Congreso internacional en homenaje a Antonio Cornejo Polar

Antonio Cornejo Polar retratado por Herman Schwarz.
Antonio Cornejo Polar retratado por Herman Schwarz.

 

Del martes 5 al viernes 8 de julio se realizará el I Congreso Internacional de Teorías, Crítica e Historias Literarias Latinoamericanas celebrando la contribución del profesor y crítico literario Antonio Cornejo Polar. La inauguración será el martes 5 en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Av. Benavides 3074, Miraflores), a las 3:00 p.m. El ingreso es libre.

En este evento, que conmemora los 80 años del natalicio de este ilustre investigador, participarán académicos de distintas universidades de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa, en diversas ponencias. La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será sede del miércoles 6 al viernes 8 de julio.

Antonio Cornejo Polar (1936-1997) fue un ensayista, investigador, crítico literario y profesor universitario peruano. Hombre de vasta formación cultural y asombrosa capacidad para el análisis y la elucidación de los más variados fenómenos literarios, está considerado como una de las figuras cimeras de la intelectualidad hispanoamericana del siglo XX. Su labor en el campo de los estudios humanísticos fue tan notable que dio pie a la fundación, con sede en Lima, del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP), creado “con la finalidad de promover estudios e investigaciones literarias en general; y en especial aquellos que tengan como tema el pensamiento y los escritos de Antonio Cornejo Polar o asuntos referidos a la literatura peruana y latinoamericana.

El programa completo en este enlace

 

 

CongresoCornejoPolarJulio2016

Iniciación al teatro de títeres: taller con Felipe Rivas Mendo

Felipe Rivas Mendo lleva más de 50 años desempeñándose como titiritero (Foto: Bereniz Tello / Casa de la Literatura Peruana)

 

Del martes 12 al viernes 15 de julio de 2016, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Iniciación al teatro de títeres a cargo de Felipe Rivas Mendo. La participación es gratuita previa postulación.

En el desarrollo de las clases se revisará la historia de los títeres en el mundo y en país, los libretos, la estructura dramática, asimismo, los participantes podrán confeccionar títeres y retablos para la puesta en escena, aprenderán también algunas técnicas de animación, movimiento y voz. Solo para el primer día del taller, se solicita traer una media y una tela de cualquier color.

El taller está dirigido a docentes, mediadores de lectura y público interesado. Para participar es necesario que se inscriban en el siguiente formulario virtual. La fecha máxima para postular es el jueves 7 de julio al mediodía, los resultados se darán a conocer al día siguiente, 8 de julio.

Sobre el tallerista:

Felipe Rivas Mendo lleva más de 50 años desempeñándose como titiritero. En su larga trayectoria de desarrollado talleres de títeres para niños y especialistas en instituciones públicas y privadas. Inicia su actividad artística en 1961 promoviendo su arte con distintas compañías de títeres, fue guionista del programa televisivo La Casa de Cartón y Titeretambo, posee diversas publicaciones de las cuales destacan Juguemos a los títeres, Títeres en el aula, Títeres: Arte y aula.

Las actividades de julio en la Casa de la Literatura Peruana

Agenda del mes de julio

Tenemos diversas actividades de ingreso libre en el mes de julio, a continuación describimos nuestros principales eventos. Nuestra dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima, antigua Estación Desamparados.

Con una pequeña ayuda de mis amigos (teatro)

Fioren y Tina son dos hermanas que viven en una ciudad en la que hay cada vez más basura. Ellas proponen una ingeniosa solución y cuando las autoridades se dan cuenta de que la basura es aprovechable empiezan los problemas. Actúan: Aroma Subiría y Marissa Amado. Domingos 3, 10 y 17 de julio, a las 6:00 p.m.

Un canto a la Costa: Victoria Villalobos en concierto (música y poesía)

Victoria Villalobos nos ofrecerá un recorrido por los diversos ritmos de la Costa en un concierto que pondrá la nota musical en este mes de la patria. La destacada cantante interpretará valses, festejos, pregones y zamacueca acompañada de un cajón y un piano. El evento se realizará en nuestro auditorio el viernes 22 de julio, a las 7:00 p.m.

Lectura familiar al aire libre

En nuestro frontis realizaremos una nueva jornada de lectura al aire libre dirigida a niñas y niños en compañía de sus padres o familiares. Esta actividad se realizará el día domingo 31 de julio, de 2:30 a 4:00 p.m.

En la 21.ª Feria Internacional del Libro de Lima

Con un stand y un programa de actividades, la Casa de la Literatura Peruana estará presente en la Feria del Libro de Lima que se realizará del viernes 15 al domingo 31 de julio en el Parque de Los Próceres, en Jesús María. Ofreceremos charlas, conferencias, sesiones de narración oral y performance de poemas y relatos con Los Susurradores.

Exposiciones

La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970)

La exposición presenta el mundo del libro como una constelación dinámica, donde las editoriales e imprentas trabajan conjuntamente para promover la lectura. De este modo, recorre el trabajo de distintas editoriales: Minerva, de Julio César y José Carlos Mariátegui; la Librería Editorial Juan Mejía Baca; La Rama Florida del poeta Javier Sologuren; Industrial Gráfica de Francisco Campodónico, Patronato del Libro Peruano y Populibros Peruanos de Manuel Scorza, entre otros.

Unos señores que parecen de verdad pero son de mentira. El teatro para niños en el Perú del siglo XX

Se trata de la primera exposición en revisar y documentar un siglo de la historia del teatro infantil, a través de un recuento de las obras que se montaron, sus circunstancias de creación y la relación con el público, especialmente los niños y la escuela. En esta revisión se ha incorporado no solo el quehacer teatral sino también otras manifestaciones como la pantomima y los títeres desarrollados en Lima y otras ciudades como Puno, Arequipa y Cajamarca.

Intensidad y altura de la literatura peruana

El contenido de la exposición, cuyo título alude al poema Intensidad y altura de César Vallejo, se extiende hasta el año 2000 y se organiza en seis partes, cuatro de las cuales se denominan nudos, en referencia a los quipus utilizados por los incas con fines mnemotécnicos y que Jorge Eduardo Eielson exploró a través de su obra plástica.

 

Todas nuestras actividades son de ingreso libre. Descarga aquí la agenda completa.

Taller-irrupción Reconstruyéndo(nos) el tiempo: Sobre agendas y poemas

Imagen tomada de . www.ecojumrum.com
Imagen tomada de . www.ecojumrum.com

 

Los días sábado 16 y domingo 17 de julio, de 4:30 a 7:30 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller-irrupción Reconstruyéndo(nos) el tiempo: Sobre agendas y poemas a cargo del Laboratorio de Vanguardia Pedagógica. La participación es gratuita previa postulación.

En este taller-irrupción se reflexionará sobre el modo cómo organizamos nuestro tiempo, y, a través de diversos textos poéticos, se dialogará sobre qué es el tiempo, la rutina, etcétera. Finalmente, durante los dos días, los participantes producirán una agenda poética, una agenda alternativa para organizar sus tiempos de modo poético, personal y creativo.  Todo ello tomando en cuenta cómo ahora existe una necesidad de llenar las agendas y cumplir día a día, hora a hora, minuto a minuto lo que ella nos dicta. ¿Qué sucedería si rompiésemos nuestras agendas? ¿Qué sería de nuestras vidas sin su presión? Esas preguntas orientarán el taller.

Los interesados en participar pueden llenar el siguiente formulario virtual hasta el martes 12 de julio al mediodía. La publicación de las personas seleccionadas será el jueves 14 de julio. Hay en total 15 vacantes.

 

SOBRE EL TALLERISTA

Javier Suárez Trejo. Ha estudiado Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mágister en Artes Liberales de la Universidad de Harvard. Actulamente es doctorando de Literatura Italiana y Española en la misma universidad. Ha publicado tres libros experimentales: 20+1: NOSSUM (Hipocampo Editores, 2013), 10+1: (SIN) VENTANAS (Hipocampo Editores 2014), e (IN)FIRMITAS 5+1 (Paracaídas Editores 2015). Es miembro del Colectivo Interdisciplinario TXT. Interesado en temas de educación, gestión cultural, humanidades digitales y estudios “de-generados”.

 

 

Libro sobre José Carlos Mariátegui es la publicación de la semana

(Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
(Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

 

El libro de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es La epopeya de una generación y una revista: Las redes editoriales de José Carlos Mariátegui en América Latina, de la investigadora argentina Fernanda Beigel.

 

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Fernanda Beigel (Buenos Aires, 1970) es una socióloga de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) que ha mostrado un gran interés en la figura y obra de José Carlos Mariátegui (1894-1930);, uno de los hijos del Amauta, Javier Mariátegui Chiappe, la calificó como una de sus más calificadas exégetas, en ese sentido, Beigel publicó primero  El itinerario y la brújula: el vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui (2003) y, luego, La epopeya de una generación y una revista: Las redes editoriales de José Carlos Mariátegui en América Latina (Buenos Aires: Biblos, 2006).

En esa última obra, Beigel expone de manera muy didáctica su tesis del editorialismo programático en Mariátegui, que dice ella fue el “motor propulsor de los diversos textos colectivos que aparecieron en el Perú vanguardista. La red editorialista nacional que construyó Mariátegui no sólo sirvió para distribuir Amauta sino que precipitó el encuentro entre diferentes sujetos provenientes del vanguardismo y el movimiento indigenista”. Así las acciones de José Carlos Mariátegui se “fueron orientando hacia el terreno más complejo de la difusión cultural, que ya ejercían numerosos intelectuales de distintas partes del mundo durante la década de 1920”.

Como lo cuenta la nota de prensa del libro: “Beigel sigue los vaivenes de Mariátegui desde su participación en la revista Nuestra Época (1918) hasta su fallecimiento, a través de la constitución de un proyecto político-cultural que empuja al peruano a convertirse en el fundador de cuatro revistas y un periódico, la creación de un partido político y dos editoriales, y la publicación de una cantidad de artículos y ensayos culturales y políticos que buscaron insistentemente entender el mundo y el lugar que América del Sur ocupa en él con vistas a su transformación social. […] Los diversos capítulos de la obra dan cuenta de los primeros emprendimientos periodísticos de Mariátegui, Nuestra Época, España y el periódico La Razón; de su aprendizaje europeo y su contacto con la escisión del Partido Socialista de Italia, el surgimiento de L’Ordine Nuovo [semanario fundado, entre otros por el italiano Antonio Gramsci] y las iniciativas periodísticas de los marxistas italianos; su contacto con las universidades populares “González Prada”, el clima de la Reforma Universitaria y el espíritu de una nueva generación intelectual peruana, los cruces polémicos entre la vanguardia estética y la vanguardia política, los proyectos Vanguardia y la editorial Minerva; Amauta, revista y editorial; Labor y el Partido Socialista Peruano, la red editorial nacional e internacional, las relaciones con Monde y Henri Barbusse. En fin, una trayectoria rica y compleja que de alguna manera queda sintetizada, también en cuanto a sus objetivos, según puede estimarse en el apéndice que brinda la nómina de publicaciones, agencias nacionales e internacionales, intelectuales y revistas que estuvieron vinculadas a la red editorial mariateguiana.”

La elección de este estudio como publicación de la semana ocurre en el contexto de la exposición  La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970), a inaugurarse esta semana, dedicada a los editores más destacados en la historia del libro literario peruano, entre ellos, José Carlos Mariátegui, quien con su hermano Julio César fundó la editorial Minerva, cuya primera imprenta ha sido donada a la Casa de la Literatura y formará parte de la exposición.

Visite la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y descubra o recuerde la obra de José Carlos Mariátegui, Juan Mejía Baca, Javier Sologuren y muchísimos más editores peruanos. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

Casa de la Literatura recibe imprenta de gran valor histórico

La imprenta fue comprada en Italia por Julio César Mariátegui, hermano del Amauta, en 1925.  (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
La imprenta fue comprada en Italia por Julio César Mariátegui, hermano del Amauta, en 1925. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

 

La Editorial Imprenta Minerva ha hecho entrega a la Casa de la Literatura Peruana, en calidad de donación, de una pieza de imprenta única y de excepcional valor histórico. Se trata de la máquina tipográfica donde se imprimieron, entre otras publicaciones, los 7 ensayos de interpretación de la realidad, de José Carlos Mariátegui.

La entrega ha sido posible gracias a la gestión de Zoila Luz Mariátegui Ramírez, sobrina del Amauta e hija de Julio César Mariátegui, fundador, junto al destacado intelectual, de la Editorial Imprenta Minerva. El documento oficializando la donación de este bien ha sido realizado por Enzo Pinamonti Mariátegui, gerente general de Editorial Imprenta Minerva S.A.C. y sobrino-nieto del Amauta.

Se trata de una máquina tipográfica con entintado cilíndrico Export 6, de la marca Nebiolo y Comp-Torino, comprada por Julio César Mariátegui el 12 de marzo de 1925 en la ciudad de Turín, Italia. La imprenta, que se encuentra en buen estado de conservación, permitió modernizar la impresión de libros en el Perú, así como el uso de fuentes, orlas, tipos, viñetas, de acuerdo a la renovación estética editorial europea.

Todo lo anterior permitió que la imprenta y editorial Minerva publicara los libros más importantes del periodo indigenista y vanguardista de la literatura peruana. Algunos de estos libros son: Una esperanza i el mar (1927), de Magda Portal; Cinco metros de poemas (1927), de Carlos Oquendo de Amat; Radiogramas del pacífico (1927), de Serafín Delmar; Tempestad en los Andes (1927), de Luis Eduardo Valcárcel; La escena contemporánea (1926) y 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), de José Carlos Mariátegui.

La pieza, que estará en exhibición permanente en la Casa de la Literatura Peruana, será develada el martes 28 de junio, a las 7:00 p.m., en la inauguración de la exposición La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970), la cual propone dar a conocer el proceso de producción del libro y a las editoriales más importantes del siglo XX.

Para más información sobre esta muestra, que estará abierta hasta diciembre de 2016, ingresen a este enlace

El Lugar de la Memoria participará en biblioconversatorio

El centro de documentación del Lugar de la Memoria se suma a los biblioconversatorios. (Foto: LUM)
El centro de documentación del Lugar de la Memoria se suma a los biblioconversatorios. (Foto: LUM)

 

El jueves 30 de junio, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva charla del Biblioconversatorio, cuyo invitado será el Centro de Documentación e Investigación del Lugar de la Memoria (LUM). Ingreso libre.

En esta charla, a cargo de Elena Príncipe y Julio Abanto, se presentará el proyecto virtual del centro de documentación, el cual está destinado a recopilar, organizar y difundir los testimonios y documentos acerca de la guerra interna y la violencia política durante el periodo 1980-2000.

El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) es un espacio del Estado peruano albergado en el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Tiene como objetivo ofrecer un lugar dinámico e interactivo, que aborde la historia de los hechos de violencia sucedidos en el Perú entre 1980 y 2000. Está ubicado en Bajada San Martín 151, Miraflores. El horario de atención es de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

 

Introducción a la poesía moderna: taller con Róger Santiváñez

El poeta Róger Santiváñez dirigirá este taller. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
El poeta Róger Santiváñez dirigirá este taller. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

 

Del martes 12 al viernes 15 de julio de 2016, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Introducción a la poesía moderna: de Baudelaire al Neobarroco a cargo del poeta Róger Santiváñez. La participación es gratuita previa postulación.

Durante la primera hora del taller se hará una revisión a temas como la poética de Aristóteles, la obra del francés Stephane Mallarmé, los ismos de vanguardia, así también la tradición anglo o modernism, la antipoesía de Nicanor Parra y las nuevas tendencias de la poesía latinoamericana actual. En la segunda hora, los participantes presentarán sus respectivas creaciones poéticas, las cuales serán comentadas por el tallerista y los integrantes a la luz de lo estudiado en cada sesión.

El taller está dirigido a todos los interesados en el análisis y la creación poética. Para ello previamente deberán completar sus datos y responder a una pregunta en el siguiente formulario virtual. La fecha máxima para postular es el martes 5 de julio al mediodía. La lista de personas seleccionadas se publicará en nuestra web el viernes 8 de julio. Hay en total 35 vacantes.

Sobre el tallerista

Roger Santiváñez (Piura, 1956). Estudió Ciencias de la Información y Artes Liberales en la Universidad de Piura, realizando luego su traslado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1975, para realizar estudios de Literatura. Participó en el grupo poético La Sagrada Familia (1977), militó en Hora Zero (1980) y fundó el movimiento Kloaka (1982). Ha publicado entre otros, los poemarios Antes de la muerte (1979), mientras que en 2006 apareció Dolores Morales de Santiváñez. Seleccion de Poesia (1975-2005) y Labranda (2008). Actualmente es profesor de español avanzado en Temple University (Philadelphia). La Editorial PEISA lanzará en la Feria Internacional del libro de julio próximo su libro Sagrado (Poesia reunida 2004-2016).

 

 

El Gran Festival de Cine: un ciclo especial de películas

CiclodeCineFestivalesJunio2016

 

La Casa de la Literatura Peruana y CineClub Invisible organizan El Gran Festival del Cine, ciclo dedicado a la difusión de una selección de cintas de festivales y productoras cinematográficas de Lima. Las funciones se realizarán en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

Luego de cada función se iniciará un conversatorio entre el público asistente, los representantes de los festivales, productoras y los programadores del ciclo, Mario Castro Cobos y Herbert Bazán Aguirre (director de CineClub Invisible).

Nota: la capacidad de la sala es de 50 personas. Una vez completado el aforo no podrá ingresar el público.

Vea aquí la programación completa

 

Del martes 7 al sábado 11 de junio: Festival Al Este de Lima

Al Este de Lima es un festival de cine expandido que nació en Francia como A l’ Est du Nouveau. Presente en el Perú desde 2008, la misión del festival es difundir la cultura cinematográfica de la otra Europa, aquella relegada a los circuitos independientes y que, sin embargo, posee una riqueza y tradición invaluable. De esta manera, Al Este de Lima busca difundir la filmografía de Europa Central y Oriental en un provechoso intercambio cultural con Sudamerica. También se presenta en Argentina bajo el nombre Al Este de La Plata.

 

Del martes 14 al sábado 18 de junio: Transcinema Festival Internacional de Cine

Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Es en este nuevo panorama, donde la frontera entre géneros se desdibuja, que nace un nuevo término para referirse a este cine: la no-ficción.

Esta categoría, que comprende la extensa zona no cartografiada entre documental y ficción, contiene en su negación, su mayor riqueza. La libertad para mezclar formatos, señalar los discursos establecidos o hacer una síntesis de ficción e información, son los pilares sobre los que una nueva generación de realizadores descubre nuevas herramientas expresivas en el lenguaje cinematográfico.

 

Del jueves 23 al sábado 25 de junio: Festival de Cine de Villa María del Triunfo y Lima Sur

Este festival popular y comunitario que se desarrollará en Lima Sur, es organizado por Cinco Minutos Cinco y se prepara para su novena edición en el 2017. La propuesta es construir con la comunidad una fiesta del cine, donde se compartan contenidos diversos audiovisuales, donde se narren historias propias a través de la imagen, y donde cada quien desde su territorio y condición ciudadana asuma la responsabilidad de gestar arte y cultura para toda la comunidad.

 

Del miércoles 29 de junio al sábado 2 de julio: DocuPerú

DocuPerú Documental Peruano es una institución que documenta, promueve, realiza y difunde procesos y productos documentales descentralizados como herramienta de expresión y empoderamiento para el desarrollo en varias regiones del Perú con un enfoque en la educación, la interculturalidad y el desarrollo sostenible individual y colectivo.

 

 

 

Literatura y diversidad sexual: charla con Violeta Barrientos

La invitada de esta charla será la poeta Violeta Barrientos.
La invitada de esta charla será la poeta Violeta Barrientos.

 

El jueves 30 de junio, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte de las actividades de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana se realizará una visita comentada y charla denominada Literatura peruana y diversidad sexual, cuya invitada será la poeta Violeta Barrientos. El ingreso es libre.

A lo largo de la historia de la literatura peruana, la homosexualidad ha sido poco frecuente en la ficción. En algunos casos se le ha representado desde una visión negativa, estigmatizadora y hasta caricaturesca. Sin embargo, desde hace algunos años se abren nuevas perspectivas que rompen con prejuicios y que transgreden una visión rígida de las identidades de género.

Conversaremos con la poeta Violeta Barrientos sobre la diversidad sexual en nuestra literatura. Previamente a la charla realizaremos un recorrido a la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Sobre la invitada:

Violeta Barrientos (Lima, 1963). Doctora en Literatura en la Universidad París 8, ha hecho investigaciones sobre la representación del cuerpo en la poesía peruana contemporánea. Abogada dedicada a la defensa de los derechos humanos. Ha publicado los poemarios Elixir (Lima, 1991), El innombrable cuerpo del deseo (Lima, 1992), Tras la puerta falsa (Lima, 1994), El jardín de las delicias (París, 1995; Lima, 2006), El libro de la serpiente (Lima, 2000), Tragic/Comic (Lima, 2003). Además de la poesía, ha incursionado en otros géneros literarios y en la fotografía.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte