Presentación de “Estampas Mulatas / Susy”, de José Diez-Canseco

Diseño sin título (19)El jueves 21 de marzo del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Estampas mulatas / Suzy, de José Diez Canseco. Comentarán el libro Juan San Martín Vásquez y José Martín Tong Zubillaga. El ingreso es libre.

 

Sobre el libro

Estampas Mulatas / Susy es la tercera entrega de la serie de Rescates Editoriales de Bicentenario Casa Editorial. En ella les presentamos una parte de la obra del escritor y periodista José Diez-Canseco Pereyra (Lima, 6 de octubre de 1904 – 4 de marzo de 1949), cuentista destacado y considerado el precursor del realismo urbano en la narrativa peruana. Para este rescate hemos considerado dos de sus creaciones: el libro de cuentos Estampas mulatas y la novela corta Suzy.

Los cuentos de Diez-Canseco discurren en ambientes populares urbanos y paisajes rurales de diversos departamentos de nuestro país, planteando temáticas cotidianas, cargadas de un profundo dramatismo y una pericia narrativa impecable.

En el libro de cuentos Estampas Mulatas, los protagonistas son principalmente afrodescendientes de extracción social humilde, cuyas historias se desarrollan en ambientes urbanos citadinos y rurales de distintas provincias de nuestro país.

En contraste, en la obra Suzy, Diez-Canseco describe un ambiente mucho más plácido, lleno de añoranza por su niñez barranquina. Quedan atrás los barrios pobres y las aventuras rurales para dar paso a un relato cargado de sentimentalismo que se desenvuelve en el distrito limeño de Barranco de principios del siglo XX.

 

Sobre el autor

José Diez-Canseco Pereyra (Lima, 6 de octubre de 1904 – 4 de marzo de 1949), periodista y cuentista notable, considerado el precursor del realismo urbano en la narrativa peruana. Durante su carrera colaboró con revistas de renombre como Amauta, El mercurio peruano y diversos diarios de Lima, Buenos Aires, París y Madrid. Entre sus obras destacan Suzy, Estampas Mulatas, Duque, El mirador de los ángeles y Los Urrutia.

 

Sobre los presentadores 

Juan San Martín Vásquez.  Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Federico Villarreal y egresado de la Maestría en Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, se desempeña como Director de la Revista de Historia y Cultura “Tiempos” y profesor de la Pre San Marcos. Es miembro de número del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú y de la Sociedad Bolivariana del Perú. Además, ha recibido en el año 2016 el diploma al mérito de la Academia Nacional de la Historia por su contribución al mejor conocimiento de la Historia del Perú. Ha sido docente en la Universidad Tecnológica del Perú y la Universidad Nacional Federico Villarreal. Entre sus recientes publicaciones destacan “La Huaca Tambo Inga y el distrito de Puente Piedra a través de la historia”, “José de San Martín: De la formación de la expedición libertadora al Protectorado del Perú” y “Simón Bolívar: el libertador y el político”.

José Martín Tong Zubillaga. Director de Bicentenario Casa Editorial SAC. Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Martín de Porres. Especializado en periodismo, ha colaborado en medios de comunicación, Organizaciones no gubernamentales de asistencia, y el sistema electoral.

 

Invocación para Insumergibles. Performance de objetos: domingo 14 de abril

INVOCACIÓN-PARA-INSUMERGIBLES-imagen-web-firme (1)El domingo 14 de abril de 2024, a las 7:00 p. m., se presentará la función anual de la experiencia inmersiva Invocación para Insumergibles, obra de repertorio del Aula de Investigación y Creación Artística que CUER2 desarrolla en la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre, con capacidad limitada por orden de llegada.

 

Sobre Invocación para Insumergibles

Esta experiencia surge del proyecto “Objetos en relacción”, que se preguntó por las relaciones entre las cosas y su capacidad de acción. Se exploró la posición del humano actuando en tanto objeto, y la del objeto en tanto actor. A esto se sumó la pregunta por el evento mismo, en tanto experiencia compartida con un público, y sus posibles grados de participación.

La propuesta que surgió a raíz de estas investigaciones prácticas se articula en torno a la posibilidad de crear discursos nuevos para tiempos nuevos. Es un recorrido inmersivo por distintos espacios de la Casa de la Literatura en que los objetos cobran protagonismo a lo largo de una serie de momentos variados. El público forma parte de un peregrinaje en que oficiantes, exiliados, inestables, rodarios y otros se explayan en imágenes poéticas que propician la reflexión en torno a la materialidad de nuestros cuerpos y la vitalidad de los objetos que conforman el mundo del cual somos parte. 

Nota: La obra contiene efectos de luz estroboscópica que podrían afectar a algunas personas fotosensibles.

 

Comentarios de los asistentes 

Pocas palabras se pueden usar para describir una performance tan innovadora e interesante, donde los actores y los objetos son uno mismo, y el público es parte de cada momento importante de la puesta en escena. Una obra que abre la mente de los espectadores y muestra la realidad de una manera totalmente distinta a la vivida usando la Casa de la Literatura como un gran escenario.

Rocío Pun

 

Una experiencia que te saca de la realidad y cuando regresas a ella regresas enriquecido, sanado, curado, con la fuerza que te dio la obra. Sentí este trabajo bastante poético. Cierto aire abstracto y cotidiano al mismo tiempo de las escenas.

Carlos Troncoso 

 

Me gustó mucho esta capacidad para involucrar/disolver al espectador dentro de esta lógica de objetos. En esta línea, destaco el énfasis en el sentir la experiencia teatral. Dejó un recuerdo muy especial por la manera en la que se combinaron los elementos: espacio, lenguaje, música, color… Muy sensitivo. Me gusta cómo se combina lo estético, lo armónico, lo triste, la expectativa, lo que puede sentirse como carga…

Rocío Aliaga

 

Nos enfrentamos a una secuencia de acciones en que los elementos están haciendo su propio lenguaje.

Javier Torres

 

¿Qué eran esos objetos? La mente racionaliza todo y busca respuestas. Al no tenerlas, queda el asombro, el estar alerta. ¿Y ahora qué va pasar? Los objetos eran nuevos para mí, no los asociaba a sus conceptos cotidianos. Nos invitaban a jugar como niños. Ayer salí más viva… Me hizo reflexionar cómo seríamos los seres humanos si viviéramos en el aquí y ahora todo el tiempo, conscientes y sin los preconceptos que hacen de nuestra vida rutinaria casi muerta…

Rocío Bardalez

 

Me encantó. Ha sido una gran experiencia. Es una propuesta muy arriesgada y transgresora.  Dialoga con las sensaciones del público a nivel visual, táctil y sonoro. Definitivamente deja una conmoción en el espectador. Es interesante cómo los objetos en su partitura pueden decir tanto, provocar tanto dolor e incertidumbre, pero también paz.

Mary Soto

 

Un equipo de diversas disciplinas, que entregan todo en el proceso creativo colectivo, provocando el despertar de sensaciones, emociones, ideas, conceptos, y de una extraña y diferente forma de sentir que los objetos cobran vida y exigen tenerlos en cuenta.

Rosario Feijoo

 

Presentación del libro “Ya, ya, ya, yo habilito tres máquinas”, de David Flores Heredia

Diseño sin título (18)El martes 19 de marzo del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Ya, ya, ya, yo habilito tres máquinas, de David Flores Heredia. Comentarán el libro Hernán Migoya, Juan José Sandoval y Karla Burga Cisneros-Pisetsky.

Sobre el libro

La obra es una crítica desde el ángulo de la sátira, con un estilo de la picaresca clásica y lo dantesco, estructurada en clave teatral, pues los capítulos son contados por el presentador de una reunión de poderosos malignos, este ser narra una historia humana más triste y violenta que la anterior y los reunidos festejan y dan alaridos de felicidad ante el sufrimiento humano. Son nueve capítulos que desembocan en una hecatombe de horror y reflexión respecto a para quién sirven los malos.

El lenguaje utilizado en la novela es explícito al que hablan los adolescentes de barrios marginales y está basado en una investigación que realicé durante cinco años en barrios delincuenciales y marginales de mi capital: Lima.

 

Presentadores

Karla Burga Cisneros-Pisetsky. Periodista peruana especializada en TV. Master en Gobernabilidad y Procesos Electorales. Investigación Género.

Hernán Migoya. Escritor, guionista de cómics y cineasta español premiado en diversos países y categorías.

Juan José Sandoval. Escritor y periodista peruano. Conductor del programa televisivo Tecnología & Negocios y director de Umbrella Comunicaciones.

 

“Historia de las literaturas en el Perú” se presenta en la Academia Peruana de la Lengua

Los seis volúmenes de la colección se presentaran en la Academia Peruana de la Lengua.
Los seis volúmenes de la colección se presentaran en la Academia Peruana de la Lengua.

El miércoles 20 de marzo del 2024, a las 6:30 p. m., en la sede de la Academia Peruana de la Lengua (Av. Armendáriz n.° 349, Miraflores), se presentarán los seis volúmenes de la colección Historia de las literaturas en el Perú, editados en colaboración por la Casa de la Literatura Peruana del Ministerio de Educación y el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El ingreso es libre.

Durante esta celebración cultural participarán Eduardo Hopkins Rodríguez, Karen Calderón, directora de la Casa de la Literatura Peruana, Patricia Arévalo, directora del Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro, directores generales de Historia de las literaturas en el Perú. El comentario de la colección estará a cargo del poeta y crítico literario Johnny Pacheco Quispe.

Sobre la colección

Los seis volúmenes que integran la colección Historia de las literaturas en el Perú ofrecen a los lectores un examen plural y moderno de nuestro proceso literario. Este esfuerzo colectivo analiza críticamente las letras peruanas hasta inicios del siglo XXI. El trabajo editorial abarcó casi 10 años y lo conforman más de 75 artículos que involucran la participación de académicos de universidades de Europa y las Américas.

La colección se publicó entre el 2017 y el 2023. Sus 6 volúmenes se encuentran en acceso abierto y se descargan gratuitamente desde las páginas web de ambas instituciones y otros repositorios internacionales, incluyendo la biblioteca digital de la APL. Desde su aparición se ha convertido en una útil herramienta de enseñanza para profesores de educación secundaria y universitaria. Igualmente, la consultan estudiosos de los procesos literarios y culturales de la heterogénea y plural sociedad peruana.

 

Lista de participantes del taller virtual de creación de mapas literarios

mapa literario

Los miércoles 20 y 27 de marzo, 3 y 10 de abril de 2024, de 7:00 a 9:00 p.m., se realizará de manera virtual el “Taller de creación de mapas literarios”, a cargo del especialista Paulo César Peña. Está dirigido a docentes de comunicación, personal social, y arte y cultura del nivel secundario. La participación es libre, previa postulación.

Lista de participantes

1. Adriana Patricia Barón Rivera
2. Alexandra Berenisse Dueñas Pando
3. Ana Luisa Espinoza Brizuela
4. Angie Julissa Mauricio Vidal
5. Bernardo Martin Sotomayor Llanos
6. Brayan Simón Rojas Osores.
7. Carlos Alexis Huarcaya Tineo
8. Carmen Cecilia Sacsa Fernández
9. Carmen Rosa Uchuypoma Huamancayo
10. Delfina Aliaga Zegarra
11. Dennis Omar Miranda Bereche
12. Dick Rafael Marín Castro
13. Eduardo Huaynacho Corrales
14. Elmer Arturo Arana Mesías
15. Fátima Selene Bar Avendaño
16. Florentino Espinoza Rimari
17. Geraldine Colachagua Jeri
18. Gisella Maribel Rivera Reyes
19. Hilda Gloria Millán Cristóbal
20. Jhoana Liz Lévano Urbina
21. Joel Juan Janampa Trujillo
22. Judith Elizabeth Caritina Alache Gonzales
23. Junior Luis Perez Cieza
24. Kazandra Neyla Monteagudo Mamani
25. Kevin Zavala Rosales
26. Leny Daniela Calderón Puma
27. Leslie Gisela Lopez Sarmiento
28. Liz Nery López Ramírez
29. Margarita Santana Pinedo
30. María Elena Páucar Siu
31. María Gladys Martínez Delfín
32. Mariana Ventura Alvarado
33. Mariela Magali Chambi Mamani
34. Marisol Gloria Cano Galarza
35. Nayeli Lesly Huertas Pilco
36. Oliver Hilario Condori
37. Patricia Azpilcueta García
38. Patricia Elvira Ruiz Rodríguez
39. Patricia Rosa López Avilés
40. Pedro André Morales Yaringaño
41. Reina Esther Alarcón Escobar
42. Rolando Osiris Berrios Lazarte
43. Ronaldo Mamani Huariccallo
44. Rosario Milla Tello
45. Stefani Lisset Barja Ponce
46. Susan Lizeth Soto Giraldo
47. Victor Eduardo Rodríguez Vásquez
48. Viviana del Milagro Barrios Guzmán
49. William Huerta Gutierrez
50. Yohn Arthur Collana Estrella

Sobre el taller

La representación escrita y visual de los territorios que se habitan encierra la posibilidad de afianzar el sentido de pertenencia a dichos territorios. Desde esa perspectiva, la creación de mapas literarios en la escuela se vuelve una estrategia útil para explorar en el vínculo que cada uno construye con los lugares con los que entra en contacto. Por otra parte, en su proceso de elaboración, se lleva al desarrollo de diversas competencias, entre ellas, las comunicativas, pero también la de construcción de la identidad y la de creación de proyectos desde los lenguajes artísticos. Es así como se presentarán en el taller rutas de trabajo para llevar a cabo mapas literarios en el aula, partiendo del empleo de las narrativas territoriales, el mapeo literario y el Mapa Literario de Lima edición digital. En la sesión final, los participantes presentarán sus propuestas de secuencias didácticas empleando los recursos revisados en el taller.

Objetivos

– Propiciar la exploración en el aula de la relación entre literatura y territorio
– Proporcionar recursos y estrategias para su aplicación en el aula a partir del enfoque de mediación
– Motivar la reflexión entre los docentes acerca de la representación escrita de los territorios que se habitan

Cómo participar

Se debe responder al siguiente formulario virtual (Formulario cerrado). El criterio de selección para este taller se decantará de las respuestas a las preguntas. Se podrá postular hasta el domingo 10 de marzo del 2024.

Vacantes

Se cuenta con 40 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el viernes 15 de marzo de 2024 en la página web de la Casa de la Literatura.

 

Sobre el tallerista

Paulo César Peña (Lima, 1986). Estudios de Literatura por la UNMSM y de Didáctica de la lengua y la literatura por la UNIR (España). Cursó el programa de mediación Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Ha dictado talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Asimismo, ha estado a cargo de la ejecución de recorridos literarios en Lima, con el proyecto Río Hablador. Es autor de los ensayos 1945. Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015) y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Es uno de los editores de la muestra de crónicas, Andanzas y reescrituras. Apuntes para perderse en Lima (2022). Actualmente, forma parte del equipo de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

Embajada de Colombia dona antología poética de Maruja Vieira

Eufracio Morales, encargado de Negocios de la Embajada de Colombia, y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón. (Foto: Diego Díaz)
Eufracio Morales, encargado de Negocios de la Embajada de Colombia, y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón. (Foto: Diego Díaz)
Eufracio Morales, encargado de Negocios de la Embajada de Colombia, y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón. (Foto: Diego Díaz)
Eufracio Morales, encargado de Negocios de la Embajada de Colombia, y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón. (Foto: Diego Díaz)

Durante el homenaje a la poeta Maruja Vieira (1922-2023), realizado el miércoles 13 de marzo, el ministro Eufracio Morales, encargado de Negocios de la Embajada de Colombia hizo entrega de tres ejemplares de Sueños de otros caminos, un libro que reúne 30 poemas de dicha autora colombiana.

La obra, editada por la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, busca que se conozca en el Perú la poesía de esta autora fallecida el 28 de octubre de 2023 a la edad de 100 años. Estos libros estarán disponibles pronto en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. 

Los poemas, escogidos por la hija de Vieira, la periodista Ana Mercedes Vivas, recogen sus escritos más destacados alrededor de los viajes que la autora realizó en el mundo.

Karen Calderón Montoya, directora de la Casa de la Literatura Peruana, recibió la donación durante la actividad que recordaba la obra poética de Maruja Vieira y donde participaron con un recital las poetas Jaidith Soto (Colombia) y Virginia Benavides (Perú).

Sueño de otros caminos - Maruja Vieira

Sobre Maruja Vieira

La poeta y catedrática, cuyo nombre de pila era María Vieira White, nació en Manizales en 1922 y estuvo casada con el también poeta José María Vivas Balcázar, fallecido en 1960.

En la década de 1940 conoció al poeta chileno Pablo Neruda, quien le aconsejó firmar sus poemas como Maruja Vieira.

Entre 1950 y 53 vivió en Venezuela, en 1991 se posesionó como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y en 2012 el Ministerio de Cultura le otorgó el premio Vida y Obra.

Entre sus colecciones de versos se destacan Campanario de Lluvia, Los Poemas de Enero, Poesía, Palabras de la Ausencia, Clave Mínima, Mis Propias Palabras, Tiempo de Vivir, Sombra del Amor, Los Nombres de la Ausencia y Todo lo que era mío.

 

Tardes de Café Literario “Las mujeres en el antiguo Perú”

IMAGEN WEB_tardes_cafeEl domingo 24 de marzo de 2024, a las 5: 00 p. m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana realizará la primera sesión del año de Tardes de Café Literario. En el marco del mes donde se conmemora el Día Internacional de la Mujer, se abordará un tema del pasado prehispánico desde una perspectiva de género.

¿Cómo participar?

El evento se llevará a cabo de manera presencial en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para acceder a este espacio, el público solo deberá acercarse con anticipación y formar una fila. A las 4:50 p. m. se habilitará el ingreso y el público podrá entrar según el orden de llegada

Sobre el contenido del evento

Ulla Holmquist es una especialista en arte precolombino y ha centrado gran parte de sus investigaciones en el papel de las figuras femeninas en dicho periodo histórico. Desde el estudio de piezas arqueológicas, Holmquist profundizará en esta charla en los roles que desempeñaban las mujeres en el antiguo Perú, particularmente en el ámbito religioso, donde ocupaban posiciones de relevancia tanto en rituales como en creencias de los diversos pueblos originarios. En primera instancia, se proporcionará un contexto general para comprender la cosmovisión de las culturas prehispánicas en lo que respecta a la representación de las figuras femeninas. Posteriormente, se abordará un caso específico: la Diosa Luna-Mar-Araña de la cultura Mochica. A través del análisis mitológico e iconográfico, se explorarán las representaciones de esta antigua divinidad femenina y se destacará su imagen como deidad lunar y marina, así como su función de mediadora entre dos mundos.

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será moderado por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos como invitada a Ulla Holmquist, quien expondrá el tema general del encuentro y, además, interactuará con los asistentes.

La sesión se desarrollará de la siguiente manera: primero, los moderadores del evento harán una presentación general; seguidamente, el invitado explicará los contenidos clave de su charla; y en un tercer momento se propiciará la conversación a través de preguntas del público. Esto último abarcará la mayor parte de la actividad, por lo que sugerimos que se asista con los aportes necesarios para el diálogo en grupo (apuntes, consultas, comentarios).

Sobre la invitada

Ulla Holmquist es arqueóloga y museóloga graduada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992) y la Universidad de Nueva York (1997). Se ha desempeñado como directora del Museo del Banco Central de Reserva del Perú, el Museo Larco y el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega. También ha sido conferencista en el área de la pedagogía de los museos. Además, fue ministra de Cultura entre marzo y julio de 2019. En el plano académico, ha publicado estudios sobre culturas precolombinas y ha ejercido la cátedra universitaria en la URP y en la PUCP.

Historia de las literaturas en el Perú: volúmenes 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Book Cover Multiple Psd MockupLa colección Historia de las Literaturas en el Perú presenta un panorama completo, actualizado y renovador de la literatura peruana desde sus orígenes hasta nuestros días. Además, incorpora una nueva historia literaria que plantea el desarrollo actual de los estudios literarios en el Perú para que el público en general acceda a una visión actualizada y exhaustiva de los temas y autores más representativos de nuestra literatura.

A continuación les compartimos los enlaces para poder descargar los volúmenes 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Volumen 1. Literaturas orales y primeros textos coloniales

Descargar el volumen 1 aquí (PDF, 11 MB)

Volumen 2. Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia

Descargar el volumen 2 aquí (PDF, 12 MB)

Volumen 3. De la Ilustración a la modernidad (1780-1920)

Descargar el volumen 3 aquí (PDF, 5 MB)

Volumen 4. Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX

Descargar el volumen 4 aquí (PDF, 5 MB)

Volumen 5. La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000)

Descargar el volumen 5 aquí (PDF, 5,30 MB)

Volumen 6. Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo

Descargar el volumen 6 aquí (PDF, 3,38 MB)

Presentación del libro “Cantos arbóreos”, de Yoni Príncipe

(Foto: portada del libro)
(Foto: portada del libro)

El viernes 15 de marzo del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Cantos arbóreos, de Yoni Príncipe. Comentarán el libro Pamela Medina y Hans Contreras Pulache.

Sobre el libro

Los Cantos arbóreos de Yoni Príncipe ensayan una respuesta que opta por la palabra como modo de reestablecer el dinamismo de un cosmos que se adivina inarmónico. El árbol aquí no es símbolo de fijeza ni de enraizamiento en una tradición, sino agente de movimiento «nacido en el polvo del aire». Cuerpo y escritura, materia y voz, cada uno se nos ofrece como ese pájaro tendido que —nos dice el poeta— es además un libro”, comentó sobre la publicación, el escritor Mateo Díaz.

Presentación del libro “La cabaña sola”, de Óscar Colchado Lucio

Se publica del conjunto de cuentos escritos por Óscar Colchado Lucio y publicados de forma póstuma. (Foto: portada del libro)
Se publica del conjunto de cuentos escritos por Óscar Colchado Lucio y publicados de forma póstuma. (Foto: portada del libro)

El jueves 14 de marzo del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro de cuentos La cabaña sola, de Óscar Colchado Lucio. La presentación de la obra póstuma de Colchado Lucio estará a cargo de los escritores y editores José Donayre Hoefken y Ricardo Ayllón. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Sobrecogedora y magistral es esta obra póstuma de Óscar Colchado Lucio que nos trae la seducción de lo siniestro, el misterio de la ciencia ficción y la profundidad de lo místico. El interés por lo fantástico y sobrenatural, más allá de la comprensión de nuestra mitología, es una línea argumental por la que nuestro autor eligió decantarse desde sus primeros libros.

En La cabaña sola, volumen de quince cuentos, nos pone frente a lo asombroso, lo enigmático, lo aciago, haciendo gala de un dominio técnico que optimiza a plenitud los contenidos y la emoción estética. Inyecta en nuestra sensibilidad el estremecimiento que toda buena historia requiere, sobre todo cuando entendemos que estamos frente a un conocedor de los paisajes costeros, de las selvas amazónicas y del modelado psicológico que sustenta el perfil de los personajes.

Sobre el autor

Óscar Colchado Lucio  (Áncash, 1947 – Lima, 2023). Poeta, cuentista y novelista. Fundó el Grupo Literario Isla Blanca y la revista Alborada / Creación y análisis. Ha publicado, en cuento: Del mar a la ciudad (1981), Cordillera Negra (1985), Camino de zorro (1987), Hacia el Hanaq Pacha (1989) y La casa del cerro El Pino (2013). En novela: La tarde de toros (1974), Rosa Cuchillo (1997), Hombres de mar (2011) y El cerco de Lima (2013). Entre sus galardones, se cuentan: el Premio Nacional «José María Arguedas» de cuento (1978), Premio Nacional «José María Eguren» de poesía (1980), Premio Copé de cuento (1983), Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1985), Premio Latinoamericano de cuento (CICLA 1987), Premio Nacional de Educación «Horacio» (1995), Premio Nacional de Novela «Federico Villarreal» (1996), Premio Internacional de cuento «Juan Rulfo» (2002) y el Premio Casa de la Literatura Peruana (2018).

 

Sobre los presentadores

José Donayre Hoefken (Lima, 1966). Escritor, crítico literario, antologador, editor y promotor cultural. Tras laborar varios años para el Estado peruano en actividades relacionadas con el arte, la gestión cultural, las relaciones públicas y la responsabilidad social empresarial, brinda actualmente servicios de comunicación corporativa y editorial a organizaciones privadas y públicas por medio de Grafos & Maquinaciones. En narrativa, es autor de novelas como La fabulosa máquina del sueño (1999), La trama de las Moiras (2003) y La descarnación del verbo (2011), y de los libros de cuento Entre dos eclipses (2001), Paisaje punk (2017), entre otros libros. Fue Segundo puesto en la categoría Cuento en los Juegos Florales de la PUCP (1988), Finalista en el II Premio de Novela Breve de la Cámara Peruana del Libro (2009), Finalista en la XIV Bienal de Poesía “Premio Copé 2010” y Ganador del Premio Luces 2016 del diario El Comercio, en el rubro Mejor Cómic.

Ricardo Ayllón (Chimbote, 1969). Es profesional en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con estudios de maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana, y Complementación Pedagógica, por la misma universidad. Ejerce, además de la creación literaria, la redacción periodística y el trabajo editorial. En narrativa es autor de los volúmenes Monólogos para Leonardo (2001), Imberbes (2005) y Baladas del Ornitorrinco (2005), y de los libros infantiles Barrio de mascotas (2015) y Una cometa azul (2021). Fue Primer Puesto en el Concurso Nacional de Narrativa Tercera Cuentatón de Lima (2003) y Primer Puesto en el Premio Internacional de Novela Infantil Altazor (2014).

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte