La imprenta fue comprada en Italia por Julio César Mariátegui, hermano del Amauta, en 1925. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
El sábado 27 de agosto, a las 6:00 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el documental Minerva y Mariátegui, dirigido por el cineasta español Daniel Lagares. Ingreso libre.
A propósito de la donación a la Casa de la Literatura Peruana de la primera imprenta de la editorial Minerva, el documental presenta la historia de esta emblemática máquina e indaga en la importancia cultural de Minerva y de los gestores de esta empresa editorial: los hermanos Julio César y José Carlos Mariátegui.
La imprenta, adquirida en Italia en 1925, es importante porque allí se imprimió la mayoría de los libros más destacados de la vanguardia y del indigenismo peruanos: la revista Amauta; Una esperanza i el mar (1927) de Magda Portal; Cinco metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat; Tempestad en los Andes (1927) de Luis E. Valcárcel; 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) de José Carlos Mariátegui, entre otros. Los visitantes podrán ver algunos de estos libros y la imprenta donde fueron producidos.
El documental, producido por la Casa de la Literatura, nos mostrará el lugar donde se conservó la imprenta hasta antes de su donación. Además, incluye entrevistas a Enzo Pinamonti, gerente general de editorial Minerva y nieto de Julio César Mariátegui; así también a Sandro Chiri, jefe del Equipo de Investigación de la Casa de la Literatura, quien explica la importancia de Minerva y el rol de José Carlos Mariátegui en dicha editorial. Asimismo, se podrá apreciar el traslado e instalación de la imprenta en la Casa de la Literatura.
En la presentación participarán el director del documental, Daniel Lagares, Enzo Pinamonti y Diana Amaya, curadora de la exposición La página blanca entre el signo y el latido. La edición del libro literario (1920-1970).
Esta es la agenda de actividades que ofreceremos este sábado 27 y domingo 28 de agosto. Recuerden que tanto el ingreso como nuestros servicios son gratuitos. La dirección de la Casa de la Literatura es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a la espalda de Palacio de Gobierno y a una cuadra de la Plaza Mayor.
La jornada de lectura será dirigida por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.
El domingo 28 de agosto, en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una jornada de lectura al aire libre dirigida a niñas y niños en compañía de sus padres o familiares. La cita es de 2:30 a 4:00 p.m. y la participación es libre.
Para esta actividad habilitaremos un área con mesas, sillas, alfombras y cojines recreando un espacio cómodo para la lectura en familia, también tendrán a disposición libros en torno a hechos fantásticos que serán presentados por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.
Esta actividad busca propiciar un acercamiento de las familias con la lectura mediante un reconocimiento del espacio y el libro, lo que permitirá descubrir que todo ambiente disponible puede ser un buen espacio de lectura.
El tema seleccionado para este mes es Historias fantásticas.
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo es un espacio que busca promover la lectura en niñas, niños y sus familias. El horario de atención es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Para más información sobre la colección de libros y actividades de la Sala Cota Carvallo pueden escribir al correo: salainfantilcota@gmail.com
El martes 23 de agosto, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el escritor Ricardo Sumalavia dictará la charla El ciervo en la montaña y la minificción enciclopédica. Ingreso libre.
La minificción, entendida ahora como un género literario propio, ha visto su crecimiento en el nuevo milenio y ha desarrollado una particular estrategia de diálogo con otras expresiones artísticas y saberes que se aproximan a lo enciclopédico. A partir de su formación oriental y su influjo directo del haiku japonés y los koan chinos, el escritor Ricardo Sumalavia afronta de manera creativa y reflexiva la escritura de la minifición, que se ve plasmada en sus libros Enciclopedia mínima (2004) y Enciclopedia plástica (2016), como en su antología Colección minúscula. Cinco espacios de la ficción breve (2008).
Sobre el conferencista:
Ricardo Sumalavia (Lima, 1968) estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde fue docente y coordinador de su Centro de Estudios Orientales. Vivió unos años en Corea del Sur desempeñando un cargo como profesor. Fue docente en L’Université Michel de Montaigne- Bordeaux 3, Francia. Ha publicado los libros de cuentos Habitaciones (1993), Retratos familiares (2001), Enciclopedia mínima (2004), la novela Mientras huya el cuerpo (2012) y, recientemente, Enciclopedia plástica (2016). Además, fue editor de la antología de cuentos Selección Peruana 2000-2015, editada por Estruendomudo.
Manuel Jiménez realizó varias presentaciones durante las décadas del 70 y 80. (Foto: Bereniz Tello)
El sábado 27 de agosto, a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), Manuel Jiménez Sologuren ofrecerá un recital con poemas musicalizados de creaciones españolas y latinoamericanas.
El repertorio está compuesto por la poesía de Antonio Machado, José Goytisolo, Gabriel Celaya, César Vallejo, Pablo Neruda, Javier Heraud, Mario Benedetti, entre otros. Martín Jiménez acompaña al cantautor con el charango y la mandolina.
Esta presentación, titulada Poesía cantada: entre España y Latinoamérica, busca contribuir a acercar la poesía al público en general, al modo en el que lo hacían los trovadores.
Poema de Alejandro Romualdo musicalizado por Manuel Jiménez:
Sobre los músicos
Manuel Jiménez Sologuren es artista plástico, dibujante, diseñador gráfico y videasta nacido en Lima. Ha trabajado como ilustrador en Nueva York, Director de Arte en Buenos Aires y Director Creativo en Lima. Ha sido productor, director, guionista, camarógrafo, editor y autor de jingles para comerciales y documentales para TV y cine, tanto en vivo como en animación. Se dedicó por más de veinte años a la docencia de diseño publicitario y realización audiovisual. Es autor e ilustrador de libros de cuentos infantiles y tiene publicados uno de ellos y otro de dibujos de humor. Como intérprete y cantautor, hizo varias presentaciones ente los años 70’s y 80’s, habiendo retomado esta actividad en los últimos cinco años.
Martín Jiménez Paz nació en Lima y estudió Ciencias Publicitarias, guitarra clásica y animación 3D en España. Se ha desempeñado como animador y editor de videos y está dedicado desde hace varios años a la enseñanza de estas disciplinas. Es autor de varios temas de rock y con su banda “Tenebria” ha grabado dos discos y ha participado en diferentes conciertos.
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) publica su catálogo de la Colección pedagógica José María Arguedas.
En este catálogo se presenta una lista básica de libros y revistas que forman una colección de consulta para los docentes y mediadores de lectura interesados en temas de pedagogía, lectura, escritura y literatura infantil y juvenil.
Estos materiales bibliográficos se pueden consultar solo mostrando en DNI, en el horario de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Del pueblo en primera grabacion (Documental Posesiva de mí)
El viernes 26 de agosto, a las 6 pm, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectará el documental “Posesiva de mí”, que retrata la trayectoria de las bandas “Del pueblo” y “Del pueblo Del barrio”. La presentación culminará con un acústico realizado por Piero Bustos y Ricardo Silva, integrantes del grupo.
El documental, dirigido por Andrés Mego, es un retrato de una generación de músicos a través de la historia de “Del pueblo” y “Del pueblo Del barrio”, grupos de rock fusión que destacaron por sus letras en épocas críticas. En palabras del director, una película “cargada de humor, buena música y mucha esquina”.
Como cierre de la actividad, Piero Bustos y Ricardo Silva, miembros del colectivo musical, realizarán una presentación acústica y se podrán adquirir sus discos.
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) publica su catálogo de Novedades bibliográficas de mayo a julio 2016.
Se incluye novelas de publicaciones de crónica peruana, narrativa contemporánea, poesía peruana, estudios literarios, entre otros libros a los que puedes acceder solo mostrando en DNI, en el horario de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
El libro fue publicado bajo el sello Animal de Invierno. (Foto: Bereniz Tello)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) destaca el libro Palabra, color y materia en la obra de Jorge Eduardo Eielson, que reúne las actas del congreso del mismo nombre celebrado en nuestro auditorio en noviembre de 2014.
Por Javier de Taboada, investigador de la Casa de la Literatura Peruana
Jorge Eduardo Eielson (1924-2006) es uno de los grandes poetas y artistas peruanos del siglo XX. Miembro de la Generación del 50, en su etapa formativa estudió Letras en la UNMSM, y trabó amistad con escritores como José María Arguedas, Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Blanca Varela y el pintor Fernando de Szyszlo. Se afincó en Europa, primero en París y luego en Roma y en Milán, desde donde produjo la mayor parte de su obra, aunque las visitas al Perú fueron frecuentes.
Palabra, color y materia en la obra de Jorge Eduardo Eielson reúne dieciocho ensayos que son el resultado de las ponencias presentadas en el coloquio internacional de homónimo nombre que la Casa de la Literatura Peruana organizó en noviembre de 2014, con la colaboración del Istituto Italiano di Cultura di Lima y del Centro Studi Jorge Eielson.
La poesía marca el inicio de su labor creativa, ya que a los veintiún años gana el Premio Nacional de Poesía con Reinos. Sin embargo, en trabajos posteriores como Habitación en Roma o Noche oscura del cuerpo, su poética se va despojando de cualquier ornamento, hasta alcanzar una poética de la desnudez. Aunque la poesía será la faceta más difundida de su arte, como puede comprobarse en este volumen, la plástica de Eielson, expresada tanto en pintura como en escultura e instalaciones, va ganando cada vez más espacio entre la crítica y ya no puede considerarse marginal o secundaria. Tampoco se ha olvidado su narrativa, ya que las dos novelas experimentales que publicó abren nuevos derroteros en un medio casi siempre marcado por el realismo.
En este nuevo conjunto que es la obra integral de Eielson, los artículos van reconociendo símbolos, como los nudos, el desierto, la arena, el laberinto, entre otros. Asimismo, se desarrollan marcos de lectura para su obra, desde el budismo hasta el exilio, y el caligrama; y se plantean nuevas categorías, como los postsimbólico y lo postcatastrófico. También se establecen comparaciones con aportes de otros autores, desde Julio Ramón Ribeyro hasta Ezra Pound. Entre los colaboradores destacan los trabajos de Ana María Gazzolo, Sergio R. Franco, José Ignacio Padilla, Luis Rebaza Soraluz, William Rowe, Martha Canfield, Enrique Sánchez Hernani, Carlos Castro Sajami, Alex Morillo, Katty Talledo, Fernando Rivera, Pamela Medina, Ana Gallego, Claudia Ianniciello, Enzo Minarelli, Benjamín Blass, entre otros.
La Casa de la Literatura Peruana, el Istituto Italiano di Cultura di Lima, y la Editorial Animal de Invierno, aúnan esfuerzos para difundir un libro que, en suma, se convierte en un indispensable aporte a la obra de un artista peruano de alcance universal.
Acuda a la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, y conozca y recuerde la obra de Jorge Eduardo Eielson y también de otros autores. Recuerde nuestro horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso a la Biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI.
Datos del libro:
Título: Palabra, color y materia en la obra de Jorge Eduardo Eielson: actas del Congreso Internacional realizado por la Casa de la Literatura Peruana.
Editores: Sandro Chiri Jaime y Javier de Taboada.
Editado en Lima, por Casa de la Literatura Peruana y Animal de Invierno, 2016.
Un encuentro para lectores pequeños (Foto: Bereniz Tello).
El sábado 20 de agosto, de 5 a 7 pm, en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición del Truequetón de libros infantiles, un nuevo espacio de encuentro para niños, padres de familia, educadores, narradores, editores y escritores, y todos aquellos que deseen intercambiar libros de literatura infantil y textos informativos para niños. La participación es libre.
Recomendación de bibliografía para el intercambio:
– Obras de literatura infantil de autores peruanos o extranjeros.
– Relatos de tradición oral del Perú y de otros países del mundo.
– Libros de juegos de palabras (rimas, canciones de cuna, trabalenguas, adivinanzas, etc.)
– Libros álbumes infantiles
– Libros informativos sobre temas de interés para niños.
– Historietas literarias
– No se intercambiarán textos escolares
Condiciones de los libros:
– Libros originales
– Libros en buen estado físico
Dinámica:
– Los participantes se inscribirán en el momento de su llegada.
– Las experiencias de intercambio realizadas se anunciarán por los participantes o se registrarán por medios fotográficos.
– Durante el evento, se narrarán cuentos cortos para motivar la lectura a cargo de las mediadoras de lectura y otras personas interesadas.
– Habrá un espacio acondicionado para anotar comentarios del evento y los libros intercambiados.