2do Encuentro de Narradores Gráficos rinde homenaje al dibujante Crose

 

Carlos Roose Silva, Crose, conocido cariñosamente como 'Crocheto', fue admirado y querido por sus colegas y seguidores. (Foto: Diario Ojo)
Carlos Roose Silva, Crose, conocido cariñosamente como ‘Crocheto’, fue admirado y querido por sus colegas y seguidores. (Foto: Diario Ojo)

 

Del jueves 10 al sábado 12 de noviembre, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 2do Encuentro de Narradores Gráficos, que en esta edición rendirá homenaje al ilustrador Carlos Roose Silva, más conocido como Crose. El ingreso es libre.

Este encuentro tiene por objetivo promover un espacio de diálogo, reflexión y difusión de la narrativa gráfica peruana, tomando como eje el vínculo de la historieta con la literatura. Así también, busca destacar el proceso de este trabajo artístico que aún no es valorado en toda su dimensión.

Durante estos tres días habrá mesas redondas en las que se abordarán temas como los espacios geográficos representados a través de la historieta; el trabajo de los historietistas en las distintas regiones del país; la historieta como un vehículo para explicar la historia. Además, durante el encuentro se proyectarán cortometrajes animados producidos por estudiantes del instituto Toulouse Lautrec. También habrá una feria de venta de revistas y fanzines en las que participarán distintos narradores gráficos.

En esta edición, el Encuentro de Narradores Gráficos dará inicio a una serie de reconocimientos a la trayectoria de destacados historietistas del país. Este año el homenaje será para el artista gráfico Jorge Roose Silva, conocido con el nombre artístico de Crose, cuyos personajes y tiras cómicas acompañaron las páginas de diarios de circulación nacional por más de cinco décadas. El creador de personajes como Jarano, Pachochín, Pulguín, entre otros, falleció el 10 de octubre último. La familia de Crose recibirá un trofeo y, además, se proyectará un video de homenaje y habrá una mesa con testimonios de sus amigos y excompañeros de trabajo. Además, se realizará una exposición en la que se reunirán algunas de sus creaciones y se observará el desarrollo de su obra.

Un visitante ilustre

El viernes 11, a las 8:00 p.m., el destacado ilustrador peruano Pablo Marcos participará en una entrevista junto al investigador y dibujante Javier Prado. El artista desarrolló su carrera profesional en México, así también en las prestigiosas editoriales Marvel y DC Cómics, sobresaliendo sus historietas de horror, fantasía y superhéroes.

Talleres gratuitos

De otro lado, el sábado 12 de noviembre se realizarán talleres gratuitos de historietas, creación de personajes y elaboración de fanzines a cargo de los ilustradores Águeda Noriega, Miguel Det, Fernando Laguna y el colectivo Imaginería, conformado por Brenda Román y Roger Galván.

El Encuentro de Narradores Gráficos es organizado por la Casa de la Literatura Peruana con el apoyo de los artistas Julio Carrión (Karry), Jorge Monterrey (Monty) y Cayo Pinto, quienes han facilitado material de sus respectivos archivos personales. Así también en colaboración la familia de Crose, quienes estaban al tanto del homenaje semanas antes de su desaparición física.

Descarguen aquí el programa completo

 

2do-encuentro-de-narradores-graficos-homenaje-a-crose

 

Sábado 12 de noviembre: Nueva edición del Truequetón de libros infantiles

truequeton
(Foto: Casa de la Literatura Peruana)

El Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será nuevamente el escenario de una nueva edición del Truequetón de libros infantiles, a realizarse el sábado 12 de noviembre de 5 p.m. a 7 p.m. La participación es libre.

El espacio es un encuentro para niños, padres de familia, educadores, narradores, editores y escritores, y todos aquellos que deseen intercambiar libros de literatura infantil y textos informativos para niños.

Recomendación de bibliografía para el intercambio:

– Obras de literatura infantil de autores peruanos o extranjeros

– Relatos de tradición oral del Perú y de otros países del mundo

– Libros de juegos de palabras (rimas, canciones de cuna, trabalenguas, adivinanzas, etc.)

– Libros álbumes infantiles

– Libros informativos sobre temas de interés para niños

– Historietas literarias

– No se intercambiarán textos escolares

Condiciones de los libros:

– Libros originales

– Libros en buen estado físico

Dinámica:

– Los participantes se inscribirán en el momento de su llegada

– Las experiencias de intercambio realizadas se anunciarán por los participantes o se registrarán por medios fotográficos

– Habrá un espacio acondicionado para anotar comentarios del evento y los libros intercambiados

Anuncia los libros que traerás en el evento de Facebook del Truequetón.

flyer_truequetoninfantil-01

Jornadas del Plan Lector: diez años de experiencias en la escuela

jornadasplanlector2016web2

 

Del martes 2 al sábado 5 de noviembre de 2016, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizarán las Jornadas del Plan Lector: experiencias en la escuela, un encuentro para el diálogo y reflexión entre docentes al cumplirse diez años de esta política de fomento de la lectura en la escuela y de su aplicación en el aula. El ingreso es libre.

Las Jornadas del Plan Lector se proponen como un espacio de balance y discusión entre los docentes para promover la construcción de nuevas propuestas de formación de lectores y lectoras en el ámbito escolar.

Durante los cuatro días de estas jornadas habrá mesas, conversatorios, charlas, así como espacios en el que docentes de distintas ciudades del país compartirán sus experiencias del Plan Lector en sus respectivas escuelas. Estas doce experiencias fueron seleccionadas por la Casa de la Literatura luego de una convocatoria realizada en agosto de este año.

Como invitado internacional participará Felipe Munita (Chile), doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura, quien ofrecerá una charla y dictara el taller El rol del docente como mediador de lectura. La participación en el taller es libre previa postulación. Más información en este enlace.

El taller se realizará de 9:30 a.m. a 1:00 p.m., mientras que por las tardes, desde las 3:30 p.m., iniciarán las jornadas plenarias en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. La participación en estas jornadas públicas es libre sin necesidad de inscripción.

Las Jornadas del Plan Lector  se realizan junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y con el auspicio de la Embajada de Chile en el Perú y del  Colegio La Salle.

Descargue aquí el programa completo

 

jornadas-plan-lector-2016-flyer

 

 

Ciclo Cine y Bibliotecas presenta “Desayuno con diamantes”

 

desayunoentiffanispeliculaweb

El domingo 30 de octubre, a las 3:00 p.m., en la Sala de Proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la película Desayuno con diamantes o Desayuno en Tiffany’s, inspirada en la novela homónima del escritor Truman Capote. El ingreso es libre.

La película estadounidense, a modo de comedia romántica, fue dirigida por Blake Edwards y protagonizada por Audrey Hepburn y George Peppard. El guion es una adaptación libre basada en el libro de Capote.

Luego de la película se realizará un foro de comentarios a cargo del director y fundador de la Revista Godard!, Claudio Cordero. Así mismo, en la biblioteca Mario Vargas Llosa, estará a disposición del público la obra literaria de Truman Capote para su consulta o lectura.
Este ciclo es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, integrante de la Red de Cendoc de Museos y Centros Culturales de Lima.

Para mayor información puede seguir el evento en Facebook

cine-y-biblioteca-tiffanys-octubre

Libro de la semana: Aguas móviles. Antología de poesía peruana 1978-2006

aguas-moviles-paul-guillen
Guillén nos comparte una mirada atenta a la heterogeneidad de la poesía de las tres décadas que estudia. (Foto: Bereniz Tello)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura destaca como publicación de la semana a Aguas móviles. Antología de poesía peruana 1978-2006, elaborada por Paul Guillén (Ica, 1976).

Por Manuel Barrós Alcántara, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Aguas móviles es una antología que recoge las voces de poetas peruanos nacidos entre 1952 y 1982 y que empiezan a publicar sus primeros libros entre 1978 y 2006. En otros términos, comprende la producción poética de los años ochenta, noventa y principios del S. XXI. La selección se organiza a partir de un cuestionamiento teórico a la idea de “generaciones poéticas”, fraseo que aglomera un grupo de personas bajo criterios a veces inconsistentes o inconexos. Guillén apela a la continuidad temporal, la cual le permite desarrollar una lectura procesual de los “flujos, variables y constantes de la poesía peruana”.

Así, habiendo sido advertidos por el autor, no esperemos una antología de grupos o movimientos estéticos, sino una pensada a partir de los cambios y permanencias en las expresiones poéticas en el periodo de tiempo abarcado. Guillén presenta un itinerario temático a modo de ejes —sistemas— que subyacen en la organización de las partes: “1) sistema coloquial; 2) sistema del lirismo, lenguaje de imágenes irracionales y surrealistas; 3) sistema neobarroco; 4) sistema del concretismo y post-concretismo; 5) sistema de la poesía escrita en lenguas aborígenes; y 6) sistema de la poesía del lenguaje”. Analizadas en conjunto, como tendencias, este repertorio no agota el contenido. Por el contrario, lo sugiere en sus requiebros y posibilidades de encuentro, pues el propio antologador advierte los distintos tránsitos que entre sus categorías de sistema han hecho los antologados a lo largo de los años.

En el transcurso del libro, Guillén nos comparte una mirada atenta a la heterogeneidad de la poesía de las tres décadas que estudia. En las propias decisiones del autor subyacen dos preferencias por las que optó: la mayor variedad que dispuso para los poetas de los ochenta, tan sugerente como para problematizarla en sus distintas aristas y complejidades. En ese sentido, Guillén decidió prescindir de algunos nombres ‘previsibles’ del período que abarca y ampliar un poco más el muestrario de poetas. Es de resaltar la inclusión de un poeta desaparecido en los años ochenta, Iván Suárez Morales, y las distintas voces que escribían en quechua. Pero también extraña la recurrencia de una ausencia. Si bien toda antología es arbitraria y responde a los propios horizontes que se plantea su autor —sistemas, en este caso—, llama la atención una que otra ausencia. Por ejemplo, Viaje a la lengua del puercoespín (1988) de Óscar Limache es un libro lo suficientemente raro en la poesía peruana como para pasar inadvertido —¿o quizá mal leído?— en la mayoría de antologías que comprenden el periodo en el cual se ubica.

Los autores seleccionados son: Yulino Dávila, Carlos López Degregori, José Pancorvo, Dida Aguirre, Oswaldo Chanove, Mario Montalbetti, Enrique Sánchez Hernani, José Morales Saravia, Iván Suárez Morales, Pedro Granados, Roger Santiváñez, Magdalena Chocano, Renato Sandoval, Reynaldo Jiménez, Patricia Alba, Eduardo Chirinos, Domingo de Ramos, Rossella di Paolo, Mariela Dreyfus, Rafael Espinosa, Odi Gonzales, Juan de la Fuente, Maurizio Medo, Xavier Echarri, Javier Gálvez, Jorge Frisancho, Willy Gómez Migliaro, Miguel Ildefonso, Victoria Guerrero, Darwin Bedoya, Manuel Fernández, José Carlos Yrigoyen, Giancarlo Huapaya, Andrea Cabel y Tilsa Otta. El autor ha tomado su decisión. Que el lector tome la suya.

Puedes acceder a este libro en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), en el horario de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m., solo con tu DNI.

Congreso de Narrativa Fantástica, edición internacional

Detalle del afiche del congreso. Ilustración: Diego Rondón.
Ilustración de Diego Rondón utilizada para el afiche del congreso. Modelo: Sonia Harmöny

 

Con la participación de más de cuarenta investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, México, Uruguay y Perú, del miércoles 26 al sábado 29 de octubre, se desarrollará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el III Congreso Internacional de Narrativa Fantástica. El ingreso es libre.

Dentro de las actividades del congreso se presentarán los libros Pasajes de lo fantástico: Propuesta de teoría para un estudio de la literatura de expresión fantástica en el Perú (Maquinaciones) de Audrey Louyer; Del otro lado del espejo. La narrativa fantástica peruana (Universidad de Lima) de José Güich Rodríguez, Carlos López Degregori y Alejandro Susti; Historia del mal. Representación de los personajes en Historietas Malignas de Clemente Palma (Agalma) de Moisés Sánchez Franco; las Actas del I Congreso Internacional de minificción -México 1998– (Micrópolis), y los libros de ficción Tinieblas de ultratumba (Altazor), de José Donayre y Miriam Montaño; y Los condenados (Agalma), de Moisés Sánchez Franco.

Este evento es organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) y con el auspicio de la Casa de la Literatura Peruana. La coordinación está a cargo del escritor e investigador Elton Honores.

El programa completo en el siguiente enlace

Más información en el blog del evento y en el facebook del congreso.

 

iii-congreso-internacional-literatura-fantastica

 

 

Jornadas del Plan Lector: la experiencia de un docente de Lamas

Profesor Julio Walter Chávez Oyarce junto a sus estudiantes.
Profesor Julio Walter Chávez Oyarce junto a sus estudiantes.

 

Durante las Jornadas del Plan Lector, que se realizarán del 2 al 5 de noviembre en la Casa de la Literatura, 12 profesores compartirán sus experiencias de promoción de la lectura con sus estudiantes. Aquí presentamos un adelanto de la presentación que realizará el docente Julio Walter Chávez Oyarce, de la Institución Educativa 0589 Gerardo Pinedo Vela, de la ciudad de Lamas, región San Martín.

 

Cuéntenos sobre su experiencia como docente
Trabajo desde el año 1998 como docente contratado en diferentes instituciones educativas y, desde 2002, como docente nombrado. Hace unos años asumí el cargo de director.

¿Cómo es el colegio donde enseña? ¿Cuántos estudiantes tiene a su cargo?
La infraestructura de la institución educativa es de material noble (ladrillo), de un solo piso, donde se atiende a los niveles de primaria y secundaria. Cuenta con siete ambientes para aulas, una dirección, una pequeña sala de cómputo y biblioteca. Para llegar a la localidad de Yumbatos, desde la ciudad de Tarapoto, se utiliza como medio de transporte autos o motocicleta, como es mi caso. La institución educativa tiene en total 261 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: 175 en el nivel primario, y 86 en el nivel secundario.

¿Cómo trabajan el Plan Lector en su institución educativa y en qué condiciones?
 El Plan Lector lo trabajamos en los dos niveles educativos, en primaria está a cargo de los docentes de cada grado y en secundaria es liderado por el director con el docente del área de comunicación, para desarrollar los niveles de comprensión lectora. Se promueve la lectura en clase utilizando los textos entregados por el Ministerio de Educación de las diferentes áreas curriculares y fuera del horario escolar mediante trabajos de indagación y producción de textos escolares, según el grado de estudio y nivel educativo. La institución facilita el acceso a los módulos de biblioteca distribuidos por el Ministerio de Educación y otro material disponible para la realización del Plan.

Las condiciones del Plan lector son poco favorables, debido a los escasos recursos económicos en APAFA (Asociación de Padres de Familia) para poder implementar con material bibliográfico la biblioteca de la institución educativa. Por otro lado, en la comunidad no hay espacios que promuevan el desarrollo de la lectura en la población al igual que las ciudades, donde cuentan con biblioteca municipal o un puesto de venta de periódicos del día que incentiven a la lectura a los jóvenes.

 ¿Qué expectativas tiene de las Jornadas del Plan Lector que se desarrollarán en la Casa de la Literatura?
Las expectativas que tengo durante mi participación  es poder compartir la experiencia implementada en nuestra institución educativa con las demás instituciones educativas de otras regiones para recibir aportes y sugerencias contribuyan a mejorar las estrategias implementadas y nos permita hacer la réplica a nuestro retorno tanto en la IE como en la región donde nos soliciten hacerlo.

 

Más información sobre las Jornadas del Plan Lector aquí

 

XIV Narratón de Lima Déjame que te Cuente: domingo 23 de octubre

narratonlimanotaweb

 

El domingo 23 de octubre, de 12:00 m. a 7:00 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la XIV Narratón de Lima Déjame que te Cuente. El ingreso es libre. Además, quienes deseen pueden narrar libremente inscribiéndose previamente sin ningún costo. 

La Narratón es una fiesta de la palabra, donde durante varias horas se narrarán cuentos y participarán narradores con experiencia, narradores locales y personas que deseen hacer uso de la palabra. La actividad es organizada por la Asociación Déjame que te Cuente, y contará, además, con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. 

 

¿Por qué una maratón de historias?

Porque al contar se comparte, porque exige un acto de comunicación y entrega, porque hoy en día es en los libros dónde encontramos las historias, pero también en la casa, la familia, los amigos, la calle. Y es hoy cuando más necesitamos hablar, contarnos las cosas, compartir nuestra tradición oral, nuestros cuentos populares, las historias inventadas por otros, los relatos que nos contaban nuestros abuelos….Todo sirve para decirnos quiénes somos y recordárnoslo unos a otros.

 

¿Quieres participar como narrador?

Inscríbete llamando al 99927-5672  o al correo silviamezaz@hotmail.com para separar la hora. Llama cuanto antes para asegurar tu participación, el cupo es limitado.

 

¿Dónde?

Habrá un escenario en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana en donde podrás contar el relato que has preparado. Duración: 8 minutos

 

¿Qué se puede contar?

Historias, cuentos, sucesos, leyendas y hasta sueños. Te rogamos que no leas, y, por favor, no cuentes chistes. Seguro que conoces algún cuento: de aparecidos, de humor, de amor, de hadas, o la historia que te provoque como cuando estás en una reunión de amigos…porque todos tenemos algo que contar…Contamos contigo en la Narratón.

 

 

Lecturas compartidas: la experiencia del proyecto Bibliomoto

El proyecto Bibliomoto empezó en 2010 en la ciudad de Huarmey. (Foto: Proyecto Bibliomoto)
El proyecto Bibliomoto empezó en 2010 en la ciudad de Huarmey. (Foto: Proyecto Bibliomoto)

 

El sábado 22 de octubre, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), como parte del ciclo Lecturas compartidas: intercambio de experiencias de mediación lectora tendremos la participación del proyecto Bibliomoto de la ciudad de Huarmey. El ingreso es libre.

Heber Ocaña, coordinador del proyecto, compartirá su experiencia de fomento de la lectura entre niñas, niños y jóvenes a través de la Bibliomoto que lleva libros a parques, plazuelas, barrios y centros poblados de Huarmey, en la región Áncash.

“Hasta la fecha, no hemos sido financiados por ninguna institución estatal ni privada, siempre lo hemos desarrollado con nuestro propio peculio. En el 2010, fuimos felicitados por el Consejo Nacional de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura – Promo Libro”, señaló Ocaña. Asimismo, en 2015 han sido reconocidos con el Premio Nacional al Voluntariado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

 

 

Publicación destada: Obra teatral “Estación Desamparados”

teatro-hernando-cortes
Cortés consigue presentar a la estación Desamparados como un espacio de encuentro, tensión y cambio de las distintas formas de vida que por ella transitaron. (Foto: Bereniz Tello)

Con motivo del séptimo aniversario de la Casa de la Literatura, esta semana hemos escogido la obra teatral Estación desamparados (1985) del dramaturgo peruano Hernando Cortés (1928-2011), incluida en En Teatro I: trilogía limense: La ciudad de los Reyes, Estación Desamparados, La Gran Lima.

Por Manuel Barrós Alcántara, Biblioteca Mario Vargas Llosa.

La obra tiene una palpable presencia de Brecht y sus ideas del Teatro épico. Este concebía al teatro como un proyecto político, pero no por su filiación partidaria, sino por su gran potencial como medio de demolición ideológica: denunciar las estructuras preconcebidas ―bien sean lingüísticas, sociales o técnicas― a la hora de hacer arte. Así, se buscaba la concientización del público sobre las condiciones sociales de vida para generar una posición crítica a favor de la acción revolucionaria.

Esta posición en Cortés proviene de sus estudios y estancia en la escuela de Brecht, Berliner Ensemble, y la ha sostenido a lo largo de su carrera teatral como, actor, director, dramaturgo y profesor. En su constante búsqueda por hacer del teatro un espacio dialogante y de representación de la realidad, tuvo una marcada preocupación por historia. Algunos de sus dramas nos remiten a cuestionar los discursos oficiales sobre la Conquista, la Independencia o la Guerra contra Chile. Otras de sus obras exploraron episodios de nuestra historia más reciente como el periodo del conflicto armado interno o la miseria de la vida cotidiana de finales del S. XX. Encontramos aquí otras formas de la historia que, partiendo de sus elementos más inmediatos y constitutivos, invita a pensarla a partir de sus contradicciones y espacios de encuentro.

Precisamente eso nos lleva a la obra escogida de esta semana: los aspectos que el autor muestra en la Estación Desamparados al representarla y cuestionarla como un lugar “de paso” y “de encuentro” en Lima. La obra es la segunda parte de la Trilogía limense y está divida en tres partes. El primer episodio cuenta la llega de una pareja de esposos migrantes a Lima en el ferrocarril central. Tarmeños sin conocido alguno en la capital, la pareja llegó en busca del progreso económico y social del que tanto habían oído hablar en su ciudad natal. Con una maleta sólo llena de esperanzas y necesidades la estación del tren y luego la chingana en las cuales son las locaciones principales en las cuales fueron inicialmente acogidos. A modo de ritual de iniciación, este episodio presenta el proceso de adaptación a Lima, a su violencia e individuación y la urgencia de lazos sociales para la supervivencia. Esto se vuelve aún más significativo cuando encontramos en la obra referencia a la época del terrorismo.

La segunda parte muestra el encuentro de tres amigos en el mismo lugar, la chingana, para tomar y conversar sobre sus experiencias compartidas. Entre recuerdos y anécdotas discuten sobre la vida personal y las posiciones políticas de cada uno. En esta sección se evidencian aún más las injusticias económicas o, mejor dicho, lo grotesco que resulta la naturalización de la meritocracia monetaria y el discurso del progreso al punto de querer establecerlos como estamentos de una sociedad. De ahí que la Lima desordenada y caótica, marcada por los prejuicios y estereotipos étnicos, conlleve a la violencia de lo cotidiano, en su realidad más inmediata y palpable.

La tercera parte cuenta la experiencia de un grupo de vecinos en torno a un programa concurso de televisión. Una de ellos fue a concursar, pero no se esperaba la gran cantidad de participantes ni el que no llegara a ser recibida. Frente a esto, los vecinos se reúnen para reclamar en el canal de televisión, son agredidos e impedidos de entrar. Lo más interesante por rescatar es que el ritmo de esta historia se da en la miseria cotidiana con la que hay que lidiar, siendo esta lo más representativo de sus días. Así, la cotidianeidad del tiempo social es el verdadero tiempo dramático y su dialéctica brechtiana se encuentra en las condiciones materiales de vida. Con ellas, el autor interpela al espectador y a la realidad limeña de la cual forma parte: la brutalidad, los silencios, la celeridad de los ritmos sociales económicamente pautados.

Cuando leemos, presenciamos obras en un código de permanente diálogo con lo social debemos preguntarnos por su vigencia observando la permanencia de las condiciones económicas y políticas bajo las cuales fue escrita. En nuestro caso, vemos que en ellas se entreteje y realiza la posibilidad de esta ficción. Aunque por momento llega a ser efectista, Cortés consigue presentar a la estación Desamparados como un espacio de encuentro, tensión y cambio de las distintas formas de vida que por ella transitaron. Como escribió el propio autor: “Todos pasan por aquí. Los buenos y los malos, los chichos y los grandes, los negros, los cholos y los blancos, los roscas y las mecas. Todos pasan por la estación Desamparados, al ladito del tren”. Aquí llega el tren, con él, tras él, siguen llegando todos. Venga Ud., pues.

Puedes acceder a este libro en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), en el horario de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m., solo con tu DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte