Todos los sábados de octubre: ciclo de cine mexicano actual

Diseño de imagen: Pershing Roncal
Diseño de imagen: Pershing Roncal

 

Con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y del Fondo de Cultura Económica filial Perú, todos los sábados de octubre, a las 6:00 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el ciclo Cine mexicano actual: una breve mirada. Ingreso libre.

Durante ese mes se proyectarán tres largometrajes y dos documentales mexicanos, cuyos temas transitan entre la violencia, la crisis, la memoria y la vida en comunidad. Las cintas, producidas en 2013 y 2014, nos muestran a un país con problemas por resolver, pero donde a pesar de un panorama adverso, sus protagonistas mantienen la esperanza.

 

Programación:

Sábado 1 de octubre – 6:00 p.m.

El comienzo del tiempo (Dir. Bernardo Arellano, 110 minutos. 2014). Largometraje.

El comienzo del tiempo1Antonio y Bertha son una pareja de ancianos que ronda los noventa años. Sus problemas inician cuando les retiran las pensiones debido a la crisis social y financiera que vive el país. Ante la necesidad de subsistir solos, ya que a sus dos hijos no los han visto desde hace varios años, se ven obligados a vender sus pertenencias, preparar comida callejera y hasta robar. La vida de los dos ancianos cambia cuando su hijo Jonás y su nieto Paco, ausentes por más de diez años, aparecen inesperadamente.

Mira el trailer

 

Sábado 8 de octubre – 6:00 p.m.

Cantos de humo (Dir. Hatuey Viveros Lavielle, 80 minutos. 2014). Documental.

CantosdeHumo1Jorge vive en una comunidad náhuatl ubicada en la sierra de Puebla. Este año termina de estudiar Derecho y piensa salir en busca de su desarrollo profesional; sin embargo, sabe que eso implica dejar atrás a su familia y a la comunidad a la que ha tratado de ayudar. Ha decidido esperar a que toda la familia se reúna, tal como lo marca la tradición, en el segundo aniversario luctuoso de su padre, para tomar una decisión.

Mira el trailer

 

Sábado 15 de octubre – 6:00 p.m.

Seguir viviendo (Dir. Alejandra Sánchez, 81 minutos. 2014). Largometraje.

seguir-viviendo1Dos niños que huyen de Ciudad Juárez amenazados de muerte y una periodista, que perdió a su hijo en un accidente automovilístico, se encuentran y se hacen familia. Durante un largo viaje, pero en breve tiempo, todo girará alrededor de la muerte, del frágil universo del amor y de lo que acorrala a la vida.

Mira el trailer 

 

Sábado 22 de octubre – 6:00 p.m.

El hogar al revés (Dir. Itzel Martínez del Cañizo, 81 minutos. 2014). Documental.

EL_HOGAR_AL_REVES_1En un país injusto, las mujeres trabajan día y noche, lejos del hogar, mientras sus hijos aprenden a sobrevivir entre el vacío y la soledad. Así se convierten en adolescentes encerrados en una de tantas colonias de interés social de pequeñas casas alineadas por la precariedad y el hacinamiento. Las madres, casi todas obreras de fábricas transnacionales, salen y entran en camiones que las llevan a cumplir sus rutinas de doce horas de trabajo a dos horas de distancia, mientras sus hijos resuelven su crianza encerrados en pequeñas casas de 40 metros cuadrados. A pesar de todo, buscan la forma de sobresalir y perseguir sus ilusiones. Esta es una historia de aspiraciones juveniles en un contexto de dificultades y carencias.

Mira el trailer

 

Sábado 29 de octubre – 6:00 p.m.

Más amaneceres (Dir. Jorge Y. Leyva Robles, 89 minutos. 2013). Largometraje.

Masamaneceres1Es la historia de Diego, un muchacho de apenas once años, que vive en una pequeña comunidad pesquera al norte de México. Se acercan los trece años de su amiga Eva, la hija única de María y Jacinto. Mientras sueña con celebrar su cumpleaños, una serie de eventos está a punto de afectar su vida para siempre. Para Eva, Diego es la única luz en la hora más oscura, antes del amanecer.

Mira el trailer 

 

 

Ciclo de cine mexicano octubre 2016 Flyer

 

 

 

Literatura y ciudad: una charla con el periodista Eloy Jáuregui

Foto tomada de crearensalamanca.com
Foto tomada de crearensalamanca.com

 

El martes 27 de setiembre, 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte de las actividades de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, se realizará una visita comentada y charla denominada Literatura y ciudad, cuyo invitado será el escritor y cronista Eloy Jáuregui. El ingreso es libre.

La cuidad de Lima, como las de Cusco, Arequipa, entre otras, ha sido retratada por cronistas y poetas desde tiempos coloniales. Pero es a mediados del siglo XX cuando los escritores empiezan a apartar su mirada del problema rural y se enfocan en la modernidad caótica y desigual de las ciudades, en los nuevos distritos poblados por migrantes, que rápidamente van cambiando el rostro a la capital, de una ciudad señorial y aristocrática la urbe mestiza, multicultural y “achorada” que todos conocemos. Pero, ¿se puede representar la ciudad o sólo fragmentos de ella?, ¿por qué los jóvenes son tan frecuentes en los relatos urbanos?, ¿qué espacios ofrece la ciudad para el encuentro y la producción literaria?, ¿qué novelas importantes han instalado su transcurrir en otras ciudades del país? Sobre estos y otros temas conversaremos con nuestro invitado, Eloy Jáuregui.

 

Sobre el invitado:

Eloy Jáuregui Coronado (Lima, 1953). Escritor y cronista. Pertenece al Movimiento Hora Zero y se desempeña como docente universitario. Ha publicado el poemario Maestranza, y los libros de crónicas Usted es la Culpable, Pa’ Bravo Yo, entre otros. También ha colaborado con medios como El Comercio, Perú21 y la revista Quehacer.

Taller: Selección de textos literarios en la escuela

Jéssica Rodríguez es una de las coordinadoras del Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura que se realiza a inicios de año en la Casa de la Literatura. (Foto: Marco Ramírez)
Jéssica Rodríguez es una de las coordinadoras del Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura que se realiza a inicios de año en la Casa de la Literatura. (Foto: Marco Ramírez)

 

Del martes 4 al viernes 7 de octubre, de 6:00 a 8:00 p.m., se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller Selección de textos literarios en la escuela a cargo de la escritora e investigadora literaria Jéssica Rodríguez. La participación es gratuita previa postulación.

El taller busca reflexionar sobre el rol del docente como mediador literario y el sentido de la mediación literaria. Para ello, se dialogará sobre el lugar de la literatura en la construcción de aprendizajes en la escuela y los criterios de selección de libros para niños y adolescentes. Finalmente, se propondrán situaciones para generar prácticas de selección y mediación.

En esta actividad podrán participar docentes en actividad así como estudiantes de educación y mediadores de lectura. Para postular será necesario llenar un formulario de postulación que se recogerá en la puerta de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana todos los días de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Los formularios completados se recibirán hasta el domingo 25 de setiembre, a las 7:00 p.m. La publicación de resultados será el jueves 29 de setiembre. Hay en total 20 vacantes.

 

Sobre la tallerista

Jéssica Rodríguez López. Es docente de Lengua y Literatura, egresada del Pedagógico Nacional y de la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha diseñado para instituciones públicas y privadas diversos proyectos editoriales relacionados con la enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura. Como investigadora, ha publicado Pilares de la literatura infantil y juvenil en el Perú (2013) y el artículo “Algunas consideraciones en torno de la lectura en el Perú” en el volumen El problema de la enseñanza del español en el Perú (2006). Es autora también del libro Memorias del aire, el agua y el fuego. Mitos y leyendas del Perú (2014). En 2015 ganó el premio de literatura infantil y juvenil El Barco de Vapor, organizado por Fundación SM, por la novela La zona invisible, publicado en coautoría con el escritor Carlos Garayar.

 

 

 

Publicación de la semana: Ave de la noche de Pilar Dughi

Ave de la noche - Pilar Dughi
El libro recopila 15 cuentos escritos por Pilar Dughi. (Foto: Bereniz Tello)

 

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) recomienda esta semana  el libro  Ave de la noche, que contiene 15 cuentos escritos por Pilar Dughi (1956-2006). Este libro obtuvo el primer premio en el II Concurso Nacional de Cuento de la Asociación Peruano Japonesa del Perú en 1995.

Por Liliana Polo Ludeña, reponsable de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

Destacamos a Pilar Dughi debido a su pasión por la literatura quien supo articular en la creación literaria su formación psiquiatra. Así mismo, este sábado 24 de setiembre se realizará en la Casa de la Literatura, el “Congreso Internacional sobre Género y Narrativa Latinoamericana. Homenaje a Pilar Dughi,”, evento primordial en torno a la producción de esta notable escritora.

En Ave de noche, la presencia de seres perturbados, víctimas en su mayoría de la fatalidad, son los protagonistas de estos relatos. A través de los cuentos se revela el gran conocimiento de la autora, como psiquiatra que era, de los comportamientos anómalos de los seres humanos afectados por algún trauma o sucesos desequilibrantes. La narrativa de Pilar Dughi destaca por ser una narrativa auténtica, profundamente comprometida con la condición humana.

Según Mariella Sala, una de las primeras personas que leyeron los textos de la autora antes de ser publicados oficialmente, mencionó que “Pilar no hacía concesiones en su literatura, ni tocaba temas de moda. Ella creaba personajes realistas, marginales, tristes, dejados de lado por la sociedad actual donde el éxito solo lo puede definir el dinero.  Emprendió un reto tras otro y nunca sabremos hasta dónde podría haber llegado.”

El primer cuento Lector en fábula nos relata el misterio de un cuaderno que se encontraba en el bolsillo de un cadáver y que es sustraído por un encargado de la morgue quien posteriormente va a una consulta psiquiátrica. Al final el cuaderno llega a parar a una biblioteca de barrio.

El siguiente cuento Orbe Novo es una breve reseña de Cristóbal Colón, de un Colón obsesionado por encontrar financiamiento para su viaje, que contaba tantas veces su historia que agobiada a la gente.

El tercer relato Conciliación trata de una jueza que se embebía en su trabajo; su marido era un contador que se dedicaba a los negocios, pero solo obtenía bajos ingresos. Después, continúa Parábola de Cervantes y Lope, un relato breve con una curiosa comparación entre Cervantes y Lope. Otra vez el tema de personajes históricos que por alguna razón no eran reconocidos en su tiempo, como le pasó a Colón.

Más adelante, tenemos una historia sobre una mujer de 32 años, que vive pensando que el tiempo pasa y no ha encontrado una pareja adecuada hasta que decidió escribir al “correo del corazón” con mucho temor por la presencia de psicópatas o tratantes de blancas. Luego de pasar una experiencia difícil se dio cuenta que todo era una mentira y se sintió nuevamente sola.

Otro cuento titulado Naranjos y Limoneros trata de un sacerdote veterano, que quiere terminar su vida religiosa, siendo nombrado arzobispo. Sin embargo, él había cometido, pecados y cosas terribles, que creía olvidadas.

El siguiente relato titulado Apúrense por favor  nos cuenta los sucesos de un hombre afectado mentalmente que se encontraba en tratamiento psiquiátrico y que, de repente un día, se encuentra solo en su casa con su pequeña hija de 7 años.

El cuento que viene a continuación es el que da título a la obra, se titula  Ave de La noche  es la historia de un hombre que definitivamente esconde en su mente equívocos pensamientos, que ve películas policiales, de intrigas y de suspensos, que parece comentar sobre la vida y sus vicisitudes, sin embargo,  observa el momento de dar rienda suelta a su locura.

El último cuento llamado El Cazador cuenta la penosa historia de un niño de 13 años, reclutado por el llamado Partido, donde cualquier infracción se pagaba con la vida. Este niño estaba en el Partido junto a su padre y los dos habían decidido huir.

Conforme vamos leyendo los relatos, vamos sintiendo cómo Pilar Dughi, va ingresando en estas circunstancias cotidianas y trata de extraer de ellas comportamientos que seguro ha estudiado durante su trabajo de psicóloga. Uno tiene que estar muy atento para descubrir esas pistas que la autora nos da sobre diferentes patologías mentales y los perfiles psicológicos intensos.

Los invitamos a visitar la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y consultar más obras de Pilar Dughi. La atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. Ingreso libre y la atención es con DNI.

 

Pilar Dughi Martínez (Lima, 1956-2006)

Pilar Dughi

Estudió psiquiatría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la misma universidad. Hizo estudios de posgrado en La Sorbona de París. Fue galardonada en el Cuento de las Mil Palabras de la revista Caretas en 1987 y 1988, así como en el concurso Juan Rulfo, convocado anualmente por Radio Francia Internacional.

Publicó dos libros de cuentos: La premeditación y el azar (1989) y Ave de la noche (1996). Ganó el Premio de Novela Corta del Banco Central de Reserva con Puñales escondidos (1988). Fue directora de la Asociación Civil Manuela Ramos y consultora de la UNICEF. Póstumamente se publicó el libro de cuentos La horda primitiva (2008).

Pilar Dughi creció muy cerca de los libros. Ella menciona: “Mi relación con los libros comienza con la bondadosa actitud paterna de regalarme colecciones infantiles. Aquello pronto resultó una estafa, cuando descubrí que mi padre dejaba la biblioteca sin llave durante las noches, y que los libros que ahí guardaba eran más entretenidos que los que me obsequiaba”, contó alguna vez en Autopista al Sur 4, revista digital de La República. Si bien Pilar estudió psiquiatría en la Universidad de San Marcos, reconocería que los libros “marcaron para siempre mi pecaminosa e insensata pasión por la literatura”.

Conversatorio sobre experiencias en Educación Intercultural

Foto: Agencia Andina.
Foto: Agencia Andina.

 

El viernes 23 de setiembre, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio La enseñanza en la educación intercultural y bilingüe, como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Yolanda Payano, lingüista del pueblo jaqaru, y Moisés Suxo, docente e investigador del pueblo aymara.

En el conversatorio, nuestros invitados compartirán sus experiencias docentes desde la vocación de ayudar a garantizar el derecho de sus pueblos a la educación en sus lenguas maternas. Asimismo, dialogarán sobre los cambios y las continuidades en las políticas estatales de educación intercultural bilingüe.

 

Sobre los participantes

YolandaPayanoYolanda Payano (Tupe, provincia de Yauyos, región Lima) es lingüista, traductora e intérprete especializada en su lengua materna, el jaqaru. Formó parte del equipo que impulsó la normalización del idioma jaqaru, un paso clave para su revitalización. El jaqaru es una lengua indígena de la familia lingüística aru, que se habla en las comunidades de Aiza, Colca y Tupe, en la provincia de Yauyos.

 

MoisesSuxoMoisés Suxo (Unicachi, Puno) es docente aymara, magíster en Educación Intercultural Bilingüe. Cuenta con amplia experiencia como especialista en EIB del Ministerio de Educación y en diversidad lingüística del Ministerio de Cultura. Ha sido docente de la escuela de EIB de la Universidad Cayetano Heredia. Es autor del libro Los aymaras de Lima Metropolitana. Caso Unicachi (San Marcos, 2008).

 

Sobre las charlas Voces tejidas

La exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana gira en torno a la reflexión sobre la relación entre literatura e identidad. Su primera sala está dedicada a la instalación de sonido y fotografía Voces tejidas, que presenta al visitante la diversidad de culturas, lenguas, tradiciones y cosmovisiones que coexisten en el Perú. En el país se hablan 47 diferentes lenguas indígenas (43 amazónicas y 4 andinas), que se reúnen en 19 familias lingüísticas.

El ciclo de charlas Voces tejidas tiene el objetivo de generar espacios de conversación sobre la diversidad cultural y lingüística a partir de las experiencias personales y cotidianas, así como visibilizar las diferentes manifestaciones culturales vinculadas a lo literario (narrar, simbolizar, crear, inventar).

 

 

Celebración de la Bibliodiversidad en la Casa de la Literatura

 

Del miércoles 21 hasta el domingo 25 de setiembre de 2016, se realizará un conjunto de actividades gratuitas en la Casa de la Literatura Peruana para celebrar el Día de la Bibliodiversidad, la cual se realiza en varios países de habla hispana.

 El objetivo es llamar la atención sobre la importancia del libro como bien cultural, su libre circulación y su función social. La bibliodiversidad se encuentra íntimamente relacionada con la producción de los editores independientes.

Habrá un biblioconversatorio en torno al libro digital, una feria dedicada al libro independiente, dos talleres de elaboración del libro cartonero, exposición de libros tridimensionales.

 

CRONOGRAMA:

Miércoles 21 de setiembre – 7:30 p.m. Lugar: Auditorio
Biblioconversatorio: Libros digitales y edición independiente con editorial Caja Negra

El ánimo de este conversatorio es compartir con los lectores las potencialidades de los libros digitales y las posibilidades de esta nueva forma de experiencia lectora, desde la elaboración, la distribución, la descarga y la lectura. Partiendo de la experiencia de la editorial Caja Negra.

 

Del viernes 23 al domingo 25 de setiembre. Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa
II Feria del Libro independiente

La Asociación de Editores Independientes (IEP) pondrá a la venta libros de editoriales como Animal de Invierno, Santuario Editorial, Paracaídas Editores, Altazor, Estruendomudo, Polifonía, entre otros. El viernes 23 de setiembre desde las 4 p.m. a 7 p.m. Los días sábados 24 y domingo 25 de setiembre la feria comenzará a las 11 a.m. hasta las 7 p.m.

 

Sábado 24 y domingo 25 de setiembre – de 10 a.m. a 7 p.m. Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Exposición interactiva: Libros tridimensionales y móviles: libros para sorprenderse.

Se trata de una importante muestra de libros pop-up, troquelados, móviles, de efectos visuales, etc. de reconocidos ingenieros del papel como Roberto Sabuda, David Cárter, Phillipe Ug, Kueta Pacosvká, entre otros.  La muestra forma parte de la colección particular de Selene Tinco, especialista en literatura infantil.

 

Domingo 25 de setiembre
Taller del libro cartonero (aforo es de 20 personas)
A cargo de La Ingeniosa Cartonera ( Proyecto educativo del Colegio José Antonio Encinas). Dirige: María Montezuma.

Primer turno: 11 a.m., dirigido a docentes y alumnos. Lugar: Auditorio

Segundo turno: 3 p.m., dirigido a público en general ( niños a partir de 10 años, jóvenes y adultos). Lugar: Café Literario.

Se trabajará la técnica cartonera del pegado para elaborar un libro con tapas de cartón y desarrollar la creatividad. Los participantes pueden traer materiales para el taller como caja mediana de cartón, reglas metálicas, útiles de arte, retazos de telas de diversos colores ( 15 a 20 cm. de dimensiones).

 

Estas actividades son organizadas por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa cargo de Liliana Polo Ludeña.

 

Seleccionados del taller audiovisual sobre “La casa de cartón”

Cuadro de Enrique Polanco inspirado en "La casa de cartón".
Cuadro de Enrique Polanco inspirado en “La casa de cartón”.

 

Compartimos la lista de personas que han sido seleccionadas para participar en el Taller de creación audiovisual inspirado en el libro La casa de cartón, de Martín Adán, y el distrito de Barranco.

Recordamos a los participantes que el taller se realizará en la librería La Libre, ubicada en Av. San Martín 144, de Barranco. Las fechas son: miércoles 21, 28 de setiembre, 5, 12, 19, 26 de octubre y 2, 9 y 16 de noviembre de 2016, de 4:00 a 8:00 p.m.

El taller estará a cargo de la cineasta Gabriela Yepes y del filósofo y bibliotecario Jorge Valverde, quien a su vez es coimpulsor del proyecto Barranco de Cartón.

Seleccionados:

Directores

  1. Candela Dal Pont Hickling
  2. Luis Arturo Aponte Grimaldo
  3. Derzu Andrés Mego López
  4. Mario Angulo Flores
  5. Eduardo Vásquez
  6. Manuel Andres Bonilla Rengifo.
  7. Allison Bellido Espichán
  8. Ángela Mesa Martín

 

Apoyo

  1. Diana Milagros Coello
  2. Militza Blanca Angulo Flores
  3. Mitsy Yoselin Vargas Romero
  4. Oscar Andres Flores

 

 

Charla: una experiencia argentina sobre arte y educación integral

Amanda Paccotti dictará esta charla dirigida a docentes, estudiantes de educación y público en general.
Amanda Paccotti dictará esta charla dirigida a docentes, estudiantes de educación y público en general.

 

El martes 20 de setiembre, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una charla en torno a la educación, el arte y la comunidad, a cargo de la educadora argentina Amanda Paccotti. Ingreso libre.

Nuestra invitada compartirá la experiencia de la escuela de Olga y Leticia Cossettini desarrollada en Rosario. Entre 1935 y 1955, las hermanas Cossettini propusieron una pedagogía basada en el arte, en la integración de las áreas de aprendizaje y en la experiencia de los propios niños y niñas, dando lugar a su capacidad de observación, creación y expresión. Actualmente, la Red Cosettini se dedica a la investigación y puesta en valor de esta pedagogía, viendo sus vínculos con la educación del presente.

La charla está dirigida a docentes de inicial, primaria y secundaria; mediadores culturales y comunitarios; estudiantes de educación y arte; padres de familia y público en general.

Sobre la expositora

Amanda Paccotti (Rosario, Santa Fe). Es maestra y profesora en educación preescolar y de artes visuales. Fue alumna de la Escuela Carrasco, dirigida por las hermanas Cossettini. Desde 1962 hasta 1988 se desempeñó como maestra de grado, asesora en expresión creadora, vicedirectora y directora del Instituto Fisherton de Educación Integral en Rosario. Entre 1988 y 1990 trabajó como documentalista en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE) para el ordenamiento y clasificación del material pedagógico de la Escuela Carrasco. Actualmente es colaboradora externa ad-honorem del IRICE e integra la Red Cossettini.

 

 

Este domingo: Jornada de lectura al aire libre para familias

LecturaFamiliarAireLibreagosto2016

 

El domingo 18 de setiembre, en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una jornada de lectura al aire libre dirigida a niñas y niños en compañía de sus padres o familiares. La cita es de 4:00 a 5:30 p.m. y la participación es libre.

Para esta actividad habilitaremos un área con mesas, sillas, alfombras y cojines recreando un espacio cómodo para la lectura en familia, también tendrán a disposición libros de diversos géneros con el formato de Libro álbum que serán presentados por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.

Esta actividad busca propiciar un acercamiento de las familias con la lectura mediante un reconocimiento del espacio y el libro, lo que permitirá descubrir que todo ambiente disponible puede ser un buen espacio de lectura.

El tema seleccionado para este mes es el Libro álbum

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo es un espacio que busca promover la lectura en niñas, niños y sus familias. El horario de atención es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Para más información sobre la colección de libros y actividades de la Sala Cota Carvallo pueden escribir al correo: salainfantilcota@gmail.com

Todos somos artistas: taller dirigido a familias este domingo 18

María Sol Pombo y Diego García Conde, de Mar de Plata (Argentina) traerán esta propuesta a la Casa de la Literatura.
María Sol Pombo y Diego García Conde, de Mar de Plata (Argentina) traerán esta propuesta a la Casa de la Literatura.

 

El domingo 18 de setiembre, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Sala 10 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller Rescatando al monigote, todos somos artistas, dirigido a familias y a cargo del grupo Azabache arte en vivo, de Argentina. El ingreso es libre.

Los talleristas María Sol Pombo y Diego García Conde pintarán en vivo y hablarán sobre el valor de los primeros dibujos y la importancia de estos en la primera infancia. El propósito es recrear en los adultos el primer momento artístico de su infancia y compartirlo con sus hijos y familiares. Asimismo, plantea que lo artístico no es exclusivo de los artistas, sino que todos lo somos si valoramos la sensibilidad, la expresión como proceso y no como producto.

Además de escuchar a los artistas invitados, el público podrá dibujar también con los materiales que se les proporcionará en taller. El aforo máximo será de 40 personas y el inicio será a las 4:00 p.m., en punto.

Sobre Azabache arte en vivo

Es un dueto surgido en 2011 en la ciudad de Mar de Plata (Argentina) y conformado por los artistas María Sol Pombo y Diego García Conde.  Ellos se caracterizan por pintar en vivo, de modo colectivo y con intervención del público. Con su propuesta artística han recorrido Argentina y varios países de Latinoamérica y Europa.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte