasta su “defunción”, a cargo de la misma Joffré en la Casa de la Literatura en setiembre de 2014, poco antes de su fallecimiento.

Myriam Nemes de Montiel, destacada difusora de la Educación por el Arte en el Perú y gran amiga de Sara Joffré recuerda de ella: Era alguien tan amplia, tan especial, una persona excepcional que llegó a nivel de genio; era muy desprendida, su ambición siempre fue ayudar y colaborar; no pedía nada, sólo daba; tenía una enorme capacidad de acción, no existió obstáculo para ella;  tradujo al autor brasileño Hilton Carlos de Araujo que durante 30 años había trabajado el teatro para niños desde la escuela; decía lo que pensaba, tenía muy buenas ideas y las expresaba sin temor. Su pérdida es dolorosísima, fue alguien que dejó huella; que su experiencia sirva de ejemplo y su espíritu se mantenga vivo a través de las generaciones.

En ese sentido, la Casa ha organizado la exposición, ya mencionada, donde es una de las homenajeadas y también, esta semana, del miércoles 27 al sábado 30, el VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. El teatro para niños, cuyo objetivo central será situar al teatro para niños en la escena del debate pedagógico.

Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  para conocer o reencontrarse con la obra de la recordada Sara Joffré. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

 

Talleres durante el VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

TalleresProfesoresCongresoInfantil

 

Compartimos la convocatoria de los primeros talleres dirigidos al público en general, los cuales forman parte de las actividades del VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil que se realizará del miércoles 27 al sábado 30 de abril en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Los talleres son gratuitos previa postulación.

 

  1. TALLER: EL LENGUAJE DEL TEATRO PARA NIÑOS (Grupo 1)

Dirigido a: docentes de inicial, primaria y secundaria. Pueden participar mediadores de lectura o personas interesadas en el teatro.
Expositora: Celeste Viale
Fechas: miércoles 27 y viernes 29 de abril 2016
Horario: de 3:00 a 4:40 p.m.
Cierre de postulaciones: mediodía del lunes 25 de abril. Ya venció plazo para postular
Ver aquí la lista de seleccionados
Vacantes: 25 personas

Descripción del taller:

El taller se propone nutrir la práctica teatral escolar brindando herramientas para el conocimiento de las características del mundo del teatro infantil: dramaturgia, escenografía, juegos dramáticos, trabajo corporal, uso de objetos, entre otros. Se incidirá en mostrar, de forma didáctica, cómo todos estos elementos se conjugan para una puesta en escena infantil. Está dirigido a maestros de Educación Básica Regular.

Sobre la tallerista:

CelesteVialeTallerchikCeleste Viale. Es actriz, dramaturga, periodista, licenciada en Educación y magíster en Comunicación Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

 

 

  1. TALLER: EL LENGUAJE DEL TEATRO PARA NIÑOS (Grupo 2)

Dirigido a: docentes de inicial, primaria y secundaria. Pueden participar mediadores de lectura o personas interesadas en el teatro.
Expositora: Ana Correa
Fechas: miércoles 27 y viernes 29 de abril 2016
Horario: de 3:00 a 4:40 p.m.
Cierre de postulaciones: mediodía del lunes 25 de abril. Ya venció plazo para postular
Ver aquí la lista de seleccionados.
Vacantes: 25 personas

 

Sobre la tallerista:

AnaCorreaChickAna Correa.Es actriz, creadora e integrante del Grupo Cultural Yuyachkani desde 1978. Ha participado en la creación y difusión, tanto en el Perú como en el extranjero.

 

 

 

  1. SEMINARIO TALLER: DIRECCIÓN DE ELENCOS ESCOLARES

Dirigido a: docentes de inicial, primaria y secundaria.
Expositora: Ester Trozzo (Argentina)
Fechas: jueves 28, viernes 29 y sábado 30 de abril 2016
Horario: de 3:00 a 4:40 p.m.
Cierre de postulaciones: mediodía del lunes 25 de abril. Ya venció plazo para postular
Ver aquí la lista de seleccionados 
Vacantes: 30 personas.

Descripción del seminario-taller:

Los espacios escolarizados de enseñanza del teatro nos plantean diferentes problemáticas y desafíos. Uno de ellos es la expectativa institucional (y de los padres) de llegar a fin de año con “algo para mostrar”. Desde la pedagogía teatral hay que replantearse esa situación para atender esta demanda de la comunidad educativa sin afectar la calidad pedagógica de los procesos de aprendizaje de los alumnos. ¿Cómo se logra ese equilibrio? ¿Qué hay que tener en cuenta al diagnosticar al grupo? ¿Qué hay que tener en cuenta al planificar las clases? ¿Creación colectiva o puesta en escena de obra de autor? ¿Ensayos o recreaciones? ¿Con todos los alumnos o con los más dotados? ¿Cómo, cuándo y qué evalúo? Las posibles respuestas a estas inquietudes son las temáticas que abordaremos en este breve seminario taller.

Sobre la expositora:

EsterTrozzoChickEster Trozzo. Es actriz profesional, profesora de Arte Dramático, profesora de Castellano, Literatura y Latín, con estudios en Educación, Docencia Universitaria y Pedagogía Teatral. Actualmente es profesora titular de las cátedras: Enseñanza-aprendizaje del Teatro y Práctica de la enseñanza del Teatro en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; profesora por contrato a término de las cátedras Didáctica del Teatro en el Nivel Superior y Práctica de la Enseñanza del Teatro en Nivel Superior, en la Especialización en docencia y producción teatral. Universidad de Río Negro. Sede Andina. Asimismo, es autora de numerosas publicaciones relacionadas con Pedagogía teatral y asesora en el tema a nivel nacional e internacional.

 

 

  1. TALLER DE CREACIÓN COLECTIVA (Grupo 1)

Dirigido a: docentes de inicial, primaria y secundaria. Pueden participar mediadores de lectura o personas interesadas en el teatro.
–Expositor: Cleiton Echeveste (Brasil)
–Fecha: sábado 30 de abril 2016
–Horario: de 3:00 a 6:00 p.m.
–Cierre de postulaciones: miércoles 27 de abril (mediodía) Ya venció plazo para postular
Publicación de seleccionados: jueves 28 de abril
–Vacantes: 25 personas
Ver aquí la lista de seleccionados

 

Descripción del taller:

Este taller proporcionará a los participantes una comprensión más amplia sobre la potencia del proceso de creación en teatro. A través de ejercicios prácticos y de discusiones enfocaremos el desafío del trabajo con diferentes colaboradores, especialmente en colectivos de trabajo continuado. En un proceso que envuelve diferentes visiones y diferentes prácticas, y además agrega profesionales con distintas formaciones, buscaremos comprender y ejercitar la asociación y la colaboración sin jerarquía, donde las capacidades y talentos de cada uno puedan se expandir y encontrar convergencias.

 

Sobre el tallerista

CleitonEchevesteTallerCleiton Echeveste. Dramaturgo, director de teatro y actor, especialista en teatro para niños. Se graduó en Interpretación Teatral por el Instituto de Artes de la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul. Recibió el premio al mejor actor en el 4to. Festival Nacional de Monólogos. Ha trabajado más de 30 espectáculos profesionales, la mayoría de ellas  dirigida a niños y  jóvenes.

 

 

  1. TALLER DE CREACIÓN COLECTIVA (Grupo 2)

Dirigido a: docentes de inicial, primaria y secundaria. Pueden participar mediadores de lectura o personas interesadas en el teatro.
–Expositor: Ana y Débora Correa
–Fecha: sábado 30 de abril 2016
–Horario: de 3:00 a 6:00 p.m.
–Cierre de postulaciones: miércoles 27 de abril (mediodía) Ya venció plazo para postular
–Publicación de seleccionados: jueves 28 de abril.
–Vacantes: 25 personas
Ver aquí la lista de seleccionados 

 

Descripción del taller:

El taller de creación colectiva se desarrollará a través del trabajo práctico con diversas áreas artísticas: Investigación, creación de la historia y textos para el montaje; trabajo corporal y coreográfico; voz y canto, uso de elementos (telas, alas, palos, banderas, títeres). Usaremos como modelo la Acción teatral para espacios abiertos: Marbella te queremos bella, brindando de esta manera técnicas y estrategias adecuadas para realizar un montaje teatral de creación colectiva.

 

Sobre las talleristas:

AnaCorreaTaller2Ana Correa. Es actriz creadora, integrante del Grupo Cultural Yuyachkani desde 1978.  Es organizadora de múltiples eventos, encuentro, talleres y Festivales de Teatro-Mujer y Teatro para Niñas y Niños. Ha participado en la creación y difusión, tanto en el Perú como en el extranjero.

 

 

Debora Correa TallerDébora Correa. Bachiller en Educación (Universidad Ricardo Palma – Lima) y profesora de Educación Artística con mención en Arte Dramático (Escuela Nacional Superior de Arte Dramático). Asimismo, es actriz profesional, miembro integrante desde 1979 del Grupo Cultural Yuyachkani. Organizadora de múltiples eventos, encuentro, talleres y Festivales de Teatro-Mujer y Teatro para Niñas y Niños.

 

 

  1. TALLER DE ESCENOGRAFÍA TEATRAL EN EL AULA

–Dirigido a: docentes de inicial, primaria y secundaria
–Expositor: Beatriz Chung
–Fecha: sábado 30 de abril 2016
–Horario: de 3:00 a 6:00 p.m.
–Cierre de postulaciones: miércoles 27 de abril (mediodía) Ya venció plazo para postular
–Publicación de seleccionados: jueves 28 de abril.
–Vacantes: 20 personas
Ver aquí la lista de personas seleccionadas

 

Descripción del taller:

El espacio escénico es donde transcurre la historia. En la escuela, este puede ser el patio o el aula. El taller de escenografía está dirigido a docentes, de todos los niveles de educación, interesados en explorar las posibilidades que otorga el trabajo escenográfico como potenciador de la imaginación en el espacio escénico.

El taller está agrupado en los siguientes ejes temáticos:

– Breve introducción a los elementos básicos de la composición visual: análisis de casos.

– Introducción a la producción escenográfica local: estilos y referentes diversos.

– Ejercicios grupales de exploración y creación.

 

Sobre la expositora:

BeatrizChungBeatriz Chung. Es egresada de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad católica del Perú, donde se desempeña como docente Es ilustradora, diseñadora y escenógrafa (su última participación como escenógrafa fue en la obra Simón el topo, que tuvo una temporada en el teatro La Plaza).

 

 

Seminario-taller de enseñanza de la literatura, edición Huacho

SeminarioTallerLiteraturaHuacho

 

La Casa de la Literatura Peruana, a través de su programa educativo y de descentralización, realizará en mayo el Seminario-Taller de enseñanza de la literatura para los docentes que laboren en la ciudad de Huacho y en las localidades del Norte Chico. La participación es gratuita.

Este taller, cuya primera edición inició en 2015, se realizará del lunes 2 al sábado 7 de mayo, y estará dirigido a docentes de Educación Básica Regular de inicial y primaria, y del área de Comunicación de Secundaria.

Compuesto por tres módulos, el seminario-taller será dictado por la docente y narradora oral Cucha del Águila y la docente e investigadora Jéssica Rodríguez.

El seminario-taller se desarrollará el lunes 2, martes 3, miércoles 4, jueves 5 y viernes 6 de mayo, de 4 a 7 p.m. y el sábado 7 de mayo, de 10 a 1 p.m. La sede será el Pabellón Amauta de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión de la ciudad de Huacho.

Las personas interesadas deben inscribirse el lunes 2 de mayo, a las 3:00 p.m., en la Facultad de Educación en el pabellón Amauta 2, media hora antes del inicio de Seminario Taller hasta completar las 30 vacantes.

 

 

Módulos del seminario-taller

Módulo 1: Lectura, escritura, el libro y la literatura en la escuela. A cargo de Cucha del Águila.

Módulo 2: Análisis literario en la escuela. A cargo de Jéssica Rodríguez.

Módulo 3: Mediación literaria y selección de libros. A cargo de Cucha del Águila y Jéssica Rodríguez.

 

Sobre las talleristas

María del Águila Hidalgo. Es docente, gestora cultural y narradora. Organiza y codirige desde el año 2000 el Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te Cuente en Lima. Dirige desde el año 2006 la versión nacional del mismo festival. Entre sus publicaciones se encuentran No se acaban las palabras. El arte de contar cuentos (2001), Antología de cuentos contados (2007), En la Selva todo suena (2008) y 12 cuentos para niños del Perú (2009).

Jéssica Rodríguez López. Es docente de Lengua y Literatura egresada del Pedagógico Nacional y de la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha diseñado para instituciones públicas y privadas diversos proyectos editoriales relacionados con la enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura. Como investigadora, ha publicado Pilares de la literatura infantil y juvenil en el Perú (2013) y el artículo “Algunas consideraciones en torno de la lectura en el Perú” en el volumen El problema de la enseñanza del español en el Perú (2006). Es autora también del libro Memorias del aire, el agua y el fuego. Mitos y leyendas del Perú (2014). En 2015 ganó el premio de literatura infantil y juvenil El Barco de Vapor, organizado por Fundación SM, por la novela La zona invisible, publicado en coautoría con el escritor Carlos Garayar.

 

 

 

Iniciamos el VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

IlustracionCongresoInfantil

 

Del miércoles 27 al sábado 30 de abril se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. El teatro para niños. Durante los cuatro días se realizarán mesas redondas, clases maestras, talleres y análisis de obras; actividades que estarán dirigidas a docentes de inicial, primaria y secundaria, así como mediadores de lectura o personas vinculadas con el teatro. El ingreso a las plenarias del congreso es libre, mientras que para los talleres se postulará a través de nuestra página web.

El objetivo central del congreso será situar al teatro para niños en la escena del debate pedagógico. Asimismo, parte de la necesidad de discutir, reflexionar y sistematizar las prácticas de teatro y dramaturgia que actualmente desarrollan docentes y estudiantes. Además buscará desarrollar propuestas de formación y capacitación para maestros y directores de instituciones educativas.

Los invitados internacionales de este evento serán el dramaturgo, actor y director Cleiton Echeveste de Oliveira (Brasil), el actor y productor teatral Eduardo Almeida (Brasil), los integrantes de la compañía brasilera Pandorga -que participará días antes en el Primer Festival del Libro y las Ideas, y la investigadora teatral y docente Ester Trozzo (Argentina). En cuanto a los expositores nacionales se contará con la participación de destacados dramaturgos, guionistas, actores, productores y especialistas en teatro para niños, tales como: Ana Correa, Celeste Viale, Percy Encinas, Myriam Reátegui, Débora Correa, Ernesto Ráez, Bertha León, César Arturo Mejía, Soraya Portocarrero, Arturo Valero, Ana María Izurieta, Ismael Contreras, Beatriz Chung, entre otros.

Además de las mesas redondas y conferencias, tendremos talleres y seminarios a cargo de nuestros invitados internacionales y nacionales. Así, tendremos el taller El lenguaje del teatro para niños, en dos grupos, a cargo de Ana Correa y Celeste Viale; el seminario-taller Dirección de elencos escolares, con Ester Trozzo. Además, se realizará el taller Creación colectiva, en dos grupos, con Ana y Cleiton Echeveste; así también el taller Escenografía teatral en el aula, con Beatriz Chung. Asimismo, habrá espectáculos y desmontajes de las obras Juvenal, Pita y el velocípedo, del grupo Pandorga (Brasil); Plop & Wiwi, dirigida por Els Vandell, en el Teatro La Plaza de Larcomar (ambas de capacidad limitada). Y el grupo Yuyachkani realizará un desmontaje de su célebre obra Los músicos ambulantes.

De otro lado, durante los cuatro días tendremos una miniferia de libros infantiles con la participación de editoriales, distribuidoras y librerías.

Para postular a los talleres ingresen a este enlace

Para participar en el congreso no es necesario inscribirse previamente.

Descargar aquí el programa del VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

 

 

 

Concurso audiovisual Cinemapoesía lanza su convocatoria 2016

Cinemapoesia2016Convocatoria

Hasta el 9 de junio los interesados podrán participar en este concurso de creación audiovisual que busca vincular la literatura con las artes visuales.

Cinemapoesía es el nombre del Festival Internacional de Literatura & interactivos que se realizará en Lima del 14 al 18 de junio de 2016. El objetivo del festival es crear nuevos públicos para la literatura en su relación con las artes audiovisuales y visibilizar nuevos formatos para su enseñanza.

La organizadora de la tercera edición es Cinemapoesía Producciones.  El nombre Cinemapoesía está inspirado en el poeta puneño Carlos Oquendo de Amat y su libro 5 Metros de poemas; y en Xavier Abril, y su libro Hollywood.

5 Metros de poemas y Hollywood son los primeros referentes en Latinoamericana de la interrelación de la literatura y las nuevas tecnologías y piezas clave para Cinemapoesía 2016.

El arte de este año y que da nombre al lema “Pánico y locura en Lima” es del artista gráfico Julio Paredes Vásquez y está inspirado el film Fear and loathing in Las Vegas (USA, 1998), adaptación de la novela de Hunter S. Thompson dirigida por Terry Gilliam.

La convocatoria del festival inició este 19 de abril y cerrará el 9 de junio, en sus cinco categorías: adaptación, videopoema, cortometraje, videoclip y corto documental.

Para más información pueden escribir a festivalcinemapoesia@gmail.com o llamar al 997-641151.

En este enlace se puede descargar las bases de Cinemapoesía 2016

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte