Recorrido del mapa literario de Lima sobre Guamán Poma de Ayala

El recorrido del mapa literario sobre Guamán Poma de Ayala se iniciará en la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. (Intervención: Pershing Ronal)
El recorrido del mapa literario sobre Guamán Poma de Ayala se iniciará en la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. (Intervención: Pershing Ronal)

Los sábados 9, 16, 23 y 30 de septiembre de 2023, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m., se realizará la ruta “Sale de la provincia a la ciudad de los Reyes de Lima”. Mapa literario sobre Guamán Poma de Ayala, del programa Mapa Literario de Lima. El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. La capacidad es de 20 personas por estricto orden de llegada.

Este recorrido los invita a conocer a Felipe Guamán Poma de Ayala como autor y testigo de su tiempo a través de su crónica Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Abordaremos la importancia de la escritura y la imagen en la composición de su obra, su llegada a Lima, su conocimiento sobre los personajes y autoridades del mundo colonial, así como sus ideas y propuestas en relación a  la religión, la política y la cultura bajo la administración virreinal. Para ello, visitaremos algunos lugares clave que fueron sedes de instituciones coloniales referidas en su libro.

Esta actividad nace en el marco de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor, la cual se presenta en la Casa de la Literatura y estará abierta hasta fines de noviembre del presente año.

Recomendaciones:

Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

PUNTOS DEL RECORRIDO:

  1. Casa de la Literatura Peruana – Jr. Áncash 207 – Sala de Exposición. Encuentro con el libro y el autor.
  2. Tribunal Constitucional – Jr. Áncash N° 390.  La experiencia migrante de Guamán Poma. La Real Audiencia y la justicia colonial.
  3. La Basílica Menor y Convento de San Pedro – Jr. Azángaro N° 451.  El avance del poder religioso en la colonia: La extirpación de idolatrías.
  4. Plaza de Armas –  El poder político en la colonia.
  5. Monumento a Taulichusco “el Viejo”Psje. Santa Rosa. La resistencia cultural indígena.

 

 

“Julio Ramón Ribeyro: dibujos y notas” en Tardes de Café Literario

IMAGEN WEB_tardes de cafe_setiembreEl domingo 17 de septiembre, a las 4: 00 p. m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana realizará la tercera sesión del año de Tardes de Café Literario. En esta ocasión, el libro a comentar será Julio Ramón Ribeyro: dibujos y notas, 1978-1992 (2019).

¿Cómo participar?

El evento se llevará a cabo de manera presencial en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Para acceder a este espacio, el público solo deberá acercarse con anticipación y formar una fila. A las 3:50 p. m. se habilitará el ingreso. Se considerará el orden de llegada y el aforo máximo de 40 personas.

¿De qué trata?

Este evento busca revalorar la faceta de Julio Ramón Ribeyro como artista gráfico. Tomando como base el libro Julio Ramón Ribeyro: dibujos y notas (2019), se propiciará un espacio de reflexión en el cual se podrá desentrañar el mundo visual y estético del autor de Los gallinazos sin plumas. Para la charla, contaremos con la participación de Juan Ramón Ribeyro, pariente directo del escritor, quien expondrá una serie de apreciaciones acerca de las viñetas, pinturas y bocetos confeccionados por Julio Ramón Ribeyro durante el período comprendido entre 1978 y 1992. Así, se pretende explorar el modo en que la expresión plástica de Ribeyro se entrelaza con su quehacer como narrador para ofrecernos la imagen de un artista orgánico.

¿Cuál será la dinámica?

Este espacio de diálogo será moderado por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos como invitado especial a Juan Ramón Ribeyro, quien expondrá el tema general del encuentro y, además,  interactuará con los asistentes.

La sesión se desarrollará de la siguiente manera: primero, los moderadores del evento harán una presentación general; seguidamente, el invitado explicará los contenidos clave de su charla; y en un tercer momento se propiciará la conversación a través de preguntas del público. Esto último abarcará la mayor parte de la actividad, por lo que sugerimos que se asista con los aportes necesarios para el diálogo en grupo (apuntes, consultas, comentarios).

Participantes del Círculo de Respuesta “Performance y sociedad”: encuentros con el teatro

CÍRCULODERESPUESTAperfysocLos viernes 15, 22 y 29 de setiembre y 6 de octubre de 2023, a las 7.00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el nuevo ciclo a distancia del Círculo de Respuesta “Performance y sociedad”, a cargo del investigador y creador teatral Roberto Sánchez-Piérola. Las sesiones son por videollamada y la  participación es libre previa postulación.

Lista de participantes

1. Bethsabe Huaman Andia
2. Claudia García Cárdenas
3. Daisy Sofía Gabriela Sánchez Bravo
4. Daniel Leonidas Mosquera Amancio
5. Eyner Omar Romero Estrada
6. Fidel Alberto Rodriguez Vásquez
7. Giannina Rondón Carbone
8. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
9. Kerli coquil ramos
10. María del Rosario Mera Cubas
11. Reginaldo Ephraím Andía Navarro
12. Silva Hurtado Hilda Jackeline
13. Silvia Pailhé
14. Sofía Jimena Guzmán Ballarte
15. Tania Esquivel Ortiz
16. Tarissa Revilla
17. Úrsula Guerrero Gutiérrez

Sumilla

Somos un círculo de personas interesadas en el teatro y acciones artísticas afines en vivo. Nos colocamos como participantes de los acontecimientos performativos. Más que interpretar o analizar, respondemos a las experiencias de distintas maneras. Continuando con la misión de enriquecer nuestras vivencias como público en los encuentros con propuestas contemporáneas, en esta edición abordaremos las relaciones entre performance y sociedad partiendo de la estética relacional de Bourriaud, como antecedente del concepto de espectador emancipado de Rancière. Pensaremos acerca de la función social de las artes vivas con referencias a la estética del disenso desde una perspectiva poscolonial.

Para ello, nos remitiremos a la obra “Buen gobierno”, que El Quipu Enredado estará presentando los meses de setiembre y octubre en la Casa de la Literatura Peruana. Las sesiones privilegian el diálogo y el intercambio de ideas, y promueven la respuesta práctica de los participantes. Este ejercicio contribuirá al desarrollo de una disposición adecuada para acceder de manera abierta y receptiva a este tipo de propuestas culturales. Las cuatro sesiones virtuales se complementarán con lecturas para orientar, desarrollar y profundizar la perspectiva tratada.

 

Programa

Primera sesión: La estética relacional y el espectador emancipado.
Segunda sesión: La estética del disenso en contexto.
Tercera sesión: Aproximación práctica a la obra “Buen gobierno”.
Cuarta sesión: Pensamiento puesto en práctica. Respuestas a la obra.

 

Dirigido a

Estudiantes de teatro, críticos teatrales, periodistas culturales, docentes, investigadores y público en general.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se requiere una buena conexión a internet que permita mantener encendida la cámara. Se podrá postular hasta el mediodía del miércoles 6 de setiembre de 2023. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 7. Vacantes limitadas.

 

Bibliografía

BOURRIAUD, Nicolas (2002) Estética relacional
FISHER, Tony (2017) Performance and the tragic politics of the Agon
MASSÓ, Jordi (2020) De la estética relacional a la estética del disenso
MOUFFE, Chantal (2005) En torno a lo político
RANCIÈRE, Jacques (2008) El espectador emancipado

 

Sobre el responsable de la actividad

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticuatro años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige las Mesas de Diálogo sobre cuestiones de Teatro y Performance, y coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Recital poético internacional “Iberoamérica en Casa” el jueves 7 de setiembre

Afiche X FIPEl jueves 7 de setiembre de 2023, de 4:30 a 6:00 p. m.,  en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el recital poético internacional Iberoamérica en Casa. El ingreso es libre.

Durante el evento participarán los poetas: Julio César Galán (España), Marianella Sáenz Mora (Costa Rica), Olivia Oropeza (México), Pedro Derrant (México), Francisco Larios (Nicaragua), Víctor Rodríguez Núñez (Cuba), Lizette Espinosa (Cuba), José Luis Díaz Granados (Colombia), Amparo Osorio (Colombia), Gabriel Cisneros Abedrabbo (Ecuador), Carlos López Degregori (Perú), Héctor Hernández Montecinos (Chile), Gabriel Chávez Casazola (Bolivia), Valeria Sandi (Bolivia) y Carolina Zamudio (Argentina). Además, participará la cantautora colombiana Luz Ángela Jiménez.

El Festival Internacional Primavera Poética nació, el 2013, como una iniciativa para celebrar la palabra escrita y para rendirle nuestro homenaje a los poetas del Perú y del mundo, publicándoles en una colección de poesía iberoamericana. Se han realizado nueve ediciones en las que han participado los poetas importantes de Iberoamérica, entre los que destacan  Jorge Ariel Madrazo (Argentina), Justo Jorge Padrón (España), José Ruiz Rosas y Arturo Corcuera (Perú).

“El ocio fértil: indagaciones en torno a la lectura”: conferencia el 10 de setiembre

Depósito de las Aguas, biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. (Foto: Juan Manuel Chávez, 2019)
Depósito de las Aguas, biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. (Foto: Juan Manuel Chávez, 2019)

El domingo 10 de setiembre de 2023, a las 11: 00 a. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la conferencia “El ocio fértil: indagaciones en torno a la lectura”, a cargo del escritor Juan Manuel Chávez. El ingreso es libre.

Esta conferencia tiene su origen en una propuesta de investigación, que busca responder la siguiente pregunta: ¿hasta qué nivel se desarrolla la atención, el pensamiento crítico, la paciencia y la empatía con el hábito de lectura? Esto busca cuantificar el impacto positivo en el desempeño escolar y universitario, además de perfilar nuevas formas de relación interpersonal. La conferencia fija el ocio entre libros como un tiempo personal que nutre y enriquece.

Sobre el conferencista

Juan Manuel Chávez en CaslitJuan Manuel Chávez. Doctor en Lenguas, Literaturas, Culturas y sus aplicaciones (mención internacional) por la Universitat de València y la Politècnica de València; máster en Derechos Humanos; diplomado en Docencia en Educación Superior y licenciado en Literatura.  Escritor con una amplia obra literaria que incluye la narrativa breve y la novela, el ensayo y el cuento infantil. Entre sus galardones nacionales destacan el Premio Copé de Plata en Cuento, el primer lugar en la Bienal de Cuento para Niños del Instituto Cultural Peruano-Norteamericano y la mención especial del Premio Nacional de Literatura (categoría LIJ); asimismo, fuera del Perú obtuvo el Premio de Ensayo de Radio UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y ganó el Concurso de Microrrelatos de la Red de Bibliotecas Públicas de Las Palmas de Gran Canaria (España). Sus libros más recientes son el estudio Juan Bautista Túpac Amaru. El dilatado cautiverio (2021) y la “nouvelle” Una pelota en el camposanto (2022). https://www.juanmanuelchavez.com/

Club de Lectura tendrá sesión presencial sobre autobiografía de Magda Portal

Las sesiones del club de lectura se desarrollarán los sábados de agosto y setiembre de 2023. (Foto: Club de Lectura Escribir en el aire)
Las sesiones del club de lectura se desarrollarán los sábados de agosto y setiembre de 2023. (Foto: Club de Lectura Escribir en el aire)

Los sábados 5, 12, 19 y 26 de agosto y 2 y 9 de setiembre del 2023, de 5:00 a 7:00 p.m., el Club de lectura Escribir en el aire continúa presentando un nuevo ciclo de lecturas con sesiones virtuales y presenciales. Para esta ocasión, el diálogo con los lectores se realizará en torno a los libros liberados de Manuel González Prada, Magda Portal y Sebastián Salazar Bondy, editados por Casa de la Literatura Peruana. Los títulos seleccionados representan, cada uno a su modo, hitos importantes en el desarrollo del pensamiento crítico en el Perú. Para las sesiones presenciales y virtuales el ingreso será libre hasta completar el aforo según el orden de llegada.

Los obras elegidas para el diálogo y las fechas propuestas son las siguientes:

El intelectual i el obrero, de Manuel González Prada. 

Puedes descargar la publicación, aquí

5 de agosto: reunión virtual – 5:00 p.m.

Enlace para participar de la reunión por zoom: Ingrese, aquí 
ID de reunión: 857 7998 1319
Código de acceso: 455169

12 de agosto: reunión presencial – 5:00 p.m.

Lugar: Sala de Investigadores en Casa de la Literatura Peruana

Lima la horrible, adaptación gráfica del ensayo homónimo de Sebastián Salazar Bondy, realizada por Miguel Det.

Puedes descargar la publicación, aquí

19 de agosto: reunión virtual – 5:00 p.m.

Enlace para participar de la reunión por zoom: Ingrese, aquí 
ID de reunión: 857 7998 1319
Código de acceso: 455169

26 de agosto: reunión presencial – 5:00 p.m.

Lugar: Sala de Investigadores en Casa de la Literatura Peruana

 

La vida que yo viví…, autobiografía de Magda Portal.

Puedes descargar la publicación, aquí

2 de setiembre: reunión virtual – 5:00 p.m.

Enlace para participar de la reunión por zoom: Ingrese, aquí 
ID de reunión: 857 7998 1319
Código de acceso: 455169

9 de setiembre: reunión presencial – 5:00 p.m.

Lugar: Sala de Investigadores en Casa de la Literatura Peruana

 

Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire

El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala de Investigadores de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de plataforma Zoom y Jitsi. La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Jorge De La Cruz e Ibis Meléndez.

Setiembre: estas son nuestras actividades presenciales

fachada 1-8

Les presentamos las actividades presenciales que tenemos en setiembre Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Todas las actividades cuentan con un aforo limitado.

 

Viernes 1

Clausura de semana poética 2023: “El arte de declamar está en tu voz”

Colegio Benjamín Carson (Comas)

Hora: 10:00 a. m. a 1:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 2

Charla Un acercamiento a los libros objetos y en braille 

Participan: Billy Condorcahuana, Delia Soto y Liliana Polo

Hora: 11:00 a. m.. Lugar: Sala de investigación.

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia. El narrador “Mario Waranqamaki” presentará el espectáculo “Yallk’u”.

Hora: 4:00 a 4:30 p. m. / 5:00 a 5:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 3

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales narrarán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La actividad se realizará en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Cine y bibliotecas. Ciclo familiar: Conversaciones (Marianela Vega, 2005)

Sinopsis: El documental presenta un diálogo íntimo entre madre e hija, en el que se confrontan decisiones pasadas, miedos presentes y expectativas del futuro. Esta conversación surge de un proceso en el que la directora se enfrenta al testimonio de su madre, recibido desde lejos en cintas de audio, y lo contrasta con sus propios cuestionamientos y visión de sí misma, a través de un recorrido por imágenes de archivos familiares.

Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Jueves 7

Recital poético Iberoamérica en Caslit

(Poetas participantes del FIP PrimavePoética)

Hora: 4:30 a 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 8

Presentación del libro Crónicas de Anabel

Autor: Miguel Ángel De la Cruz. Presentan: Henry Zapata Palomino y Efer Soto Común.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 9

Mapa literario sobre Guamán Poma de Ayala: “Sale de la provincia a la ciudad de los Reyes de Lima”

Durante el recorrido se abordará la importancia de la escritura y la imagen en la composición de su obra, su llegada a Lima, su conocimiento sobre los personajes y autoridades del mundo colonial, así como sus ideas y propuestas en relación a  la religión, la política y la cultura bajo la administración virreinal. Para ello, visitaremos algunos lugares clave que fueron sedes de instituciones coloniales referidas en su libro. Conoce más, aquí.

Hora: 10:00 a. m. Lugar: Sala de Exposición 1

 

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia. La narradora Elizabeth Lino Cornejo presentará el espectáculo “Entre flores y calandrias”.

Hora: 4:00 a 4:30 p. m. / 5:00 a 5:30 p. m. Lugar: Auditorio

 

Club de lectura “Escribir en el aire”. Ciclo: Pensamiento, vida y palabra: Escritos liberados de González Prada, Salazar Bondy y Magda Portal

Conducen: Antonio Chumbile, Jorge De la Cruz, Sandra Suazo e Ibis Meléndez.

Más información aquí

Hora: 5:00 a 7:00 p. m. Lugar: Sala de investigadores

 

Visita guiada de la exposición temporal “Animalario. La mirada del jaguar”

Juan Osorio, uno de los curadores de la muestra, realizará un recorrido por la exposición y comentará el proceso de trabajo, así la disposición de las piezas y el sentido de la exhibición.

Hora: 5:00 a 6:00 p. m. Lugar: Sala de autor

 

Cineclub Libro de la Imagen presenta Los 400 golpes (Françoise Truffaut, 1959) en el ciclo “La mirada adolescente en el cine”

Con sólo catorce años, Antoine Doinel se ve obligado no sólo a ser testigo de los problemas conyugales de sus padres, sino también a soportar las exigencias de un severo profesor. Un día, asustado porque no ha cumplido un castigo impuesto por el maestro, decide hacer novillos con su amigo René. Inesperadamente, ve a su madre en compañía de otro hombre; la culpa y el miedo lo arrastran a una serie de mentiras que poco a poco van calando en su ánimo. Deseando dejar atrás todos sus problemas, sueña con conocer el mar y traza con René un plan para escaparse.

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2

 

Domingo 10 Programación familiar especial

Mañanas de lectura familiar: Secretos de familia (Isol)

Responsables: Mediadoras sala Cota

Hora: 10:30 a 11:30 a. m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

 

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Sala Carmen Taripha.

 

Conferencia El ocio fértil. Indagaciones en torno a la lectura

Expositor: Juan Manuel Chávez

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Exposición bibliográfica y lectura libre “Voces de familia”

Organiza la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Hora: 2:00 a 6:30 p. m. Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Abuelas y abuelos cuentacuentos presentan “La familia”

Hora: 3:00 a 4:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Teatro familiar El zorrito Antonio

Dirige: Iván Luera
Asociación cultural Haciendo Pueblo

Hora: 4:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Cine y bibliotecas. Ciclo familiar: Matilda (Danny DeVito, 1996)

Sinopsis: Matilda Wormwood es una niña muy curiosa e inteligente, todo lo contrario que sus chabacanos padres, que suelen ignorarla y despreciarla. Tras descubrir que posee poderes telequinésicos, llega a la conclusión de que podría usarlos para hacer el bien, ayudando a los que están en dificultades, pero también para castigar a las personas crueles y perversas. Comentarista: David Durand

Hora: 5:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2

 

Buen gobierno (Experiencia interactiva)

En esta experiencia interactiva nos preguntamos, ¿cómo sería un Guamán Poma contemporáneo? ¿Cómo podríamos hacer hoy, siguiendo el ejemplo de este audaz cronista, para elevar nuestra voz a las autoridades y hacer valer nuestro lugar como habitantes de estas tierras? Es una propuesta lúdica que invita a los participantes a recorrer los pasos de alguien que creyó en la justicia y prácticamente dedicó su vida a hacer valer los derechos de la gente. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Conoce más, aquí.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Sala de exposición y Auditorio

 

Martes 12

Presentación de la novela El campeón de marinera

Autor: Ricardo Virhuez. Presentan: Jhemy Tineo Mulatillo y Brenda Vallejo Mezarina.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Jueves 14

Feria de historietas 9° Encuentro de narradores gráficos

Durante los tres días del 9° Encuentro de Narradores Gráficos se desarrollará una feria de cómics, historietas, fanzines y artes gráficos frente al auditorio alrededor de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

Hora: 3:00 a 8:00 p.m. Lugar: Contorno de Biblioteca Mario Vargas Llosa

9° Encuentro de narradores gráficos

Presentación del libro Un poema hecho historia

Participan: Beatriz Figueroa; Brenda Román y Carlo Gonzales

Hora: 4:00 a 4:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Presentación del libro Estación del cómic

Participa: Carlos Navarro

Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio. 

 

Conferencia “La ciencia ficción en la historieta peruana”

La conferencia busca tejer un panorama sobre la ciencia ficción en la literatura y cómo se ha desarrollado en la historieta peruana durante el siglo XX.

Participa: Elton Honores

Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Conversatorio “El panorama actual de la ciencia ficción en el Perú”

En los últimos años la ciencia ficción y sus derivados como el ciber-pank han tenido una gran acogida en nuestro país y fuera de él. Muchos de los artistas que desarrollan este arte trabajan con editoriales independientes y la entrevista tiene como fin mapear como se viene desarrollando este género desde el 2010 en adelante y conocer el trabajo que están realizando

Participan: César Santivañez y Carlo Gonzales

Hora: 7:00 a 7:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 15

Feria de historietas 9° Encuentro de narradores gráficos

Durante los tres días del 9° Encuentro de Narradores Gráficos se desarrollará una feria de cómics, historietas, fanzines y artes gráficos frente al auditorio alrededor de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

Hora: 3:00 a 8:00 p.m. Lugar: Contorno de Biblioteca Mario Vargas Llosa

 

9° Encuentro de narradores gráficos

Presentación del libro Katarzys

Participa: Gonzalo Macalopú

Hora: 4:00 a 4:50 p.m. Lugar: Auditorio

Presentación del libro Dibujantes peruanos 3

Participan: Martín Isla  y Javier Peralta

Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Conferencia “La novela gráfica en el Perú”

La conferencia buscará acercarnos a un concepto sobre la novela gráfica, cómo se viene desarrollando en nuestro país y qué autores contemporáneos vienen trabajando el tema.

Participa: Evelyn Núñez

Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio

 

Conversatorio “Las adaptaciones literarias en la historieta peruana”

Esta charla busca conocer como han trabajado los artistas este género, desde su investigación, procesos creativos, guion y paleta de colores.

Participan: Diana Okuma (El conspirador) y Juan Carlos Yáñez (Al pie del acantilado)

Hora: 7:00 a 7:50 p.m. Lugar: Auditorio

 

Exposición sobre escultura contemporánea “Materia Híbrida”

Organiza: CC. Bellas Artes

Hora: 7:00 p.m. Lugar: Café Literario

 

Sábado 16

Mapa literario sobre Guamán Poma de Ayala: “Sale de la provincia a la ciudad de los Reyes de Lima”

Durante el recorrido se abordará la importancia de la escritura y la imagen en la composición de su obra, su llegada a Lima, su conocimiento sobre los personajes y autoridades del mundo colonial, así como sus ideas y propuestas en relación a  la religión, la política y la cultura bajo la administración virreinal. Para ello, visitaremos algunos lugares clave que fueron sedes de instituciones coloniales referidas en su libro. Conoce más, aquí.

Hora: 10:00 a. m. Lugar: Sala de Exposición 1

 

Andar entre libros: Recorrido por bibliotecas infantiles del Centro Histórico de Lima

Responsables: Mediadoras sala Cota. Organiza: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Hora: 10:30 a. m. a 1:00 p. m. Lugar: Inicio: Hall de ingreso / Fin: Plaza San Martín

 

Feria de historietas 9° Encuentro de narradores gráficos

Durante los tres días del 9° Encuentro de Narradores Gráficos se desarrollará una feria de cómics, historietas, fanzines y artes gráficos frente al auditorio alrededor de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

Hora: 3:00 a 8:00 p.m. Lugar: Contorno de Biblioteca Mario Vargas Llosa

 

9° Encuentro de narradores gráficos

Presentación del libro Simeón

Participan: Karry Carrión y Raúl Rivera Escobar.

Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio

 

Conversatorio “La historieta biográfica en el Perú”

El conversatorio busca tener un panorama como los artistas e instituciones vienen desarrollando este género de la historieta.

Participan: Jesús Cossio y Miguel Det

Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio

 

Entrevista – homenaje a Jorge Monterrey

La entrevista busca conocer algunos detalles de la trayectoria de este personaje.

Entrevistador: Javier Prado.

Hora: 7:00 a 7:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Cineclub Libro de la Imagen presenta Elephant (Gus Van Sant, 2003) en el ciclo “La mirada adolescente en el cine”

Recreación de la matanza perpetrada por dos adolescentes en el instituto Columbine. Es un día cualquiera de otoño, y todos los estudiantes hacen su vida rutinaria: Eli, camino de clase, convence a una pareja de rockeros para hacerles unas fotos. Nate termina su entrenamiento de fútbol y queda con su novia Carrie para comer. John deja las llaves del coche de su padre en la conserjería del instituto para que las recoja su hermano. Pero ese día no será como los demás…

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2

 

Domingo 17

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Presentación del libro Sueño de un bomberito

Autor: Alfonso Soto. Presentan: Ángel Valeriano, Jaime Gamarra y Francisco León.

Hora: 3:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Laboratorio educativo ¡Soy un Guamán! Restaurar el orden desde la palabra

Conducen: María Cecilia T. Espinoza e Ibis Meléndez

Hora: 3:30 a 6:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2.

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

 

Tardes de Café Literario presenta el libro Julio Ramón Ribeyro: dibujos y notas (1978-1992)

Conducen: Jean Paul Espinoza y Liliana Polo

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Sala de investigación

 

Buen gobierno (Experiencia interactiva)

En esta experiencia interactiva nos preguntamos, ¿cómo sería un Guamán Poma contemporáneo? ¿Cómo podríamos hacer hoy, siguiendo el ejemplo de este audaz cronista, para elevar nuestra voz a las autoridades y hacer valer nuestro lugar como habitantes de estas tierras? Es una propuesta lúdica que invita a los participantes a recorrer los pasos de alguien que creyó en la justicia y prácticamente dedicó su vida a hacer valer los derechos de la gente. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Conoce más, aquí.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Sala de exposición y Auditorio

 

Martes 19

Conversatorio y lectura de poemas Homenaje al poeta Salomón Valderrama

Organiza: Víctor Coral. Participan: Domingo de Ramos, Nora Alarcón, Diego Lazarte y Julio Barco.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Miércoles 20

Mesa de diálogo y recital poético “La poesía, la palabra y la ternura”

Casa del Poeta Peruano

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio

Jueves 21

Presentación del libro Lunas de ébano

Autora: Iñakapalla Chávez Bermúdez. Presentan: Alberto Quintanilla, Christian Reynoso y Ángela Ramos. Marco musical: Niger Valencia

Hora: 6:00 p .m . Lugar: Auditorio

 

Sábado 23

Mapa literario sobre Guamán Poma de Ayala: “Sale de la provincia a la ciudad de los Reyes de Lima”

Durante el recorrido se abordará la importancia de la escritura y la imagen en la composición de su obra, su llegada a Lima, su conocimiento sobre los personajes y autoridades del mundo colonial, así como sus ideas y propuestas en relación a  la religión, la política y la cultura bajo la administración virreinal. Para ello, visitaremos algunos lugares clave que fueron sedes de instituciones coloniales referidas en su libro. Conoce más, aquí.

Hora: 10:00 a. m. Lugar: Sala de Exposición 1

 

Visita guiada de la exposición “Materia híbrida”

Conducen: Especialistas del CC. Bellas Artes

Hora: 11:00 a. m. a 12:00 m. Lugar: Café Literario

 

Cineclub Libro de la Imagen presenta Los olvidados (Luis Buñuel, 1950) en el ciclo “La mirada adolescente en el cine”

El Jaibo es un adolescente que escapa de un correccional y se reúne en el barrio con sus amigos. Unos días después, el Jaibo mata, en presencia de su amigo Pedro, al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran al reformatorio. A partir de entonces, los destinos de Pedro y el Jaibo estarán trágicamente unidos.

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2

 

Buen gobierno (Experiencia interactiva)

En esta experiencia interactiva nos preguntamos, ¿cómo sería un Guamán Poma contemporáneo? ¿Cómo podríamos hacer hoy, siguiendo el ejemplo de este audaz cronista, para elevar nuestra voz a las autoridades y hacer valer nuestro lugar como habitantes de estas tierras? Es una propuesta lúdica que invita a los participantes a recorrer los pasos de alguien que creyó en la justicia y prácticamente dedicó su vida a hacer valer los derechos de la gente. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Conoce más, aquí.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Sala de exposición y Auditorio

 

Domingo 24

Exhibición y miniferia del libro cartonero y libros objeto

Hora: 11:00 a. m. a 6:00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura Peruana

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio.

 

Sesión de narración oral  “La muerte del Yatmandú”

Los mediadores culturales compartirán el cuento La muerte del yatmandú, del escritor Luis Salazar Orsi. La narración será en el mural elaborado por el artista César Chujutalli. Los visitantes dialogarán y explorarán a partir de este relato que nos cuenta cómo una enigmática criatura irrumpe en la vida de los seres que habitan en la selva y cómo ellos podrán salvarse.

Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil.

Teatro familiar El zorrito Antonio

Dirige: Iván Luera. Asociación cultural Haciendo Pueblo

Hora: 4:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Buen gobierno (Experiencia interactiva)

En esta experiencia interactiva nos preguntamos, ¿cómo sería un Guamán Poma contemporáneo? ¿Cómo podríamos hacer hoy, siguiendo el ejemplo de este audaz cronista, para elevar nuestra voz a las autoridades y hacer valer nuestro lugar como habitantes de estas tierras? Es una propuesta lúdica que invita a los participantes a recorrer los pasos de alguien que creyó en la justicia y prácticamente dedicó su vida a hacer valer los derechos de la gente. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Conoce más, aquí.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Sala de exposición y Auditorio

 

Martes 26

Presentación del libro Verdugos de la lengua

Autor: Abelardo Pérez Mejía. Presenta: Moisés Villajuán Chávez

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Miércoles 27

Mesa de diálogo Poéticas de la burocracia: del papel al documento

Ponente: Santiago Vera

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Viernes 29

Tardes de narración

Participan: Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Organiza: Sala Cota Carvallo.

Hora: 5:00 a 6:00 p. m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Sábado 30

Mapa literario sobre Guamán Poma de Ayala: “Sale de la provincia a la ciudad de los Reyes de Lima”

Durante el recorrido se abordará la importancia de la escritura y la imagen en la composición de su obra, su llegada a Lima, su conocimiento sobre los personajes y autoridades del mundo colonial, así como sus ideas y propuestas en relación a  la religión, la política y la cultura bajo la administración virreinal. Para ello, visitaremos algunos lugares clave que fueron sedes de instituciones coloniales referidas en su libro. Conoce más, aquí.

Hora: 10:00 a. m. Lugar: Sala de Exposición 1

 

Feria Exhibición y venta de cómics e historietas (séptima edición)

Organiza: Colectivo de Historietistas. Coordina: Carlos Navarro.

Hora: 11:00 a. m. a 6:00 p. m. Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Concierto Voces Unidas

Coro Infantil y juvenil del Núcleo Santa Anita de Sinfonía por el Perú

Hora: 4:00 a 5:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Cineclub Libro de la Imagen presenta Juliana (Alejandro Legaspi y Fernando Espinoza Bernal, 1989) en el ciclo “La mirada adolescente en el cine”

Juliana es una niña de 13 años que vive de la venta de flores robadas del cementerio. Su hermano canta en los autobuses por dinero que entrega a un hombre que explota a niños a cambio de ofrecerles casa y comida. Juliana quiere entrar al grupo pero su sexo se lo impide, y para lograrlo se disfraza de hombre. Una vez que entra en el grupo su vida es errante y desarraigada, y recorre Lima viviendo de pequeños hurtos.

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Sala temporal 2

 

Buen gobierno (Experiencia interactiva)

En esta experiencia interactiva nos preguntamos, ¿cómo sería un Guamán Poma contemporáneo? ¿Cómo podríamos hacer hoy, siguiendo el ejemplo de este audaz cronista, para elevar nuestra voz a las autoridades y hacer valer nuestro lugar como habitantes de estas tierras? Es una propuesta lúdica que invita a los participantes a recorrer los pasos de alguien que creyó en la justicia y prácticamente dedicó su vida a hacer valer los derechos de la gente. Obra de El Quipu Enredado. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. Conoce más, aquí.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Sala de exposición y Auditorio

 

 

Visita guiada a la exposición “Animalario. La mirada del jaguar”

El artista Juan Osorio será el encargado de dirigir la visita guiada a la exposición. (Foto: Diego Díaz)
El artista Juan Osorio será el encargado de dirigir la visita guiada a la exposición. (Foto: Diego Díaz)

El sábado 9 de setiembre de 2023, a las 5:00 p.m., en la Sala de autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido guiado por la exposición temporal Animalario. La mirada del jaguar, la cual forma parte de Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. La participación es libre y dirigida al público en general.

La visita será dirigida por Juan Osorio, uno de los curadores de la muestra. Los visitantes podrán conocer más sobre la exposición y los criterios curatoriales utilizados para la instalación artística que forma parte del proyecto integral dedicado a Felipe Guaman Poma de Ayala y a su obra. Este recorrido busca generar la curiosidad por las formas y seres que podemos observar, reflexionando sobre: ¿Cuántos animales reconocemos hoy en nuestro andar por el Perú?, ¿somos capaces de armar nuestro propio animalario?

Animalario. La mirada del jaguar es una propuesta basada en la experiencia sensorial y espacial, asentadas en la gráfica de los animales que habitan en los parajes donde nuestro autor transita, ilustrando aves, mamíferos, peces e insectos pertenecientes a la fauna americana, pero también aquella llegada en los barcos desde Europa, incluso seres fantásticos extraídos del imaginario de los bestiarios medievales, de la biblia o de las creencias populares, dibujados en la Nueva corónica, mostrando un mundo complejo y cambiante, debido al contexto histórico y cultural del que él mismo fue parte.

 

Horario de visita:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

 

Espectáculo de narración oral “Entre flores y calandrias” el 9 de setiembre

(Foto: Difusión)
(Foto: Difusión)

Cuentos de Puno, Andahuaylas y Ayacucho se presentarán en el espectáculo de narración oral Entre flores y calandrias, a cargo de la narradora Elizabeth Lino-Cornejo. La nueva sesión del ciclo Historias para disfrutar en familia será el sábado 9 de setiembre, en dos funciones: a las 4:00 p.m. y 5:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

La narradora Elizabeth Lino-Cornejo compartirán historias de Puno, Andahuaylas y Ayacucho en su espectáculo Entre flores y calandrias. Los relatos que se narran son aventuras de animales, que mezclados con la curiosidad y a veces descuido de los seres humanos resultan en jocosas y aleccionadoras experiencias. Los escenarios son parajes solitarios, lagunas misteriosas y caminos desolados donde el único testigo es el viento.

Sobre la narradora

Elizabeth Lino-Cornejo. Escritora y artista escénica, explora diversos lenguajes de creación. Con formación en Literatura, Antropología y Artes Escénicas. Es coautora de los libros: Oía mentar la Hacienda San Agustín (Premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano 2006) y Voces del Perú, memoria y tradición oral (Proyecto Especial Bicentenario 2022). Ha publicado Nuestros abuelos nos han dicho (2006), Turmania en la ciudad invisible (2010) y Josefina, la mujer en la lucha por la tierra (2014). https://elizabethlino.wordpress.com

 

Presentación del libro “Crónicas de Anabel” de Miguel De La Cruz

(Portada del libro)
(Portada del libro)

El viernes 8 de setiembre de 2023, a las 7:00 p. m.,  en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Crónicas de Anabel, de Miguel Ángel De La Cruz Rodríguez. Acompañarán al autor, Henry Zapata Palomino y Efer Soto Común. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Anabel es una mujer que ha venido del interior del país para estudiar y cumplir sus metas. En la universidad, conoce a un compañero de clase del cual queda embarazada. Él la abandona al enterarse que ella va a tener un hijo suyo y sumida en la desesperanza conoce a Juan Carlos, con quien mantendrá una relación tormentosa. Esta relación que lleva ya más de seis años está llena de malos tratos e indiferencias ¿Podrá Anabel liberarse de esta relación?

Sobre el autor

Miguel Ángel De La Cruz Rodríguez. Filósofo, educador, escritor y crítico literario. Estudió en el instituto de Filosofía y Teología “San Pablo Apóstol” de Madrid – España. Filial de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma. Profesor titulado de Lengua y Literatura. Ha cursado estudios en la Universidad de Piura – sede en Miraflores (Lima). Tiene más de 30 años de experiencia docente impartiendo las materias de Lenguaje, Literatura, Razonamiento verbal y Filosofía. Se ha desempeñado con excelencia y calidad educativa en colegios de primer nivel de la capital y el interior del país.  Además, se ha desempeñado como coordinador de la ODEC de Lima – UGEL 3, ODEC Chosica UGEL 05 y ODEC Lurín – UGEL 01. Su experiencia educativa en el interior del país ha sido reconocida en colegios y academias en todo el Perú. Capacitador en las materias de Lenguaje y Razonamiento Verbal en Huancayo, Chupaca, Tarma, Cerro de Pasco y otras ciudades del interior del país. Escribió la obra Amores que matan en 2018, obra de corte juvenil.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte