Cleiton Echevaste (izquierda) dictó en abril de este año un taller sobre dramaturgia. (Foto: Bereniz Tello)
Del martes 16 al viernes 19 de agosto, de 3:30 a 6:30 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el Taller creación teatral colectiva, a cargo del dramaturgo brasileño Cleiton Echeveste. La actividad gratuita está dirigida a docentes del área de Comunicación y Teatro, quienes deberán postular previamente.
Este taller proporcionará a los participantes una comprensión más amplia sobre la potencia del proceso de creación en teatro. A través de ejercicios prácticos y de discusiones se enfocará el desafío del trabajo con diferentes colaboradores. En un proceso que envuelve diferentes visiones y diferentes prácticas, y además agrega profesionales con distintas formaciones, se buscará comprender y ejercitar la presencia y la colaboración sin jerarquía, donde las capacidades y talentos de cada uno puedan se expandir y encontrar convergencias.
Para participar es necesario llenar una ficha de postulación que se deberá solicitar en la puerta principal de la Casa de la Literatura. Las postulaciones se iniciarán del martes 2 hasta el miércoles 10 de agosto, a las 7:00 p.m. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 12 de agosto. Hay en total 20 vacantes.
Sobre el tallerista
Cleiton Echeveste. Dramaturgo, director de teatro y actor, especialista en teatro para niños. Se graduó en Interpretación Teatral por el Instituto de Artes de la Universidad Federal de Rio Grande Do Sul. Recibió el premio al mejor actor en el 4to. Festival Nacional de Monólogos. Ha trabajado más de 30 espectáculos profesionales, la mayoría de ellas dirigida a niños y jóvenes. Durante el VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, realizado en la Casa de la Literatura Peruana en abril de 2016, presentó su obra Juvenal, Pita y el velocípedo.
El sábado 6 de agosto, a las 11:00 a.m., en la Sala 10, de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la primera sesión del Club de Lectura Pedagógica, un espacio dirigido a docentes, mediadores de lectura y padres de familia interesados en temáticas sobre el libro, la enseñanza del lenguaje y la literatura, la promoción de la lectura o la literatura infantil y juvenil. La participación es libre sin necesidad de inscribirse previamente.
En la primera sesión se leerá el libro La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia de la autora colombiana Yolanda Reyes.
Esta actividad es promovida por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.
Artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. (Foto: Bereniz Tello)
El sábado 6 de agosto, a las 4:00 p.m., se inaugura el mural “Antiguamente en el monte los animales, plantas y otros seres eran gente”, en el bulevar infantil de la Casa de la Literatura Peruana. Los visitantes podrán ver los mitos de la creación de las naciones Uitoto y Shipibo, recreados por los artistas Rember Yahuarcani, Elena Valera y Harry Pinedo.
Los mitos, que hacen parte de las cosmovisiones amazónicas, invitan a conocer y respetar la existencia de los diferentes mundos en los que habitamos. Nos dicen: “La única diferencia entre las plantas, los animales, los seres invisibles, entre nosotros y otras naturalezas son las formas particulares en que cada uno se manifiesta y se comunica”. De allí parte la importancia de respetarnos entre todos los seres vivos: personas, plantas, animales, tierra, agua…
Respecto a los Uitoto, Yahuarcani apunta “los abuelos de esta nación cuentan que los primeros humanos tuvieron distintas formas: eran hojas, aves, insectos, árboles, peces, lombrices, serpientes, eran rayo, relámpago, lluvia, trueno, etc. El mito para el Uitoto es la verdad, en el mito se encuentran las respuestas del presente, es allí donde nuestros abuelos han recurrido siempre y es allí donde, las nuevas generaciones esperan seguir recurriendo en estos tiempos de veloces cambios.”
En tanto, Pinedo, señala que “el mundo shipibo es el espacio donde viven las plantas, los animales, los astros, las casas, los seres espirituales, los seres de otros espacios, los curanderos, entre otros. La cosmovisión del pueblo shipibo, respecto a su espacio de vida, es cíclica y siempre está relacionada al vivir bien.En nuestros pueblos los abuelos curanderos o sabios nos conectan con las normas de convivencia con la naturaleza, para poder vivir en armonía.”
El mural podrá ser visitado a partir del 6 de agosto de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Sobre los artistas
Rember Yahuarcani López, pintor y escritor, de origen Uitoto. Cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Brasil, México, Ecuador, Dinamarca, Polonia, Suiza y Perú. Ganador del Primer Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Carlota Carvallo de Núñez” (2010); y de la Segunda Bienal Intercontinental de Arte Indígena, Ancestral o Milenario, Quito, Ecuador (2008). Ha publicado “El sueño de Buinaima”, “Fidoma y el Bosque de Estrellas” y “La Lluvia y El Verano”, con las editoriales Alfaguara, Arsam y Graph Ediciones, respectivamente.
Harry Pinedo Valera es artista plástico shipibo, integrante de la comunidad de Cantagallo. Su trabajo se nutre de la tradición oral de su pueblo y de las historias que le contaron sus abuelos. Participó en las exposiciones Los ojos de la amazonia,Francia. Arte innovarte San Marcos.¡MIRA! – Artes Visuales Contemporáneo de los pueblos indígenas, Belo Horizonte Brasil. Arguedas Hoy “Indigenista”Galería de arte Pancho Fierro. El universo shipibo, Museo de la Nación. Noche de arte 2010 . Es Autor de ilustraciones del libro Xoke: non joibo siká (Nuestra historia contadas) 2013. Junto Con su madre, Elena Valera, ilustró el libro Churi, de Christian Ayuni, que ganó el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor en el 2014. Estudia Educación Intercultural Bilingüe en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Elena Valera Vásquez es una artista e investigadora shipibo. Su pintura se ha expuesto en el Museo de Arte y la Biblioteca de San Marcos, en la Casa de la Moneda y en la Biblioteca Nacional y en galerías y museos de Ecuador (2002), Alemania (2002), España (2004), Inglaterra (2003), Dinamarca (2007) y Japón (2005). Su trabajo es parte de la colección del Banco Central de Reserva (Perú) y del Museo Silkeborg (Dinamarca). En el 2014 ilustró el libro Churi, de Christian Ayuni, que ganó el Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor
“Maruja no es sólo una representante tan excepcional como imaginaria del sector femenino […] sino que además ella se inscribe en el gran sector de peruanos marginados y oprimidos”, dice Enrique Congrains de su novela. (Foto: Bereniz Tello)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) destaca la novela “No una, sino muchas muertes” de Enrique Congrains Martin.
Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa
Entrevistado en abril de 1971 por el crítico y estudioso alemán Wolfgang Luchting, para su libro Escritores peruanos qué piensan, qué dicen, el entonces retirado narrador Enrique Congrains Martin (Lima, 1932-Cochabamba, Bolivia, 2009) dijo sobre su también hasta ese momento única novela, No una, sino muchas muertes(1958):
Con absoluta honestidad puedo afirmar que mi novela no trata ni sobre las barriadas de Lima, ni sobre la delincuencia juvenil, ni sobre el sexo, ni sobre la violencia, ni sobre el lumpen, sino, básicamente, sobre la mujer. Naturalmente, los cinco sub-temas que he mencionado tienen cabida en mi novela, pero no creo que constituyan el tema central […] Al elegir como protagonista de mi novela a un personaje tan conscientemente opuesto a cualquier prototipo o arquetipo que brindara la realidad, lo que yo hacía en el fondo, era tratar de denunciar la situación de la mujer peruana… y al mismo tiempo burlarme de los patrones femeninos convencionales… y al mismo tiempo quería decir, más o menos, “estas son las verdaderas posibilidades de relación de una mujer” o “una mujer debe atreverse a todo, absolutamente a todo”.
Mario Vargas Llosa resaltó esta cualidad en el prólogo de la reedición de 1975, por la editorial española Barral, a la que denominó: Naturaleza vaginal de la sociedad ficticia [en la novela]. No sólo eso, Vargas Llosa también afirmó que, a pesar de los años transcurridos, la novela conservaba su encanto primitivo, de novela salvaje. Otros escritores, como el fallecido recientemente Miguel Gutiérrez no dudaron en elogiar el libro, del que dijo: Nadie que haya leído No una, sino muchas muertes […] olvidará a Maruja, sin duda la primera representación de la mujer en nuestra narrativa con todo su poder. La escritora y activista Rocío Silva Santisteban, a propósito del fallecimiento de Enrique Congrains, también rescató lo esencial del texto: Pero sin duda la novela que marca una época y que describe a uno de los más intensos y extraordinarios personajes femeninos de la literatura peruana es No una, sino muchas muertes.
Enrique Congrains Martin publicó por sí mismo su primer libro en 1954, a los 22 años de edad, el cuentario Lima, hora cero, que inició la vertiente del realismo urbano en nuestra literatura y al que se le dedicó una de las sesiones de nuestro recordado Club de lectura; este libro incluye uno de los cuentos clásicos de la literatura peruana, El niño de junto al cielo; al año siguiente, publicaría otro libro de cuentos, Kikuyo, y, luego, esta novela, su publicación más renombrada, en Argentina en 1958, tras lo que se mantendría en un silencio literario que duró 50 años; aunque no sería un silencio editorial pues en el extranjero editaría libros relacionados a las técnicas de estudio y aprendizaje; en 2008 Congrains sorprendió al mundo literario peruano al publicar una nueva novela, dentro del ámbito de la ciencia ficción, llamada El narrador de historias, a la que seguiría inmediatamente la que sería su última novela, también de ciencia ficción, 999 palabras para el planeta Tierra.
No una, sino muchas muertes fue llevada al cine en 1983 por el director Francisco Lombardi, y guión del poeta José Watanabe y Edgardo Russo, con el título Maruja en el infierno. Congrains Martin, como le contó a Luchting, empezó a escribir esta novela hace 60 años, en 1956 y la publicó en Argentina, por primera vez, dos años después. En 1988, por la celebración de los treinta años de la novela, fue publicada nuevamente por Peisa (ésta es la edición que estará en exhibición) y en el prólogo de la misma Congrains amplió lo que dijo en 1971:
Sin embargo, Maruja no es sólo una representante tan excepcional como imaginaria del sector femenino […] sino que además ella se inscribe en el gran sector de peruanos marginados y oprimidos: Los más desfavorecidos y humillados de todos, aquellos que descienden de los antiguos peruanos […]; los llamados serranos […]; los “provincianos” […]; los campesinos y los comuneros (por subsistir en base a una agricultura rezagada, por hablar quechua y aymara, y por mantener viva una cultura menospreciada); y, desde luego, las propias mujeres (por constituir el sector sobre el cual la sociedad machista ejerce su hegemonía). Es claro que no se trata de categorías excluyentes, porque sobre un quinto de la población puede recaer esta suma de discriminaciones básicas (existen muchísimas más), al pertenecer al sexo femenino, ser campesina o comunera, provinciana, serrana y al transparentar un inocultable ancestro indígena.
Enrique Congrains Martin falleció el 6 de julio de 2009, a pocos meses de la muerte de nuestra poeta, y también, como Congrains, destacada representante de la generación de 1950, Blanca Varela.
Visite la Casa de la Literatura y los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, y lea y viva la obra de Enrique Congrains Martin y la de muchos otros escritores y escritoras. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.
Festival Internacional de Teatro en El Agustino – FITEA 2014. (Foto: Bereniz Tello)
Los días martes 16, miércoles 17, jueves 18, martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de agosto, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el reconocido historiador y antropólogo Luis Millones Santa Gadea dictará el seminario De la tradición oral al teatro popular. La participación es gratuita previa postulación.
Durante el seminario se discutirá sobre la formación de relatos tradicionales, ceremonias y teatro popular contemporáneo que tiene lugar en las áreas rurales o de escasa urbanización a los largo del país. Asimismo, se abordará la manera en que las formas teatrales reflejan el desarrollo de la sociedad donde tienen lugar, contraponiendo la percepción de los pobladores que hacen la teatralización o mantienen la tradición oral, con el resto del país y los esquemas teóricos que se han desarrollado para interpretar su renovada existencia.
Este seminario está dirigido a estudiantes universitarios de pre o postgrado en las especialidades de Educación, Letras o Ciencias Sociales. La fecha máxima de postulación es el lunes 8 de agosto, al mediodía. La lista de seleccionados se publicará el jueves 11 de agosto en nuestra página web. Hay en total 35 vacantes. Completar el siguiente formulario para postular.
Sobre Luis Millones Santa Gadea
Doctor en Letras e Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es antropólogo, historiador, investigador y docente universitario, y uno de los mayores expertos sobre etnicidad y religiosidad andina. Entre sus numerosos libros se cuentan Historia y poder en los Andes Centrales (1987), Perú colonial: De Pizarro a Túpac Amaru (1995), Dioses familiares: festivales populares en el Perú contemporáneo (1999), Los mitos y sus tiempos. Creencias y narraciones de Mesoamérica y los Andres (Ceques Editores, 2016), en coautoría con Alfredo López Austin.
El investigador Fernando Rivera (Universidad de Tulane) dictará el seminario. (Foto: Marco Ramírez/Casa de la Literatura)
El miércoles 3 de agosto, 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte de las actividades de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, se realizará una visita comentada y charla denominada Violencia política y literatura peruana, cuyo invitado será el investigador literario Fernando Rivera. El ingreso es libre.
Ya desde la década de 1960, con las primeras guerrillas, la violencia política dejó huella en la literatura peruana. La figura del poeta guerrillero Javier Heraud es solo una muestra de la importancia que tuvo el tema para su generación. Con la irrupción de Sendero Luminoso, escritores como Dante Castro, Luis Nieto Degregori o Julio Ortega recogieron el impacto del conflicto en los mismos años en que éste se desataba. En la década inmediatamente posterior a la captura de Abimael Guzmán, muchas voces se sumaron a la tarea de desentrañar la complejidad del proceso, por mencionar solo dos nombres: Mario Vargas Llosa y Óscar Colchado. A partir del siglo XXI, el tema florece aún más, convirtiéndose incluso en una estación obligada en la trayectoria de los más conocidos novelistas peruanos, como Alonso Cueto, Santiago Roncagliolo o Iván Thays. Sobre este proceso disertará el académico y escritor Fernando Rivera, profesor en Tulane University, quien viene preparando un libro de ensayos sobre el tema.
Sobre el invitado:
Fernando Rivera, PhD. Cursó estudios de maestría y doctorado en literatura latinoamericana en la Universidad de Princeton (EE.UU.). Ha sido profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Agraria La Molina, y actualmente es profesor asociado en la Universidad de Tulane (EE.UU.). Sus áreas de interés giran en torno a las poéticas y políticas de la novela, la teoría literaria y los estudios culturales. Ha publicado Dar la palabra: ética, política y poética de la escritura en Arguedas (2011), y varios artículos sobre crítica literaria y cultural. Como escritor de ficción obtuvo el primer lugar en el concurso “El cuento de las mil palabras” de la revista Caretas (1992), y ha publicado Barcos de arena (1994) e Invencible como tu figura (2005).
Una exposición de homenaje por los 90 años del nacimiento de Blanca Varela, un nuevo ciclo de cine, un Truequetón de libros infantiles, música, narración oral y más en la agenda de agostode la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Todas las actividades son de ingreso libre.
Club de Lectura Pedagógica
El sábado 6 de agosto, a las 11:00 a.m., iniciará la primera sesión del Club de Lectura Pedagógica, un espacio de lectura grupal dirigido a docentes y público interesado en el libro y la promoción de la lectura. Se leerá el libro La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia de la autora colombiana Yolanda Reyes. Lugar: Sala 10.
El nuevo cine de los barrios
Ciclo de cine dedicado a la producción audiovisual en los barrios de Brasil, Colombia, Argentina, Bolivia y Perú. Luego de cada proyección, habrá un conversatorio con los miembros de los colectivos de cine comunitario que organizan esta muestra de películas de ficción y no ficción. Fechas: sábados 6, 13 y 20 de agosto. Hora: 6:00 p.m. Lugar: Sala de Proyecciones.
Blanca Varela: el universo de la poeta mayor
Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela es el título de la exposición temporal que conmemora los 90 años del nacimiento de esta gran poeta. A través de fotografías, manuscritos, textos inéditos y videos, el visitante se acercará al mundo literario de esta autora. Inauguración: miércoles 10 de agosto, 7:00 p.m. Sala de Exposición 1.
Truequetón de libros infantiles
Dirigido a niños, familias y personas interesadas por el intercambio de libros infantiles. Se deberá traer obras literarias originales y en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias. El evento se realizará en el Café Literario, el sábado 20 de agosto, desde las 5:00 p.m. hasta las 7:00 p.m.
Poesía cantada: entre España y Latinoamérica
El cantautor Manuel Jiménez ofrecerá un recital con poemas musicalizados de poetas españoles e hispanoamericanos como Antonio Machado, Javier Heraud, César Vallejo, entre otros y de canciones populares cuyas letras se acercan a un concepto poético. Participará también Martín Jiménez con el charango y mandolina. Día: sábado 27 de agosto, a las 7:00 p.m. Auditorio. Cuentacuentos y teatro familiar
Todos los sábados, en doble horario, 3:30 y 4:30 p.m., tendremos las habituales sesiones de narración oral bajo la coordinación de la Asociación Déjame que te Cuente. Además, los domingos, a las 6:00 p.m., tendremos obras de teatro para niños que este mes estará a cargo del colectivo teatral Haciendo Pueblo.
Retrato de Blanca Varela captado por Mariella Agois en la década de 1970.
Coincidiendo con el día en que cumpliría 90 años de edad, el miércoles 10 de agosto, se inauguró en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela, la cual propone un acercamiento al universo literario de la poeta mayor de nuestras letras. El ingreso es libre.
La muestra, cuyo título ha sido tomado del poema “Del orden de las cosas” del libro Luz de día (1963), propone un recorrido por los principales rasgos de su obra poética: la materialidad, lo plástico, el cuerpo, el cuestionamiento sobre la existencia y lo humano.
La trayectoria intelectual y poética de Blanca Varela se vincula a los más profundos cambios del siglo XX, tales como la independencia de la mujer, la revalorización de la propia tradición cultural y la modernidad artística.
Las cinco zonas de la exposición
La exposición se organiza en cinco zonas: Una música futura, corresponde al periodo de formación de la Generación del 50, la relación entre los jóvenes escritores Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson y los escritores José María Arguedas y Emilio Adolfo Westphalen en torno a la Peña Pancho Fierro y a la Universidad San Marcos. El orden de las cosas, zona dedicada al descubrimiento de lo latinoamericano y lo peruano y la influencia del existencialismo durante su estadía en Francia con Fernando de Szyszlo. Ejercicios materiales, espacio en donde se despliega su proceso de creación poética, se encontrarán mecanografiados y manuscritos, versiones corregidas de sus poemas y documentos inéditos. Todas las primaveras que inventas, presenta su poesía vinculada a la experiencia de ser madre y se aborda su biografía a partir del testimonio de su familia. El gran aire de las palabras, presenta su labor intelectual a través de la crítica cultural y su labor editorial.
Entre las piezas de exhibición se destacan decenas de fotografías originales, cartas, manuscritos, mecanografiados y textos inéditos del archivo de la poeta, nunca antes expuestos. Además, se exhibirán dos videos con entrevistas a la familia de la poeta y a escritores amigos de la poeta como Alonso Ruiz Rosas, Mirko Lauer, Carmen Ollé, Ana María Gazzolo, Giovanna Pollarolo, entre otros. También se cuenta con la participación del fotógrafo Herman Schwarz y las fotógrafas Mariella Agois, Alicia Benavides y una instalación inspirada en el poema “Currículum Vitae” de la artista Margarita Velasco.
Además, se ha publicado una edición no venal de El falso teclado, último poemario escrito por Blanca Varela y que hasta ahora no había sido publicado de manera autónoma. Este libro de 36 páginas se obsequiará a los visitantes de la muestra.
La muestra es posible gracias al apoyo de la familia de Blanca Varela que ha cedido el archivo para su investigación y exposición. La curaduría está a cargo del historiador del arte Daniel Contreras y la investigación está a cargo de Kristel Best y Joan Muñoz. La muestra estará abierta al público hasta diciembre de 2016.
Performance inaugural
En la inauguración se presentará una performance titulada Aquello que será, una puesta de danza contemporánea dirigida por Cecilia Borasino inspirada en la poesía de Blanca Varela. Esta se volverá a presentar en setiembre durante un congreso dedicado a la poeta y en octubre durante una visita guiada para el público. Participarán de esta actividad las bailarinas Mariel Duffoo, Amelia Sandoval, Naysha Meneses y Dionarah Herrera.
El taller estará a cargo de Carlos Estela, encargado de contenidos PerúEduca, plataforma digital del Ministerio de Educación.
Compartimos a continuación la lista de personas que participarán en el taller Literatura y tecnologías de la información y comunicación, que dictará el escritor Carlos Estela, del martes 2 al viernes 5 de agosto de 2016, de 6:00 a 8:00 p.m en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima.
LISTA DE PARTICIPANTES
Aldo Martín Livia Reyes
Carlos Andrés Ordoñez Arbizu
Carola Araceli Siu Carhuana
Christian Jesús Rivero Rojas
Erasmo prospero Zevallos Rojas
Fabrizio Arturo Ampuero Saravia
Hilda María Amorós Baldárrago
José Rodas Peña
Karin Gutierrez Yucra
Luis Enrique Cerpa Jara
María Del Pilar Chávez Zárate
Mercedes Milagros Valdiviezo Vasconsuelo
Miriam Emma Prada Arcibia
Nadia Santivañez Gavonel
Patricia Milagros Barturén Silva
Pavel Kombetar Sulca Quispe
Renzo Javier López Del Águila
Rosa Mariela Huamán Huamaní
Rosa Virginia Flores Santiago
Roxana Magaly Bailón Miranda
Ulises Marín Montoya Alva
Yaneth Gladys Prado Arcibia
Yuliana Mesía Santiváñez
El objetivo del taller es reconocer las necesidades de recursos, metodologías, herramientas de diálogo e interacción en torno a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicada a la enseñanza-aprendizaje de textos literarios. Asimismo, se compartirá herramientas para hallar recursos educativos y se trabajará en el diseño de un recurso educativo propio.
Nota: cada participante deberá traer su computadora portátil o tablet.
Esta memoria no sólo tiene el valor literario y crítico de de sus textos, sino también un carácter de documento de su tiempo. (Foto: Bereniz Tello)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), en estas fiestas patrias, destaca la publicación “Literatura de la Emancipación Hispanoamericana y otros Ensayos”.
Por Bruno Ysla Heredia, Biblioteca Mario Vargas Llosa
En 1971, del 9 al 13 de agosto, se realizó entre Lima y Huampaní el XV Congreso del Instituto de Literatura Iberoamericana, con el auspicio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); el evento se realizó a sólo unos días de las celebraciones por el sesquicentenario, los 150 años, de la proclamación de nuestra independencia de España. Ese año, como lo mencionó en la sesión inaugural, el Dr. Juan de Dios Guevara, Rector de la UNMSM, la universidad también había celebrado los 420 años en que la Corona de España expidió en Valladolid la Real Cédula que la fundó.
El tema del evento, acorde con la fecha patria, fue la Literatura de la emancipación hispanoamericana, al respecto manifestó, en la misma sesión inaugural, el Dr. Augusto Tamayo Vargas que el Congreso: Versaba sobre la reacción en la palabra y la expresión literaria popular y erudita al proceso histórico de la etapa independentista, pero se extiende a todo lo que podemos llamar “emancipación” en una lucha por el hombre de nuestra América para encontrar su propia y definida contextura política y socio-económica y por ende cultural en su más amplio sentido.
De esta manera se encuentra en la memoria del evento estudios como La poesía y la independencia, Perú 1808-1825, del estudioso español Luis Monguió, quien encontró en los periódicos peruanos, entre 1808 y 1814, poemas relacionados a la independencia, primero en el contexto de las Cortes de Cádiz y la invasión napoleónica a España, luego a partir de 1820 textos poéticos más relacionados a la independencia peruana.
También el estudio de Xavier Bacacorzo, (Universidad San Agustin, Arequipa), El pasquín y su trascendencia en la lucha libertaria nacional, en el que, tras presentar el origen de la palabra pasquín, originalmente un cartel que aparecía adherido en lugares muy visibles: Paredes, puertas de templos, edificios, fuentes de las plazas, etc; hace luego una observación sobre la poesía popular, y da algunos ejemplos ocurridos entre 1572 y 1781, con especial énfasis a lo ocurrido en Arequipa.
En El teatro de la independencia del Perú, el Dr. Guillermo Ugarte Chamorro, pasa revista al teatro limeño en el período de la independencia, sobre todo a partir del 1 de agosto de 1821, recuerda la Declaración Oficial del General San Martín que decía en su primer punto: El arte escénico no irroga infamia al que lo profesa y, finalmente, presenta información curiosa sobre las quejas que había entonces por las personas que fumaban durante las funciones de teatro.
El Dr. Augusto Tamayo Vargas, en La Lira Argentina y la independencia del Perú, dió cuenta de textos con motivos peruanos aparecidos en la colección La Lira Argentina (colección de las piezas poéticas dadas a luz en Buenos Aires durante la guerra de su INDEPENDENCIA) de 1824.
En Melgar y la emancipación, el Dr. Jorge Cornejo Polar, afirmó: Creo que en el pensamiento de Melgar puede distinguirse – en lo que se refiere a la emancipación – hasta tres momentos sucesivos que marcan un itinerario de menor a mayor radicalización y creo también que sus composiciones literarias reflejan exactamente estos cambios.
Hay muchos más estudios y ensayos, no sólo relacionados a la independencia del Perú sino también a las de las repúblicas hermanas de Argentina y Cuba; además, se trató otros asuntos literarios distribuidos en apartados sobre poesía, narrativa y teatro, de modo que el lector puede encontrar en las memorias del Congreso más de un estudio sobre la poesía de César Vallejo, o una reivindicación de la obra de José María Arguedas, a cargo de Antonio Cornejo Polar, o varios ensayos, uno de Jean Franco, acerca de las novelas de Mario Vargas Llosa, quien, junto a Estuardo Núnez, Jorge Puccinelli, Guillermo Ugarte Chamorro, Antonio Cornejo Polar, José Durand, Francisco Bendezú, Washington Delgado, Tomás Escajadillo, Winston Orrillo y el mencionado Augusto Tamayo Vargas, que la presidió, formo parte de la Comisión Organizadora del evento.
El Congreso no sólo se llevó a cabo en el contexto de nuestras fiestas patrias sino también en medio de un ambiente convulsionado en América Latina, así lo ha recordado el peruanista noruego Birger Angvik quien participó en el evento: Luego, en 1971, con el segundo caso Padilla y la protesta de los intelectuales, Vargas se ganó todo el odio de los socialistas y comunistas latinoamericanos. Aquí en el Perú, en un congreso de Literatura en Huampaní, en 1971, casi no lo dejaron hablar. Apareció, hablo y se fue, y los amigos de antaño se habían convertido en enemigos. Seymour Menton, escritor y crítico neoyorquino, también recuerda la animadversión hacia Mario Vargas Llosa, quien había firmado tiempo antes, junto a otros escritores, un documento de apoyo al poeta cubano Heberto Padilla.
Esta memoria, pues, no sólo tiene el valor literario y crítico de de sus textos, sino también un carácter de documento de su tiempo; a pesar de que el conjunto final no hace mención de la polémica, si bien ésta sí se deja traslucir en algunos de los estudios. Sin embargo, en general los textos transmiten lo expresado por el estudioso Alberto Escobar, entonces Vicerrector Académico de la UNMSM, al hablar de la función de la literatura: Proclamar el valor universal que merecen nuestras culturas populares, es decir, lo que somos todos, a lo que aspiramos todos […] la literatura y su estudio son así necesariamente factores indispensables de una educación para la libertad.
Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Celebre estas Fiestas Patrias con nosotros, con la libertad que dan los libros y la lectura. Visite para ello la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El día 28 no habrá atención, pero el 29 estaremos aquí desde el mediodía. Recuerde: El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.