“Amazonía mágica”, de Róger Rumrrill, la publicación de la semana

Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura
Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura

 

La publicación de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es Amazonía mágica. Antología narrativa (Chirapaq, 2000), del investigador Róger Rumrrill.

 

Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa

La semana pasada recordaba el aporte de  Antonio Cornejo Polar
en dar cuenta de la heterogeneidad de nuestra literatura, es decir que, en palabras del  crítico Camilo Fernández Cozmanla nuestra no es una literatura homogénea sino que en ella habita un crisol de culturas, de razas, de ideologías”; una muestra de parte de esta diversidad es la realización del V Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas, organizado por la Revista Peruana de Literatura y que se realizará en nuestra Casa de la Literatura del 14 al 16 de julio.

Róger Rumrrill (Iquitos, 1938) es un conocido y reconocido exponente de la cultura y literatura amazónica, sea a través de reportajes, crónicas periodísticas, poemarios y libros de narrativa; su autoridad en el tema quedó más que demostrada cuando Mario Vargas Llosa incluyó su nombre en la lista de reconocimientos, específicamente de la Amazonía, que apareció al final de su novela El sueño del celta, que trataba, entre otros asuntos, del boom del caucho en la selva peruana a inicios del siglo pasado, más precisamente, de los abusos cometidos en ese contexto.

Rumrrill compiló sus relatos en el libro Amazonía mágica. Antología narrativa (Chirapaq, 2000) donde da cuenta de los múltiples mitos del oriente peruano, con personajes como el chullachaqui, el ayaymaman, el tunchi, el renaco, la charapa, la huambisa, entre otros; con un estilo directo y pleno de vitalidad, Rumrrill transmite en sus historias su experiencia como viajero por toda la selva peruana, donde recogió estos y otros mitos; la vida misma de Róger Rumrrill, como lo dice en la introducción Danilo Sánchez Lihón, y antes otro autor muy ligado a lo amazónico, recordado también aquí, César Calvo, es digna de un libro propio, el de alguien que en base a su afán aventurero y sus ansias de conocimiento, sea en los caminos de verdad o los que están en los libros y en las bibliotecas, se labró un destino.

Pero además del V Coloquio, en lo relacionado a la Amazonía, esta semana se va a llevar a cabo en nuestra Casa, el viernes 15 de julio en la Sala Urdimbres y Sutilezas, el conversatorio Las artes textiles de la Amazonía y los Andes, como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú; Participarán Wilma Maynas Inuma, artista de la comunidad shipiba de Cantagallo, y Oscar Salomé Rojas, artista e investigador del tejido tradicional de la región Junín.

Sin embargo, no se trata de algo de sólo una semana, porque los artistas amazónicos Rember Yahuarcani, Elena Valera, Harry Pinedo y Julio Maldonado están preparando el nuevo mural del bulevar infantil de la Casa; este mural, que pronto se abrirá al público, está relacionado a la cosmovisión de dos naciones amazónicas, huitoto y shipibo, y ligado a sus mitos, tradición e historias.
Visite la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa,  y disfrute de nuestra diversidad manifiesta en autores como Róger Rumrrill. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.  El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.

 

 

 

¿Cómo encontrar una buena historia?: una charla con Alberto Salcedo Ramos

El cronista Alberto Salcedo Ramos es maestro de la Fundación para un Nuevo Periodismo. (Foto: Daniel Robles)
El cronista Alberto Salcedo Ramos es maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. (Foto: Daniel Robles)

 

El cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos, uno de los invitados a la 21ª Feria Internacional del Libro de Lima, visitará la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el lunes 18 de julio, a las 7:00 p.m., para conversar con el público en torno a esta pregunta ¿Cómo encontrar una buena historia? El ingreso es libre.

Periodista y maestro de la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano ha hecho de la crónica un medio para mostrarnos realidades, para “hacer visible lo invisible”, como suele decir. En esta conversación, dirigida a todo el público interesado, nos contará su experiencia como buscador de historias.

El cronista invitado leerá un texto suyo e inmediatamente responderá a las preguntas del público asistente.

“Puedes escribir sobre lo que quieras: sobre un asaltante de caminos, sobre las enaguas de tu abuela, sobre el escolta del presidente, sobre la caspa de Tarzán, sobre lo triste, sobre lo folclórico, sobre lo trágico, sobre el frío, sobre el calor, sobre la levadura del pan francés o sobre la máquina de afeitar de Einstein. Pero por favor no aburras al lector. Escribir crónicas es narrar, narrar es seducir. Los buenos contadores de historias convierten el verbo narrar en sinónimo de encoñar. Son como Don Vito Corleone: le hacen al lector una oferta que no puede rechazar”, ha dicho Salcedo Ramos.

 

Sobre el invitado

Alberto Salcedo Ramos (Barranquilla, Colombia, 1963). Autor de varios libros de no ficción, tales como La eterna parranda, De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho, Botellas de náufrago y El oro y la oscuridad. Columnista semanal del suplemento “Papel”, del diario El Mundo, de España. Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, ha dictado talleres de crónica en varios países. Además ha sido incluido en numerosas antologías: entre otras, Mejor que ficción (Anagrama) y Antología latinoamericana de crónica actual (Alfaguara, España). También ha sido incluido en las antologías Verdammter süden, de la Editorial Suhrkamp (Berlín, Alemania), y Atención de la editorial Czernin, (Austria), entre muchas otras. Ganador del Premio a la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa (dos veces), del Premio Ortega y Gasset de Periodismo, del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (cinco veces) y del Premio Internacional de Periodismo Rey de España, entre otras distinciones. Algunas de sus crónicas han sido traducidas al inglés, al alemán, al francés y al italiano.

 

Nota: la Casa de la Literatura no atiende los lunes, por lo cual solo abrirá sus puertas para recibir esta charla.

 

 

Contar una historia de literatura infantil: charla con Ivar da Coll

Ivar da Coll escribe e ilustra sus propias historias. (Foto: bacanika.com)
Ivar da Coll escribe e ilustra sus propias historias. (Foto: bacanika.com)

 

El sábado 16 de julio, 11:00 a.m., Ivar da Coll, uno de los más importantes escritores e ilustradores colombianos de libros infantiles, participará en un conversatorio en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), donde compartirá su experiencia en el campo de la literatura infantil. Ingreso libre.

El conversatorio está dirigido especialmente a ilustradores, escritores, docentes, mediadores de lectura y todas aquellas personas interesadas en la literatura infantil. La temática girará en torno a la creación y desarrollo de personajes a través de la ilustración y la literatura.

La charla se desarrollará en la Sala Intensidad y Altura de la Literatura Peruana.

 

Sobre el escritor invitado

IvarDaCollBiodataIvar da Coll es uno de los más importantes escritores e ilustradores colombianos de libros infantiles. Ha ilustrado la serie de los Chigüiros, trabajo en el cual no solamente demuestra sus dotes como ilustrador, sino que retoma su experiencia como narrador y dramaturgo. Es ganador del Premio Iberoamericano de LIJ de la Fundación SM en el año 2015, y del Premio Hans Christian Andersen en el mismo año. Ha sido candidato al premio Astrid Lindgren. Actualmente vive y trabaja en Bogotá en donde continúa dedicado a la creación de sus libros y personajes.

 

 

Biblioconversatorio con Museo de Arqueología, Antropología e Historia

Durante el biblioconversatorio se presentará la valiosa colección bibliográfica que posee la biblioteca de museo.
Durante el biblioconversatorio se presentará la valiosa colección bibliográfica que posee la biblioteca de museo.

 

El jueves 14 de julio a las 7:00 p.m. se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) un biblioconversatorio dedicado a la Biblioteca y Archivo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) con la presencia del ingeniero Benjamín Guerrero, responsable del servicio. Ingreso libre.

Este biblioconversatorio, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, forma parte del ciclo dedicado a la difusión de la memoria histórica del Perú que se inició en el mes de junio y culminará en agosto de 2016.

El museo, ubicado en el distrito de Pueblo Libre, es el museo más grande, antiguo y representativo de nuestro país. Fue el único que tuvo el Perú en los primeros cien años de la República. El museo cuenta con un valioso patrimonio cultural que custodia en sus depósitos y repositorios, y que alberga aproximadamente 300,000 piezas que conforman el legado de nuestro pasado prehispánico, colonial y republicano (antropología física, cerámica, material lítico, material orgánico, metales, textiles, documentos) presentadas en sus diversas salas de exposición.

El museo cuenta con una biblioteca especializada en temas de Arqueología, Antropología, Historia y afines. Cuenta con material bibliográfico, hemerográfico e informes de campo de investigaciones arqueológicas.  Además, posee en su acervo todas las publicaciones del museo siendo la más reconocida la revista Historia y Cultura de antigua data. También posee un archivo con dos series diferenciadas: Archivo Histórico y Colecciones. La primera conserva documentos desde el siglo XVI y la segunda, archivos personales y de la carrera pública de los más importantes investigadores del país.

Durante el biblioconversatorio se presentará la valiosa colección bibliográfica que posee la biblioteca y conversaremos sobre los proyectos relacionados a la investigación, conservación y restauración de documentos históricos así como sobre la digitalización de sus colecciones.

Para mayor información del museo y su biblioteca puede consultar su sitio web: http://mnaahp.cultura.pe

 

 

Nota preparada por Liliana Polo Ludeña, responsable de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

 

Conversatorio sobre el arte textil en los Andes y la Amazonía

Tejido kené-shipibo. (Foto: www.kenebazar.wordpress.com)
Tejido kené-shipibo. (Foto: www.kenebazar.wordpress.com)

 

El viernes 15 de julio, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Las artes textiles de la Amazonía y los Andes, como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Wilma Maynas Inuma, artista de la comunidad shipiba de Cantagallo, y Oscar Salomé Rojas, artista e investigador del tejido tradicional de la región Junín.

En el conversatorio, nuestros invitados compartirán las técnicas tradicionales de tejido del pueblo Shipibo y de los artesanos de Hualhuas (Junín), que encierran elementos de la cosmovisión, símbolos y narrativas propias de estas culturas.

 

Sobre los participantes

WilmaMaynasWilma Maynas Inuma (Yarinacocha, Ucayali) es artista tejedora del pueblo shipibo, residente de la comunidad de Cantagallo. Conocedora de la aplicación del bordado shipibo con la iconografía conocida como kené. Ha dirigido talleres prácticos sobre tejido shipibo en diversas instituciones. Es una de las fundadoras del Centro de Investigación y Taller Gráfico Shipibo Konibo y co-autora del mural Corazón de Carachama, en el distrito de Barranco.

 

OscarSalomeOscar Salomé Rojas (Hualhuas, Junín) es artista textil e investigador de las técnicas tradicionales de tejido de la Sierra Central. Es conocedor de la preparación de tintes naturales derivados de flores, hierbas, tierras y minerales. Ha dictado talleres de telar de cintura y de tintes naturales en instituciones estatales y privadas. Recibió el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana, del Ministerio de Cultura, en el 2015.

 

Sobre las charlas Voces tejidas

La exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana gira en torno a la reflexión sobre la relación entre literatura e identidad. Su primera sala está dedicada a la instalación de sonido y fotografía Voces tejidas, que presenta al visitante la diversidad de culturas, lenguas, tradiciones y cosmovisiones que coexisten en el Perú. En el país se hablan 47 diferentes lenguas indígenas (43 amazónicas y 4 andinas), que se reúnen en 19 familias lingüísticas.

El ciclo de charlas Voces tejidas tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar).

 

Próximas charlas

Agosto: Las literaturas orales

Setiembre: La educación intercultural y bilingüe

 

 

Programa de la Casa de la Literatura en la Feria del Libro de Lima

ProgramaCaslitFilLima2016

 

La Casa de la Literatura Peruana participará en la 21ª Feria Internacional del Libro de Lima que se realizará del viernes 15 al domingo 31 de julio en el Parque de Los Próceres, en Jesús María. El público podrá visitarnos en el stand 122 y, además, participar de nuestras actividades que incluyen charlas, conversatorios, narración oral a cargo de las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, así como la presentación de nuestro programa Bebetecas y la performance de los Susurradores.

En el stand ofreceremos una información gráfica sobre nuestros programas y servicios, además los visitantes podrán imprimir frases de algunos de nuestros escritores y escritoras más representativos. Además, podrán llevarse nuestras publicaciones que hemos preparado durante el último año.

Los docentes y mediadores de lectura podrán conocer nuestro programa educativo que se realiza a través de visitas guiadas para escuelas y que comprende jornadas de capacitación permanente y gratuita.

 

PROGRAMA 

Puedes descargarlo aquí en formato PDF

Sábado 16 de julio

Hora: 3:00 a 4:00 p.m.
Lugar: Teatrín La casa de cartón

Espectáculo familiar de narración oral a cargo de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Hora: 4:00 a 5:00 p.m.
Lugar: Sala Clorinda Matto de Turner

Conversatorio en torno a la poesía de Blanca Varela. Participan: Giovanna Pollarolo y Carmen Ollé

 

Domingo 17 de julio

Hora: 3:00 a 4:00 p.m.
Lugar: Teatrín La casa de cartón

Presentación del coro infantil Paco Yunque de la Casa de la Literatura. Dirige: Piero Bustos

Hora: 5:30 a 6:00 p.m.
Lugar: Plazuela de la FIL

Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana. Recitarán poemas y adivinanzas.

Hora: 6:30 a 7:00 p.m.
Lugar: Plazuela de la FIL

Intervención performativa: PUPS (Pequeños Universos Portátiles) a cargo de los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana

 

Miércoles 20 de julio

Hora: 4:00 a 5:45 p.m.
Lugar: Auditorio Abraham Valdelomar

En el marco de VI Seminario Internacional para Profesores, la narradora oral y escritora Cucha del Águila dictará la charla “Biografía lectora”.

Nota: esta actividad es para los docentes inscritos en el seminario

 

Jueves 21 de julio

Hora: 3:00 a 4:00 p.m.
Lugar: Sala José María Arguedas

Conversatorio en torno al manuscrito Dioses y hombres de Huarochirí y su adaptación a la historieta Participan: Miguel Det, Celia Rubina Alfredo Villar y Juan Carlos Ubilluz.

 

Viernes 22 de julio

Hora: 2:00 a 3:00 p.m.
Lugar: Sala Abraham Valdelomar

En el marco de VI Seminario Internacional para Profesores, la narradora oral y escritora Cucha del Águila dictará la charla “Lectura del libro ilustrado”.

 

Sábado 23 de julio
Hora: 5:30 a 6:00 p.m.
Lugar: Plazuela de la FIL

Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana. Recitarán poemas y adivinanzas.

 

Hora: 6:30 a 7:00 p.m.
Lugar: Plazuela de la FIL

Intervención performativa: PUPS (Pequeños Universos Portátiles) a cargo de los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana

 

Domingo 24 de julio

Hora: 2:00 p.m. -2:45 p.m.
Lugar: Teatrín La casa de cartón

Jornada de estimulación a la lectura para padres y niños (menores de 2 años) a cargo del programa Bebetecas. Participan: Silvia Meza e integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Hora: 5:00 a 5:45 p.m.
Lugar: Teatrín La casa de cartón

Espectáculo familiar de narración oral con los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Viernes 29 de julio

Hora: 8:00 a 9:00 p.m.
Lugar: Sala Ciro Alegría

Conversatorio Una misión cultural. Proyectos de difusión del libro y la lectura (1940-1970). Participan: Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana, y Diana Amaya, curadora de la exposición La página blanca entre el signo y el latido.

 

Sábado 30 de julio

Hora: 2:00-2:45 p.m.
Lugar: Teatrín La casa de cartón

Jornada de estimulación a la lectura para padres y niños (menores de 2 años) a cargo del programa Bebetecas. Participan: Silvia Meza e integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Hora: 7:00 a 7:45 p.m.
Lugar: Teatrín La casa de cartón

Espectáculo familiar de narración oral con los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Domingo 31 de julio
Hora: 3:00 a 3:45 p.m.
Lugar: Auditorio César Vallejo  

Presentación del documental “Las lecturas”. Participan: Felipe Aburto (Fondo de Cultura Económica) y Lorena Best (directora del documental).

Hora: 4:00 a 4.45 p.m.
Lugar: Teatrín La Casa de Cartón

Presentación del coro infantil Paco Yunque de la Casa de la Literatura. Dirige: Piero Bustos

Hora: 5:30 a 6:00 p.m.
Lugar: Plazuela de la FIL

Intervención performativa con los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana. Recitarán poemas y adivinanzas.

Hora: 6:30 a 7:00 p.m.
Lugar: Plazuela de la FIL

Intervención performativa: PUPS (Pequeños Universos Portátiles) a cargo de los Susurradores de la Casa de la Literatura Peruana

 

Datos:

-La Feria del Libro de Lima se desarrollará en el Parque Los Próceres, a la altura de la cuadra 18 de la avenida Salaverry, en Jesús María.

-La entrada general vale S/.7

-Estudiantes y docentes de educación inicial, primaria y secundaria (con identificación) pagarán S/.3

-Los menores de 12 años y los mayores de 65 años tendrán ingreso libre.

 

Aquí el programa completo de la Feria del Libro de Lima

 

Taller de escritura de literatura infantil con Ricardo Chávez Castañeda

RicardoCastanedaChavezFCE

 

El jueves 21 de julio, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará un taller de escritura de literatura infantil con el destacado escritor mexicano Ricardo Chávez Castañeda. La participación es gratuita, pero es necesario presentar previamente un proyecto editorial de literatura infantil o juvenil que sea inédito o esté en proceso de culminación.

En base a los proyectos de los participantes se trabajará con el escritor invitado algunas técnicas para poder construir una historia de literatura infantil. A través de los comentarios grupales se irán afinando estas historias.

Este taller es organizado por la Casa de la Literatura Peruana y el Fondo de Cultura Económica, sello que cumple 55 años de presencia en el Perú, y que conmemora así también los 25 años de su colección de literatura infantil y juvenil A la orilla del viento.

Los proyectos deberán enviarse en formato PDF al correo edwinrobertomatos@gmail.com hasta el domingo 17 de julio. La publicación de las personas seleccionadas será el martes 19.

Hay en total 15 vacantes.

 

Sobre el tallerista

Ricardo Chávez Castañeda (Ciudad de México, 1961). Escritor, se le incluye también dentro de las filas de la Generación del Crack, junto a Jorge Volpi y Pedro Ángel Palou. A pesar de ello, él se dice un escritor “que se ha formado en solitario”, y que expone en su literatura la preocupación y búsqueda de valores primordiales, como la esperanza, la bondad y la verdad. Su obra, que comprende más de cuarenta libros, escrita para públicos infantiles, juveniles y “adultos”, ha obtenido múltiples reconocimientos en su país, en Argentina, España, entre otros países.

Por Fondo de Cultura Económica ha publicado: Fernanda y los mundos secretos (2004), Las peregrinas del fuisoyseré (2007), Severiana (2010), Georgia (2011), El cuaderno de las pesadillas (2012), Ladrón de niños y otros cuentos (2013).

Será uno de los escritores invitados que participarán en la 21° Feria Internacional del Libro de Lima.

 

 

Lista de seleccionados al taller Iniciación al teatro de títeres

Felipe Rivas Mendo lleva más de 50 años desempeñándose como titiritero (Foto: Bereniz Tello / Casa de la Literatura Peruana)

 

Compartimos la lista de personas que participarán en el taller Iniciación al teatro de títeres con Felipe Rivas Mendo, que se realizará del martes 12 al viernes 15 de julio, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Felipe Rivas Mendo lleva más de 50 años desempeñándose como titiritero.

SELECCIONADOS

  1. Akemi Yohana Rojas Pampas
  2. Milagros Rodriguez
  3. Irma Mariela Cabrejos Barco
  4. Enith Karim Quispe Espinoza
  5. Franklin Rimachi Ramirez
  6. Gloria Stefany Gomez Roman
  7. Pedro André Morales Yaringaño
  8. Judith Wendy Ccora Alva
  9. Carmen Esther De La Cruz Ruiz
  10. Yanina Liz Villafana Sarmiento
  11. Franco Goyas Lozano
  12. Richard Antonio Félix Luna
  13. Susana Olimpia Arana Figueroa
  14. Maria Ines Mamani Copertino
  15. Peter Zegarra Chauca
  16. Nelcy Kemarly Begar Benites
  17. Yesenia Rosalinda Dionisio Huaringa
  18. Daniel Jesusi Morán
  19. Yaneth Yovana Yapurasi Quelcahuanca
  20. Noemi Pantigoso
  21. Meylinn Veronica Castro Villano
  22. Nikolay Arnold Basurto Calderón
  23. Lucy Carina Quispe Hualpatuero
  24. Silvia Katia Achulli Maldonado
  25. Susana Leonor  Calcina Romero
  26. Catherine Gisselle Landeo Garcia
  27. Miguel Orlando Campana Oblitas
  28. Marilu Giraldo Cerna
  29. Luis Vargas Fernandez
  30. Marlene Yvonne Cueva Pezo
  31. Bertha Muñoz Limascca

Este taller permitirá a los participantes confeccionar títeres y retablos para la puesta en escena, aprenderán también algunas técnicas de animación, movimiento y voz. Solo para el primer día del taller, se solicita traer una media y una tela de cualquier color.

Personas seleccionadas para el taller con el poeta Róger Santiváñez

El poeta Róger Santiváñez dirigirá este taller. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)
El poeta Róger Santiváñez dirigirá este taller. (Foto: Casa de la Literatura Peruana)

 

Compartimos la relación de participantes del taller Introducción a la poesía moderna: de Baudelaire al Neobarroco a cargo del poeta Róger Santiváñez, que se realizará del martes 12 al viernes 15 de julio de 2016, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

 

RELACIÓN DE SELECCIONADOS

  1. Álvaro Raúl Antonio Moreno-Aramburú Ñato
  2. Amer Sebastián  Uceda Paredes
  3. Augusto Mario Esparza Guerrero
  4. Carla Angélica Vidal Lulimachi
  5. Carolinne María del Cielo Jave Heras
  6. Claudia Rivas Martínez
  7. Claudia Pacheco
  8. Claudio Alberto  Temoche Cortez
  9. Daniel Augusto Bedoya Ramos
  10. Diana Mayre Caycho Huapaya
  11. Edwin André Fiestas Valer
  12. Elena Ekatherina Chávez Goycochea
  13. Fidel Eduardo Chaparro Torres
  14. Francesca Ximena Gonzales Muñoz
  15. Giancarlos Montero García
  16. Henry Mario Jesús Sebastiani Heredia
  17. Hilda María Amorós Baldárrago
  18. Jacqueline Paola Carbajal Solís
  19. Javier Ernesto Camargo Cubillos
  20. Jhonni Marcial  Nicodemos Centeno
  21. Jorge Luis  Valverde Oliveros
  22. José Antonio Arias Rodríguez
  23. Jose Daniel Landauro Rodríguez
  24. Joseph Moisés Quiñones Alvarado
  25. Karina   Cotos Chacón
  26. Lizlaleyne Ramírez
  27. Luis Ernesto Molina Espinal
  28. Marco Antonio Díaz Asto
  29. María de los Ángeles Morales Isla
  30. Mario Gino Delgado García
  31. Mike Roger Figueroa Vásquez
  32. Mitsy Yoselin Vargas Romero
  33. Nelly Quispe
  34. Nielson Joel Rodríguez Suero
  35. Nora Curonisy Lostaunau
  36. Oscar Guillermo León Venegas
  37. Pamela Wendy Adco Sandoval
  38. Raúl  Portocarrero
  39. Rebeca Urbina Balbuena
  40. Roberto Ramírez
  41. Roberto Pablo Valdivia Ferrua
  42. Rosa Isabella Salcedo Mosquera
  43. Stefe Vidal Saavedra
  44. Valeria Alejandra Román Marroquín
  45. Vania Jamanca Ojeda

 

Durante la primera hora del taller se hará una revisión a temas como la poética de Aristóteles, la obra del francés Stephane Mallarmé, los ismos de vanguardia, así también la tradición anglo o modernism, la antipoesía de Nicanor Parra y las nuevas tendencias de la poesía latinoamericana actual. En la segunda hora, los participantes presentarán sus respectivas creaciones poéticas, las cuales serán comentadas por el tallerista y los integrantes a la luz de lo estudiado en cada sesión.

 

 

 

Bebetecas: un espacio para estimular la lectura y escritura

El programa Bebetecas se desarrolla en el área de Pediatría y en la de Psicoprofilaxis de la Maternidad de Lima. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
El programa Bebetecas se desarrolla en el área de Pediatría y en la de Psicoprofilaxis de la Maternidad de Lima. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

 

Desde el mes de mayo, la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas hasta los 6 años de edad, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil. Este proyecto se desarrollará durante este año en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) con la meta de ser replicado posteriormente en otras instituciones de salud.

Bajo la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza y la participación de las voluntarias y voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, se busca propiciar las condiciones para el futuro acceso a la lectura y escritura de los niños recién nacidos y utilizando la técnica auditiva en el caso de la estimulación prenatal.

El programa se desarrolla una vez por semana en las áreas de Pediatría y Psicoprofilaxis de la Maternidad de Lima. La sesión empieza con un canto tradicional para niños, interpretado coralmente por los abuelos y abuelas cuentacuentos, seguidamente y de manera más personalizada, se comparten narraciones orales, lecturas de libros de cuentos y consejos para iniciar a la lectura a los niños desde la pequeña infancia.

“Las bebetecas son lugares de palabra y de lectura que vienen siendo implementadas en países de Latinoamérica. Son lugares donde las mamás retoman o aprenden a hacer de la palabra, de los cuentos, de las canciones, una forma de comunicarse con sus bebés y de prepararlos para su futura escolaridad”, señaló Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana, quien agradeció a la Maternidad de Lima por su receptividad con el proyecto y por las sugerencias y recomendaciones hechas por especialistas de dicha institución adscrita al Ministerio de Salud.

Por su parte, Mario Tavera, asesor del despacho viceministerial del Ministerio de Salud, saludó esta iniciativa.  “Vamos a estar a la expectativa desde el Ministerio de Salud para ver si podemos extender este proyecto a otros lugares. Estas son las cosas que van a hacer que los seres humanos sean mejores”, indicó.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte