Seleccionados al seminario sobre literatura y cine

SeminarioCineLiteraturaSetiembre2016

Compartimos la selección de participantes del seminario De la utopía a la distopía peruana. Una lectura transversal de la literatura y cine peruanos (1843-2012), que Giancarlo Stagnaro dictará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) del martes 6 al viernes 9 de setiembre, de 3:00 a 6:00 p.m.

 

RELACIÓN DE SELECCIONADOS

  1. Adrián Pumalloclla Ochoa
  2. Carla Regina Castro Benites
  3. Catherine Irma Rojas Romero
  4. Diana Jiménez Vicente
  5. Diego Hernán Montoya Ramos
  6. Edinson Jesús Arce Gordillo
  7. Emily Francis Hurtado Haro
  8. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
  9. Frank David Aquino Ordinola
  10. Iván De la Vega Huamaní
  11. Jhoni Marcial Nicodemos Centeno
  12. José Adolfo Arteta Samanez
  13. José Antonio Watanabe Maruyama
  14. José Daniel Landauro Rodriguez
  15. Joselyn Amalia Carrión Chulluncuy
  16. Kiomi Roxy Moreano Vargas
  17. Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
  18. Lucero del Pilar Rodríguez Zúñiga
  19. Manuel Alonso Barrios Carrillo
  20. Mercedes Milagros Balda Valenzuela
  21. Miriam Catherine Aliano Salvatierra
  22. Mitsy Yoselin  Vargas Romero
  23. Nathanael Peralta Luis
  24. Pamela Wendy Adco Sandoval
  25. Paolo Valdez Huamán
  26. Renata Malena Montoya Pérez
  27. Silvia Giuliana Santome Vera
  28. Zoila Capristán

 

Sumilla del seminario

De un tiempo a esta parte se ha comenzado a revalorar producciones literarias peruanas que tienden a mirar hacia el futuro posible del Perú. Dichas ficciones intentan reescribir la historia, o bien de una manera positiva, o bien advirtiéndonos que de seguir ciertas tendencias económicas y sociales actuales, tendremos que padecer un porvenir nada agradable. Por ello, este seminario, que cubre aproximadamente 200 años de literatura, se centrará en géneros populares como la ficción futurista decimonónica, la ciencia ficción distópica, el cyborg y la influencia del cine actual de desastre.

 

 

“Cortázar de la A a la Z: un álbum biográfico” es el libro destacado

Cortazar de la A a la Z
Una nueva aproximación al escritor y al hombre a través de un recorrido artístico por su vida con imágenes y sus propios textos. (Foto: Bereniz Tello)

La publicación de la semana de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) es “Cortázar de la A a la Z: un álbum biográfico”, la edición estuvo a cargo de Aurora Bernárdez, la viuda del escritor, y Carles Álvarez Garriga.

Libre, inclasificable y emotivo libro sobre la vida y la obra del escritor.

Por Liliana Polo Ludeña, reponsable de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

El 26 de agosto de 2016 se conmemoró 102 años del nacimiento del célebre escritor argentino Julio Cortázar, maestro para combinar la fantasía y la realidad y para experimentar con fórmulas narrativas.  Por ello, hemos seleccionado, procedente de la colección de la literatura extranjera de la biblioteca Mario Vargas Llosa, un libro muy interesante a modo de álbum biográfico dedicado a Cortázar, es decir,  una nueva aproximación al escritor y al hombre a través de un recorrido artístico por su vida con imágenes y sus propios textos.

El libro fue editado  en el 2014 por el sello Alfaguara con motivo del Año Cortázar por los 30 años de la muerte del escritor argentino.  La edición de libro estuvo a cargo de Aurora Bernárdez, la viuda del escritor, y Carles Álvarez Garriga con el aporte del diseñador Sergio Kam quien define a la obra como “un libro objeto, un cajón de sastre lleno de color con un sentido del ritmo”. Según los editores no se trata de un catálogo, sino de un libro vivo en el que dialoguen los textos con las imágenes sobre la  vida y la obra del escritor.  Se trata de un libro el que se cruzan las fronteras de los géneros, como  le gustaba a Cortázar con el juego de la fragmentación que conlleva a un relato especial.

En el libro se presenta de una manera libre e inclasificable imágenes a las que acompañan textos dispuestos de forma alfabética, como un diccionario, y que en su mayoría pertenecen a las diferentes obras de Cortázar.  La obra recoge manuscritos, cartas inéditas e imágenes personales, con los amigos y objetos que rodearon la vida de Cortázar.

“Las imágenes se dividen en dos grupos; por un lado, las fotos de familiares y amigos y por otro las imágenes de objetos que hemos seleccionado de entre las primeras ediciones de libros, algunas revistas y objetos personales, como su máquina de escribir o la medalla del bautismo, entre otras muchas”, subraya el editor.

En este libro hay una muy emocionante fotografía en la que se le ve con su madre, en la actitud que luego se transparenta en sus emotivos intercambios; y hay páginas muy hermosas (texto y fotos) de su larga relación con Aurora Bernárdez, su mujer durante tantos años, y luego quien lo cuidó en los tiempos de la enfermedad de Julio Cortázar. Carol Dunlop, el último amor de Cortázar, que hizo con él un viaje metafórico recogido en “Los autonautas de la cosmopista” (publicado por su amigo Mario Muchnik), es otro eslabón sentimental cuidado con detalle en esta particular antología cortazariana.

Muchas de estas imágenes pertenecen al Centro Gallego de Artes de la Imagen de Galicia, la entidad a la que Aurora Bernárdez entregó las imágenes y grabaciones fílmicas de Julio Cortázar.

Los textos se inician con la A: Abuela, Aurora, Axolotl, Azar, sigue con la B: Barcelona, Buenos Aires…C: Casa, Crítica, Cronópio…G: Gabo, Galicia, hasta llegar a la Z, en una suerte de diccionario, de álbum que se complementa con las imágenes que van encajando como si fuera un rompecabezas.

Todas las entradas alfabéticas tienen sus propios textos, algunos de ellos inéditos, como en la Z (“Era zurda de una oreja”). Entre los testimonios destacan algunos como una hermosa carta de Lezama Lima sobre la identidad de las novelas u otra misiva de su traductora al francés, Laure Guille Bataillon.  Hay otros testimonios emotivos escritos por el propio Cortázar como el poema que escribió a la muerte de su abuela. Entre esos testimonios hay algunos de un hombre imprescindible en la historia de Julio Cortázar, Francisco Porrúa, el hombre que lo descubrió, lo alentó y le dedicó sabias instrucciones en su vocación literaria.

Entre las entradas del libro, destaca la dedicada a su novela “Rayuela”, en la que aparecen 28 ediciones distintas en varios idiomas, entre ellas, una del autor, que se nota gastada y hasta doblada.

Sin lugar a dudas, Cortázar fue un hombre viajero de los países (y de países heridos en algún momento, como Argentina, como Chile, como Nicaragua, o como Cuba), y ahí están sus testimonios de sus vivencias de trotamundos camusiano.

Además, este libro singular representa un homenaje explícito del sentido de la amistad de Julio Cortázar; aparecen ahí, por tanto, sus amigos más conocidos (los del “boom”, por ejemplo, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa con fotos desconocidas y gloriosas), así como aquellos que en algunos momentos de sus vidas fueron cronopios inseparables, como Luis Tomasello o Julio Silva, entre otros.

Para el lector, que tenga en sus manos este libro, será una guía sentimental y literaria que tiene el valor de abrir todas las puertas a todos los libros, actitudes y pasiones del autor de “Historias de cronopios y de fama”, “Rayuela” y otras obras de su creación y crítica literaria.

Visite la Casa de la Literatura y a los diversos espacios y actividades que ella le brinda. Visite también la Biblioteca Mario Vargas Llosa, y explore su colección de literatura extranjera. Lea, viva y déjese acompañar por la obra de Julio Cortázar.

El ingreso a la biblioteca, como a todas las actividades de esta Casa, es libre, sólo es necesario mostrar el DNI. El horario de atención es de martes a domingo desde las 10 a.m. hasta las 7 p.m.

Actividades principales de setiembre en la Casa de la Literatura

Actividades de ingreso libre en setiembre.

 

En el mes de setiembre se realiza un congreso internacional como homenaje a Blanca Varela, además inicia un ciclo de charlas sobre La edición de libros, conocerás algunos mitos amazónicos de las naciones Uitoto y Shipibo, podrás apreciar cortometrajes inspirados en Martín Adán, entre otras actividades en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

Congreso internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela

Del 28 al 30 de setiembre 2016

El congreso dedicado a Blanca Varela reunirá a destacados investigadores que analizarán la obra de dicha poeta al cumplirse 90 años de su natalicio. Participarán: Eva Guerrero (España), así como los académicos Luis Rebaza Soraluz, Víctor Vich, Susana Reisz, Ana María Gazzolo, Yolanda Westphalen, entre otros. El ingreso al congreso es libre sin necesidad de inscripción. Esta actividad se realiza en el marco de la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela, la cual por primera vez muestra al público el archivo personal de la escritora peruana más importante del siglo XX. La muestra estará abierta al público hasta diciembre.

La edición de libros: ciclo de charlas

13 y 21 de setiembre 2016

Inicia un ciclo de conversatorios en torno a nuestra exposición de edición de libros. El martes 13 de setiembre, a las 7:00 p.m., se realizará la mesa ¿Qué es editar un libro?, con Felipe Aburto y Jorge Eslava. El miércoles 21, a las 6:00 p.m., el tema será Pasos para publicar un libro, con Leonardo Dolores, editor de Animal de Invierno, y Diana Amaya, de la Casa de la Literatura.

Mitos de las naciones Uitoto y Shipibo (narración oral)

Los domingos de setiembre, a las 4:00 p.m., tendremos sesiones de cuentacuentos para toda la familia a cargo de nuestros orientadores literarios. Escucharemos los mitos de la creación de las naciones Uitoto y Shipibo, recreados con las bellas pinturas de los artistas Rember Yahuarcani, Elena Valera y Harry Pinedo.

Las distancias y las calles: poesía de Martín Adán (instalación)

Los nueve cortometrajes producidos durante el taller audiovisual Las distancias y las calles, realizado entre febrero y marzo de 2016 en la Casa de la Literatura, se podrán ver y escuchar en una instalación que se inaugurará el jueves 8 de setiembre, a las 7:00 p.m. Coordinador de la muestra: Jorge Valverde, del proyecto Barranco de Cartón.

Celebración de la Bibliodiversidad

Del 21 al 25 de setiembre

El miércoles 21 de setiembre, a las 7:30 p.m., en nuestro auditorio, tendremos el biblioconversatorio Libros digitales y literatura, a cargo de Silvano Gozzer, director de Anatomía de Red.

Desde el viernes 23 hasta el domingo 25 de setiembre, en el hall de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se realizará la II Feria del Libro Independiente con la participación de la Asociación de Editores Independientes del Perú.

El domingo 25 de setiembre la Ingeniosa Cartonera ofrecerá dos talleres gratuitos para la elaboración de libros cartoneros. El primero será a las 11:00 a.m. y estará dirigido a docentes. El segundo, a las 3:00 p.m., dirigido a público joven y adulto. Lugares: Auditorio y Café Literario, respectivamente. Vacantes: 20 personas.

El sábado 24 y el domingo 25 de setiembre, en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se realizará una exposición interactiva de libros tridimensionales. La muestra pone énfasis en la interacción con el lector, buscando el efecto sorpresa durante su exploración. Habrá un video explicativo a cargo del especialista francés Pascal Humbert.

Para descargar la agenda completa, ingresen aquí.

 

Proyectan Ciudadano Kane en el Ciclo Cine y Bibliotecas

Ciudadano Kane es considera como una de las mejores películas de todos los tiempos.

 

Este domingo 4 de setiembre, a las 3 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la película Ciudadano Kane, dirigida por Orson Welles en 1941 y ganadora del Premio Oscar a mejor guion original. La entrada a la actividad es libre.

Luego de la proyección, se realizará un foro a cargo del investigador literario de la Casa de la Literatura Javier de Taboada, especialista en cine.

La película, inspirada en la vida del magnate americano de la prensa William Randolph Hearst, consolidó a Orson Wells como uno de los personajes más importantes de la historia del cine. Ciudadano Kane es considera como una de las mejores películas de todos los tiempos, según la prestigiosa revista Sight & Sound.

Para los críticos de cine, Ciudadano Kane es la historia que habla de la ambición, corrupción y poder, pero también de soledad y traiciones, de sentimientos heridos donde la falta de amor es clave para entender el comportamiento de Charles Foster Kane.

La película recibió premios de la crítica cinematográfica:

1941: Premios Oscar: Mejor guión original. 9 nominaciones

1941: National Board of Review: Mejor película

1941: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película

El Ciclo Cine y Biblioteca es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, integrante de la Red de Cendocs de Museos y Centros Culturales.

Agenda del martes 30 de agosto al domingo 4 de setiembre

Esta es nuestra agenda de actividades de esta semana. Les recordamos que este martes 30 de agosto atenderemos en nuestro horario habitual, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y nuestros servicios son gratuitos.

AgendaSemana290816

 

 

Escena musical actual: creación, sociedad, industria y educación

Foto: Orquestando, programa educativo – musical del Ministerio de Educación

 

El sábado 3 de setiembre, a las 6:00 p.m., se realizará en nuestro en el auditorio (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la charla ¿Por qué la música? con la participación de Alejandro Rivas del dúo Alejandro y Maria Laura, el gestor cultural Camilo Riveros, el fundador de El Grito tienda VeJota Vilcapuma y el director del programa educativo Orquestando Wilfredo Tarazona. El ingreso es libre.

El conversatorio surge para compartir distintas experiencias que demuestran la vitalidad de la escena musical actual, desde lo alternativo e institucional en los ámbitos de la creación musical, la música en la sociedad, la industria musical y la educación a través de la música.

Finalizará la charla, organizada por el colectivo No Música, con una presentación musical de Alejandro Rivas.

Sobre los participantes:

Conversatorio No Música

Libro de la semana: La casa imaginaria de Yolanda Reyes

La autora del libro resalta la importancia que tiene la formación lectora en la etapa del proceso de adquisición del lenguaje (0-6 años). Foto: Bereniz Tello

La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia es el libro que destaca esta semana la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ejemplar es de la autora colombiana Yolanda Reyes, directora del proyecto Espantapájaros Taller.

 “Los bebés me han enseñado más sobre la lectura y
la condición humana que cualquier otra población”.
(Yolanda Reyes)

Por Liliana Polo Ludeña, reponsable de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

Para quienes alguna vez se han preguntado ¿cómo comienza la historia del lector? ¿es posible que los bebés puedan leer?¿qué hacer para construir el camino para formar  lectores en la primera infancia?¿qué pasa con el niño cuando ingresa al proceso alfabetizador de la escuela?;  tenemos como referencia el trabajo de la educadora y escritora colombiana Yolanda Reyes, quien nos abre un camino para encontrar respuestas a estas interrogantes y abrir nuevas inquietudes que nos sumergen en el recuerdo infantil de nuestras primeras experiencias de acercamiento al mundo simbólico e imaginario con las historias que nos contaron o cantaron en familia.

El libro La casa imaginaria. Lectura y literatura en la primera infancia recoge la experiencia de muchos años de trabajo de Yolanda Reyes y su equipo en Espantapájaros Taller, un espacio que tiene entre sus objetivos que los niños puedan crecer como lectores desde el comienzo de la vida y que los adultos encuentren en él un lugar para hablar, reflexionar y profundizar en temas de literatura, pedagogía y expresión artística.  Por ello, la autora está convencida de la necesidad de crear conciencia acerca de la importancia que tiene la formación lectora desde los primeros años de vida, etapa decisiva del proceso de adquisición del lenguaje (0-6 años), así como de la necesidad de modificar los esquemas tradicionales de acercamiento a la lectura que involucra la atención al desarrollo cognitivo y emocional de los niños.

El contenido central abordado por Yolanda Reyes es el itinerario lector en la primera infancia desde que el bebé se encuentra en el vientre de su mamá hasta el comienzo de la etapa de alfabetización para situar, desde la relación con el lenguaje, el lugar de la literatura y su estrecha conexión con las preguntas y las necesidades de los niños.  La autora afirma: “Desde el momento en que los padres imaginan a sus hijos hasta que ellos están listos para leer de forma autónoma, hay un largo recorrido que requiere de la presencia y amorosa guía de los adultos” (p. 14).

La experiencia de Yolanda Reyes en Espantapájaros Taller se fundamenta en una línea de pensamiento acerca de la primera infancia a partir de las investigaciones de Jerome Bruner, Emilia Ferreiro, Lev Vigostski, Daniel Stern,  D. Winnicott, Evelio Cabrejo, entre otros.  Tomando en cuenta los aportes de estos especialistas,  la autora sostiene la importancia primordial del lenguaje y la literatura para el desarrollo emocional de los seres humanos desde la gestación misma. Ofrecer a los niños experiencias significativas a través de la literatura, la tradición oral y el teatro, la música y la plástica es fundamental.

Resulta interesante que la autora, en su afán de crear un discurso de sostener la práctica lectora en las edades más temprana, recurra a escritores que hacen referencia al mundo de las nanas y arrullos como el caso de Federico García Lorca, o presente la relación entre una madre y su hijo a través de un bello texto literario sobre el momento del despertar del bebé en el Niño dibujado a pluma, de la escritora brasileña Clarice Lispector. Así mismo, la autora nos abre el camino para conocer libros infantiles que son altamente recomendables para leer con los niños.

Otro de los aspectos fundamentales sostenido por la autora es que la primera infancia, la cuestión del lenguaje y la lectura se relaciona no sólo con la poética sino también con la política. Yolanda Reyes enfatiza la necesidad de invertir urgentemente en la primera infancia para la formación del capital humano. Por ello, es primordial brindar a los niños la posibilidad de pensar, de construir su propia historia y construirse en el lenguaje con criterios de equidad y desarrollo humano.

Luego de leer la obra, ampliamos nuestra mirada de la lectura en la primera infancia como un proceso continuo para encontrar significados desde que nacemos. La lectura se manifiesta como una práctica natural para potenciar el equipaje simbólico inicial del ser humano y cómo insertarlo en ese texto que le precede y  que también será posterior a él dentro de un contexto cultural y social que tomará en cuenta más adelante el proceso alfabetizador de la escuela.

El libro contiene seis capítulos que siguen una continuidad de ideas y experiencias como se presenta a continuación:

  • I- Los cimientos de la casa: ¿leer en la primera infancia?
  • II- Habitación en penumbra: la voz y la madre poesía
  • III- Más allá de la cuna: la perspectiva de asomarse al mundo
  • IV- Salir de casa: la narrativa y los mundos posibles
  • V- A las puertas de la escuela: ¿leer con lo que ya se sabe?
  • VI- Los libros de mi casa imaginaria

Una bibliografía mínima para dar de leer a los niños

Bibliografía de referencia

El título y el epígrafe del libro han sido tomados del ensayo Una nuez que es y no es, de Graciela Montes y que está publicado en el libro La frontera indómita.

Los invitamos a consultar o leer el libro que forma parte de la Colección Pedagógica José María Arguedas de la Biblioteca Mario Vargas Llosa que está a su disposición de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

_____________________________________________________________________________

Yolanda Reyes (Bucaramanga, 1959). Licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Filología y Literatura. Es directora de Espantapájaros Taller. Consultora  en el ámbito nacional e internacional en proyectos para la lectura en la primera infancia. Entre sus obras literarias para niños y jóvenes figuran El terror de sexto B (1995), María de los dinosaurios (1998), Los años terribles (2000), Manuel Ancízar: una peregrinación por los caminos de la memoria (1998), Una noche en el tejado (1998), Los meses del año son (1999), Los agujeros negros (2000), Una cama para tres (2003), Cucú (2010), Mi mascota (2011), El libro que canta. Vuelto a contar por Yolanda Reyes (2012). También es autora de la novela Pasajera en tránsito (2006), dirigida al público adulto. Sus libros han sido seleccionados en tres ocasiones para la Lista de Honor de la Biblioteca de la Juventud de Munich.

 

“El arte de contar historias”: un taller a cargo de Cadu Cinelli

Cadu Cinelli durante una sesión de cuentacuentos con el grupo Os tapetes contadores do historias en la Casa de la Literatura. Junio 2015.
Cadu Cinelli durante una sesión de cuentacuentos con el grupo Os tapetes contadores do historias en la Casa de la Literatura. Junio 2015.

 

Del lunes 12 al miércoles 14 de setiembre, de 4:00 a 8:00 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller El arte de contar historias, a cargo del narrador oral y actor brasileño Cadu Cinelli. La participación es libre previa postulación.

Intercalando teoría y práctica, el taller se centrará en el arte de contar historias y sus desdoblamientos, donde los participantes realizarán dinámicas en torno a las prácticas narrativas, del diálogo entre narración y animación de formas y creación de soportes plásticos (tapetes, paneles, etc.).

El taller está dirigido principalmente a profesionales de arte, literatura, educación y lectura, así como todos los interesados en conocer y profundizarse en los principios y en las posibilidades creativas del arte de contar historias.

Los interesados pueden postular completando sus datos en este formulario virtual. El plazo para las postulaciones vence el lunes 5 de setiembre al mediodía. Los resultados se publicarán en nuestra web el viernes 9 de setiembre. Hay en total 20 vacantes.

 

Sobre el tallerista

CaduCinelliFotoCVCadu Cinelli. Actor, contador de historias y director teatral. Desde 1998 integra el grupo Os Tapetes contadores do historias, donde desarrolló su formación artística. Desde 2001 es uno de los coordinadores del grupo que realizó una exposición participativa en la Casa de la Literatura Peruana en 2015. Este año recibieron el Premio Zilka Salaberry al mejor espectáculo y mejor escenario.

 

 

Seminario: Una lectura transversal de literatura y cine peruanos

SeminarioCineLiteraturaSetiembre2016

 

Del martes 6 al viernes 9 de setiembre, de 3:00 a 6:00 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el seminario De la utopía a la distopía peruana. Una lectura transversal de la literatura y cine peruanos (1843-2012), a cargo del investigador literario Giancarlo Stagnaro. La participación es libre previa postulación.

 

Sumilla del seminario

De un tiempo a esta parte se ha comenzado a revalorar producciones literarias peruanas que tienden a mirar hacia el futuro posible del Perú. Dichas ficciones intentan reescribir la historia, o bien de una manera positiva, o bien advirtiéndonos que de seguir ciertas tendencias económicas y sociales actuales, tendremos que padecer un porvenir nada agradable. Por ello, este seminario, que cubre aproximadamente 200 años de literatura, se centrará en géneros populares como la ficción futurista decimónica, la ciencia ficción distópica, el cyborg y la influencia del cine actual de desastre.

 

¿Cómo participar?

Las personas interesadas en participar en este seminario podrán postular a través de un formulario virtual que se puede descargar aquí. El plazo para hacerlo vence el lunes 29 de agosto al mediodía. La relación de seleccionados se publicará en nuestra web el jueves 1 de setiembre. Hay en total 30 vacantes.

 

Sobre el encargado del seminario

Giancarlo Stagnaro. Ph.D. en Tulane University (New Orleans, Estados Unidos). Miembro del comité editorial de la revista virtual de literatura El Hablador. Autor del libro de cuentos Hiperespacios (1990) e incluido en dos antologías, Estática doméstica (UNAM, 2005) y Ciencia ficción peruana (Alfa Eridani, 2006). Se graduó con una tesis acerca de la ficción futurista del siglo XIX en Perú, Chile y Colombia.

 

 

Programa
El programa constaría de los siguientes textos y filmes:

1) Lima de aquí a cien años, de Julián M. del Portillo, como estrategia para proponer la utopía del siglo XIX.

2) Los zorros, de José María Arguedas y el modelo de la modernización a mediados de los años 1950-60.

3) Mañana las ratas, de José B. Adolph, la primera distopía peruana, la violencia y el malestar urbano.

4) La cinta El limpiador, de Adrián Saba, y las contingencias de cara a lo que queda del siglo XXI.

 

 

Promoción de la lectura en el Colegio Villa María de Miraflores

Colegio Villa María Miraflores y su programa “La lectura es otro cuento”.

 

El sábado 27 de agosto, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte del ciclo Lecturas compartidas: intercambio de experiencias de mediación lectora tendremos la participación de la Biblioteca de primaria del colegio Villa María Miraflores. El ingreso es libre.

La encargada de la charla será Ángela Luna Choque, licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien es la responsable del Programa de Animación a la Lectura denominada La lectura es otro cuento.

El proyecto comprende sesiones semanales con cada salón, que incluyen actividades lúdicas, así como el desarrollo del Plan Lector con las alumnas de primer y segundo grado. También se realiza el Programa de Habilidades Informacionales, donde las niñas aprenden estrategias de búsqueda de información y elaboran resúmenes mediante el uso de organizadores gráficos.

La intención de estas actividades es promover la formación del pensamiento crítico y el pensamiento creativo en las alumnas.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte