Un detalle de la representación del mito del dios Naylamp que forma parte del mural. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 30 de setiembre, a las 3:45 p.m., se inaugurará el mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte, en el Bulevar de la Lectura Infantil de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Los visitantes podrán ver y escuchar historias de la costa norte de nuestro país, representados por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como “Jade”.
El mural está inspirado en cuatro historias de la costa norte, que transitan en diversos géneros de narración como son el mito, la tradición oral y el cuento popular.
Las historias son El mito deNaylamp, consignado en las crónicas de Miguel Cabello de Balboa; el relato Las aventuras del Dios Quismique y su ayudante Murrup,de Jurgen Golte, recogido en su libroLos Dioses de Sipán; El alfarero rebelde,basado en el relato deCarlos Espinoza León, y las versiones del origen del Chilalo de la tradición oral de La Libertad.
Además, se ha representado el relato popular Sebastián de la Gracia, recogido por Alfredo Narváez Vargas en el libro Dioses, encantos y gentiles, Introducción al estudio de la tradición oral lambayecana. Esta obra recoge cuentos y tradiciones del norte del Perú y fue publicado por el instituto nacional de cultura del Perú, Chiclayo.
Inauguración
La inauguración iniciará a las 3:45 p.m. con un baile de tondero, a cargo de Juan Carlos Villegas y Rosa Farro, mediador de lectura de la Casa de la Literatura e integrante del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, respectivamente. A las 4:00 p.m., la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga, y el artista ‘Jade’ Rivera ofrecerán algunas palabras de inauguración. Finalmente, la jornada culminará con la narración del cuento sobre el origen del chilalo, a cargo de Rosa Farro.
Nota
A partir del domingo 1 de octubre y todos los domingos, a las 4 p.m., se realizarán sesiones de narración a cargo de los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura.
Sobre el artista
Jonatan Rivera, conocido como “Jade”. Nació en Junín, Perú en el año 1983. A los siete meses de nacido su madre y él emigraron a Lima. Rivera se crió en el distrito de Chorrillos, estudió en un colegio nacional y allí se despertó su curiosidad por el arte, cuando tenía once años. La pobre enseñanza de su centro escolar y su creciente interés por el arte lo motivaron a dedicarse más al dibujo y la pintura. A los diecisiete años estudió en la Pre Escuela Nacional de Bellas Artes, pero desistió de postular al último momento, desarrollando su obra empíricamente. Ha encaminado su obra como un autodidacta desde 1997.
Rivera ha sido reconocido por sus murales de gran formato y también por sus miniaturas realizadas en diversas partes del Perú y en otros países como: Colombia, República Dominicana, México, Estados Unidos, Paraguay, Costa Rica. A la par con su obra como artista urbano, Jade dedica gran parte de su tiempo al trabajo en el estudio explorando técnicas más tradicionales como el óleo y la acuarela.
Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Casa de la Literatura)
El sábado 30 de setiembre, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil, un espacio dirigido especialmente a profesores y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.
El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil.
Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.
Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.
El sábado 30 de setiembre, a las 6:00 p.m., en la Sala Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará el documental Los ojos del camino, dirigido por Rodrigo Otero Heraud. El ingreso es libre.
El documental,grabado completamente en quechua, muestra un retrato de los andes a través de los ojos de un maestro andino, presenciando lugares y momentos muy especiales que nos revelan la esencia de la vida campesina en la sierra de nuestro país.
Los ojos del camino fue grabado en escenarios naturales de Cusco, Ayacucho, Junín, Puno, sierra de Lima y Casma. La cinta invita a reflexionar acerca de una problemática altamente discutida en la actualidad: la ruptura de la relación: hombre-naturaleza.
El documental de Rodrigo Otero ha ganado el Concurso Nacional de Proyectos de Largometraje Documental 2014 del Ministerio de Cultura y el Concurso Nacional de Proyectos de Distribución de Largometraje 2017.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Martes 26 de setiembre
Espectáculo de narración oral Voilà Boris Vian
Las narradoras orales Mónica Botella y Silvia Mascaray (España) presentarán un espectáculo basado en la vida y obra del francés Boris Vian. El evento está dirigido a jóvenes y adultos. Más información
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Miércoles 27 de setiembre
Premiación del Primer Concurso de Cuentos “Raíces”
Organiza: Revista MOT. Participan: Juan Osorio Ruiz y Pierre Castro Sandoval.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 28 de setiembre
Tercer Encuentro Nacional de Revistas literarias: el editor como agente cultural
El Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias tendrá como eje al editor como creador, investigador y agente cultural. En esta edición se homenajeará a la revista cusqueña Sieteculebras, con más de 25 años de publicación, y se dedicará un homenaje póstumo a Luis Valera, quien fue editor del suplemento cultural Caballo Rojo y de la revista Libros & Artes de la Biblioteca Nacional del Perú.
Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 8:30 p.m.
Programa Homenaje a Luis Valera, el arte de la edición
De 4:00 a 5:30 p. m.
“Memorias sobre El Caballo Rojo”
Participa: Mito Tumi.
“Libros & Artes. Revista de Cultura de la Biblioteca Nacional del Perú”
Participa: Benjamín Blass (BNP).
Literatura 2.0. Medios digitales y periodismo literario
De 5:30 a 7:00 p. m.
Participan: Jaime Cabrera (Lee por Gusto), Mario Pera (Vallejo & Company) y Carlos Sotomayor (Letra Capital).
Revista Ulrika y Festival Internacional de Poesía de Bogotá. La poesía como agitación cultural.
De 7:00 a 8:30 p. m.
Participan: Rafael del Castillo (Revista Ulrika, Colombia), Luis La Hoz y Enrique Sánchez Hernani.
Viernes 29 de setiembre
Tercer Encuentro Nacional de Revistas literarias: el editor como agente cultural
El Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias tendrá como eje al editor como creador, investigador y agente cultural. En esta edición se homenajeará a la revista cusqueña Sieteculebras, con más de 25 años de publicación, y se dedicará un homenaje póstumo a Luis Valera, quien fue editor del suplemento cultural Caballo Rojo y de la revista Libros & Artes de la Biblioteca Nacional del Perú.
Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 8:30 p.m.
Programa Revistas universitarias. Diálogo, debate y comunidad
De 4:00 a 5:30 p. m.
Participan: José Carlos Ballón (Letras, UNMSM), Mauro Mamani (Contextos, UNMSM) y Christian Reynoso (Espinela, PUCP).
Revistas literarias en diálogo con otras artes
De 5:30 a 7:00 p. m.
Participan: Alberto Chavarría (Estepario, Huancayo), Julio Isla (Lucerna, Lima) y Jamil Luzuriaga (Muestra, Lima).
Homenaje a Sieteculebras. Aportes de la diversidad cultural
De 7:00 a 8:30 p. m.
Participan: Houdini Guerrero (Sietevientos, Piura), Mario Guevara (Sieteculebras, Cusco), Jenny Huamán (Atuqpa Chupan, Lima) y Miguel Ildefonso (Poeta).
Sábado 30 de setiembre
Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Cuarta sesión de este espacio que busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.
Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Historias para disfrutar en familia
Los narradores Luz Sánchez y Richard Peñalva (Cuzco) será los invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.
Lugar: Auditorio. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Inauguración del mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Se inaugurará un mural en el que se plasman cuatro historias desde el mito, la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país. El artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la lectura infantil. Hora: 4:00 p.m.
Tercer Encuentro Nacional de Revistas literarias: el editor como agente cultural
El Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias tendrá como eje al editor como creador, investigador y agente cultural. En esta edición se homenajeará a la revista cusqueña Sieteculebras, con más de 25 años de publicación, y se dedicará un homenaje póstumo a Luis Valera, quien fue editor del suplemento cultural Caballo Rojo y de la revista Libros & Artes de la Biblioteca Nacional del Perú.
Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 a 7:30 p.m.
Programa Mesa de trabajo: El editor de revistas literarias como agente cultural
De 4:00 a 6:00 p. m.
Espacio de intercambio, reflexión y elaboración de una
agenda común entre las revistas literarias.
Recital poético
De 6:30 a 7:30 p. m.
Participan: Diego Alonso Sánchez, Virginia Benavides,
Luis Alonso Cruz Álvarez.
Shtim Shlim. El viaje de un aprendiz
La agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias presentan un espectáculo de narración oral a través de objetos de tela y costura a gran escala. Esta es una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información.
Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 5:00 p.m.
Proyección del documental Los ojos del camino
El documental dirigido por Rodrigo Otero muestra un retrato de los andes a través de los ojos de un maestro andino, presenciando lugares y momentos muy especiales que nos muestran la esencia de la vida campesina en la sierra de nuestro país.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 1 de octubre
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en murales realizados por el artista gráfico invitado es Jonatan Rivera, conocido como Jade.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Shtim Shlim. El viaje de un aprendiz
La agrupación brasileña Os Tapetes Contadores de Histórias presentan un espectáculo de narración oral a través de objetos de tela y costura a gran escala. Esta es una puesta interactiva dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad. El ingreso será gratuito y el aforo máximo será de 50 personas. Más información.
Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 5:00 p.m.
Inauguración del VII Festival Internacional de Narración Oral Déjame Que Te Cuente
Esta nueva edición del festival, que ha permitido construir puentes, entre personas, artistas, culturas formas de lenguaje, tiempos, sociedades; contará con la participación de narradores de España, Inglaterra, Brasil, Colombia, Venezuela y Perú. En la fecha inaugural participarán: Richard Peñalva, Luz Sanz, Yennifer Díaz, Nerit Olaya, Javier Lazo y Magdalena Labarga. Más información.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el domingo 1 de octubre.
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Mónica Botella (izquierda) y Silvia Mascaray presentarán en Lima este divertido espectáculo de narración.
El martes 26 de setiembre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el espectáculo de narración Vòila, Boris Vian con la participación de las artistas españolas Silvia Mascaray y Mónica Botella. La actividad está dirigida a público joven y adulto. El ingreso es libre.
El espectáculo se nutre de toda la obra biográfica del escritor francés Boris Vian, quien además fue dramaturgo, actor, compositor y músico de jazz. Para las narraciones se tomarán en cuenta los relatos presentes en su libro El lobo-hombre.
La narradora Silvia Mascaray y la exploradora de sonidos Mónica Botella han planteado esta puesta como una manera divertida de acercarse a la obra de Vian y a algunos de sus textos que lo hicieron famoso, especialmente aquellos que toma como referencia el mito del lobo-hombre, que ha dado origen a películas e incluso canciones.
Compartimos a continuación la lista de personas que han sido seleccionadas para participar en el taller El arte de narrar historias,a cargo del director y actorWarley Goulart. Esta actividad se desarrollará los días 26, 27, 28 y 29 de setiembre 2017, de 5:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).
1. Alida Castañeda Guerra
2. Ana María Roca Aferrazza
3. Carlos Torres Fernandez
4. Carmen Lourdes Chocano Zarauz
5. Cristina Sofía Barba Salguero
6. Delia Esther Palomino Huamaní
7. Donato Requena Amésquita
8. Edith Flor de María Palomino Chuchón
9. Elizabeth Nancy Betetta Padilla
10. Giuliana Gaona Gamarra
11. Gustavo Von Bischoffshausen
12. Isaela Hádaly Ramirez Román
13. Katherine Esther Fajardo Aguilar
14. Magaly Milagros Sabino La Torre
15. Manuel María Castillo Torres
16. Manuel Raul Barba Chumpitaz
17. Martha Emma Diaz Guerra
18. Martha Regina Puente Morales
19. Mercedes Eva Huere Avelino
20. Nirda Nohely Olaya Celi
21. Rosa Elizabeth Facio Astocondor
22. Rosamaría Mercedes Galindo Caballero
23. Renzo Ruben Vilela Peñaloza
24. Rolando Manuel Valenzuela Narro
25. Ysabel Cardenas Gonzales
26. Zelma Chávez de Bustos
Cucha del Águila es fundadora de la asociación Déjame que te Cuente y trabaja en el Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Marco Ramírez Colombier)
María del Carmen ‘Cucha’ del Águila Hidalgo será reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana por su ardua y extensa labor artística, pedagógica e intelectual dedicada a la literatura de nuestro país, oral o escrita, para niños y para adultos. La Casa de la Literatura Peruana se suma a este merecido reconocimiento a una de sus colaboradoras del Área de Educación.
Cucha del Águila es una de las promotoras del renacimiento de la narración oral en el Perú. Ha vivido en distintos pueblos de la Amazonía peruana hasta la adolescencia, por lo que creció escuchando mitos y leyendas de la región, historias que serían el punto de partida de su vocación. Años más tarde viajó a Francia donde descubrió a la narración oral como actividad artística. De vuelta en Lima, y desde 1991, efectúa trabajos de investigación y dirige talleres sobre el patrimonio oral, el libro y la lectura. Desde el año 2000, organiza el festival Internacional de Narración Oral Déjame que te Cuente en Lima con la Asociación Palique Cuenteros.
En la Casa de la Literatura trabaja en el Área de Educación, donde contribuye en la formación de docentes y mediadores de lectura, así como a la reflexión sobre la narración oral, y a la formación de los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Además, de su experiencia en el campo de la literatura infantil, entre otros.
Como parte de las celebraciones por el Día de la Bibliodiversidad, el Ministerio de Cultura distingue a distintas personalidades del campo cultural, entre ellas los escritores Isabel Córdova, Alonso Cueto, Augusto Higa, al editor Germán Coronado y a Cucha del Águila, en mérito de su trayectoria como narradora oral.
La ceremonia de reconocimiento se realizará el viernes 22 de setiembre, a las 12:00 h, en el hall principal del Ministerio de Cultura.
El viernes 29 de setiembre, a las 7:00 p.m., será el homenaje a la revista Sieteculebras que dirige Mario Guevara. (Foto: archivo del autor)
El escritor Mario Guevara, quien desde hace 26 años dirige la revista cultural Sieteculebras, recibirá un homenaje el próximo 29 de setiembre durante el Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literariasque organiza la Casa de la Literatura Peruana y que se realizará del 28 al 30 de dicho mes. Compartimos esta breve entrevista con el fundador de esta publicación cusqueña.
La revista Sieteculebras debe su nombre a dos razones. La primera alude a una de las calles del Centro Histórico de Cusco, una vía donde la arquitectura refleja el mestizaje entre lo inca y lo español. La otra razón es porque el número siete tiene un significado especial, místico podríamos decir, y llamó la atención del escritor Mario Guevara, quien lanzó esta revista con el propósito de difundir la obra de autores del Cusco y de otras regiones. Como lo dice en esta conversación, vía correo electrónico, la suya ha sido una apuesta por descentralizar la actividad cultural y dar cabida a nuevas voces.
En un post de 2016 en la web de Sieteculebras decía: “dedicarse a difundir cultura es una labor vana pero gratificante”. ¿Qué tiene de vano (acaso el término sería solitario) y de gratificante llevar más de 25 años con una revista cultural como la suya?
Dije vano porque a pocos les importa que uno dedique años a un oficio que no es valorado en su real dimensión. Sobre todo cuando uno observa cómo en otros países de Hispanoamérica se dan becas económicas a editores de revistas para que sigan publicando. O que el Estado compre el producto de estos editores y los difundan en universidades, centros culturales y bibliotecas. Así, las revistas independientes peruanas no morirían en el primer número.
¿Qué ha aprendido en este tiempo al frente de Sieteculebras? Comentaba Ud. que el inicio de la revista en 1991 fue bastante romántico, seguramente posteriormente hubo un ‘aterrizaje’ para mantener vigente a Sieteculebras. Es decir, familiarizarse con costos, la distribución, etcétera.
He aprendido que la letra escrita siempre perdura. Dejando de lado las cosas negativas, lo que ha logrado consolidar este proyecto editorial es mi compromiso con la cultura de mi país y mi pasión indesmayable por la literatura.
¿Qué le recomendaría a los jóvenes que quieren crear una revista literaria?
Que este oficio no genera satisfacciones económicas sino personales. Y si desean hacerlo, aún a sabiendas de los problemas que ocasiona cada edición, que pongan mucha mística y trabajo concienzudo.
Si bien Cusco tiene una activa feria del libro, es una ciudad que aún tiene muy pocas librerías. En ese sentido, ¿cuál considera que ha sido el papel de Sieteculebras en el campo cultural?
El papel en el campo cultural fue crear un polo alternativo al centralismo limeño, difundiendo trabajos de intelectuales y artistas cusqueños y del interior del país que no son tomados en cuenta por publicaciones capitalinas. Asimismo, Sieteculebras es una de las pocas revistas culturales que publica a escritores y poetas peruanos que viven fuera de nuestras fronteras.
¿Alguna vez se sintió tentado de cerrar la revista? Si fue así, qué hace que aún la mantenga a flote para satisfacción de sus lectores.
En estos 26 años de existencia de la revista he estado tentado muchas veces a poner fin a la publicación. Pero mi terquedad de que una revista peruana se parangone con otras similares en Latinoamérica me lleva a seguir editándola hasta que mi cuerpo y mis energías lo permitan.
Dato:
El Tercer Encuentro Nacional de Revistas Literarias se realizará del 28 al 30 de setiembre en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso a las charlas es libre. Más información aquí.
Además, los días 28 y 29 de setiembre habrá una feria de revistas literarias, donde el público podrá adquirir estas publicaciones, casi todas, autogestionadas.
El fotógrafo e investigador literario Herman Schwarz expuso sobre la relación entre la fotografía y literatura dividiéndola en: los retratos a escritores y escritores que fueron fotógrafos.
Herman Schwarz inició la charla refiriéndose a las primeras imágenes tomadas a los escritores Honoré de Balzac y Edgar Allan Poe, las cuales fueron daguerrotipos. “La única manera en que se podía publicar un retrato en un libro era convirtiéndolo en un grabado, en una xilografía, en un grabado de madera”, explicó.
Herman Schwarz compartió la visión de Edgar Allan Poe sobre el daguerrotipo en una cita que recogió de un artículo del autor de El gato negro. “El instrumento en sí debe sin duda ser considerado el más importante, y tal vez el más extraordinario triunfo de la ciencia moderna”, indicó.
Fotógrafos retratistas
El expositor le dedicó un espacio a los primeros fotógrafos que retrataron a escritores como Gaspard-Félix Tournachon, más conocido como Nadar, un fotógrafo, periodista, ilustrador y caricaturista francés.
“Es el primero que logra a hacer retratos a profundidad. (En sus fotos) uno ve la personalidad del retratado. Él no necesita el atrezzo, prescinde de todo eso y simplemente necesita un fondo de un solo tono y al personaje”, explicó sobre Nadar.
El fotógrafo francés retrató a Charles Baudelaire, Alexandre Dumas, Alphonse Daudet, George Sand, Julio Verne, Victor Hugo, Judith Gautier, Émile Zola, entre otros. “La primera fase que tiene como caricaturista lo hace ser muy consciente de los gestos y de la importancia de ciertas características de las personas en la imagen”, añade.
Por otra parte, habló de Étienne Carjat cuya imagen más famosa es la de Arthur Rimbaud, a quien le realizó varios retratos de los cuales solo han quedado 8. Además, retrató a Alexandre Dumas, Julio Verne, Victor Hugo, Emile Zola, Charles Baudelaire, Gustave Flaubert. Mencionó también a la fotógrafa Julia Margaret Cameron, quien captó a Charles Darwin, entre otros.
Entre la fotografía y la literatura
El fotógrafo e investigador se refirió también acerca de algunos escritores que han transitado entre ambas disciplinas en este caso habló de tres: Émile Zola, Lewis Carroll y Juan Rulfo.
Herman Schwarz indicó que el escritor francés Émile Zola, quien en sus obras “retrató tejido social parisino de la época”, en sus últimos años se dedicó a la fotografía. “Uno podría esperar de Zola imágenes tremendas, crudas, realistas de un país, sin embargo, no se da. (…) Su tema favorito fue su familia”, apuntó.
Por otra parte, habló de Lewis Carroll, diacono inglés, quien escribió Alicia en el país de las maravillas. “Fue un fotógrafo muy particular, ya que fotografiaba niñas, a las cuales disfrazaba”, detalló.
Otro escritor que transitó entre ambas artes fue el mexicano Juan Rulfo. “De alguna manera la contundencia y el reconocimiento que ha tenido su literatura, tapó el trabajo fotográfico que había desarrollado. (…) Cuando comienza a escribir también empieza a fotografiar (…) En 1945 publicó su primer texto y en 1949 publicó su primera fotografía”, acotó.
“Si han leído Pedro Páramo es fácil relacionar los caballos, los charros, en la vida aldeana, donde la vida y la muerte están presentes”, explicó Herman Schwarz en referencia a imágenes tomadas por Juan Rulfo. “La mitad de su archivo es de arquitectura”, subrayó.
Fotógrafos en Latinoamérica
Herman Schwarz mencionó el caso de algunos retratistas latinoamericanos que han tomado fotos a escritores. La primera en ser destacada fue la argentina Sara Facio. “Una fotógrafa muy importante. Tiene varios libros sobre autores latinoamericanos como Borges, Neruda”, expuso.
El investigador indicó que Sara Facio fue muy amiga de Julio Cortázar. “Tal vez ella tenga las fotos más importantes e interesantes de Julio Cortázar”, acotó e indicó que también fotografió a Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, María Elena Walsh, Gabriel García Márquez, André Malraux Juan Rulfo, Ernesto Sabato, entre otros.
El segundo en ser mencionado fue el fotógrafo chileno José Casals. “Llega a Perú a fines de los 50, al mismo tiempo que Baldomero Pestana, ambos se dedican de alguna manera a publicidad, José Casals más que Pestana. En el año 80 hace una gran serie de retratos a escritores peruanos”, explica. Entre los fotografiados están Emilio Adolph Westphalen, Martín Adán, Julio Ramón Ribeyro y Antonio Cisneros. “Su archivo se ha perdido”, apunta.
Luego destacó a Alicia Benavides. “Es una fotógrafa que ha brillado con luz propia en la revista Caretas, donde ella se encargaba de la parte cultural. (…) Tiene un talento y unas imágenes maravillosas”, dijo y añadió que retrató a Carlos German Belli, Arturo Corcuera, Julio Ramón Ribeyro, Rodolfo Hinostroza, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela.
El último en mencionar fue al español Baldomero Pestana. “Emigró muy joven a los 4 años a Argentina, y vino a Lima hacia el año 1958. Estuvo una década en Perú. Él inicia colaborando en El Peruano con reportajes gráficos”, explico.
Herman Schwarz destacó la serie fotográfica que le realizó a Martín Adán en 1959. Además, mostró imágenes que le tomó a destacados escritores como Raúl Porras Barnechaea, Eleodoro Vargas Vicuña, Carlos Eduardo Zavaleta, Rodolfo Hinostroza, Enriquer López Albujar, Sebastian Salazar Bondy, Blanca Varela, José María Arguedas, Pablo Neruda, Alfredo Bryce Echenique, Carlos Fuentes, Severo Sarduy, Gabriel García Márquez, César Calvo, Mario Vargas Llosa, entre otros.
El investigador compartió la relación de Julio Ramón Ribeyro con la fotografía. “Pestana vino la semana pasada y me sacó treinta y seis fotos para la posteridad. (…) De más está decir que entre las que me sacó en 1959 en la quinta miraflorina y las de ahora se nota el paso del tiempo. Diez años no pasan en vano. Uno, con los años, se va convirtiendo en su propia caricatura”, refirió el autor de La palabra del mudo en una carta a su hermano Juan Antonio, desde París, el 12 de abril de 1969.
Retratista
Al final de la charla Herman Schwarz mostró imágenes de su faceta como retratista de escritores y reveló que prefiere la naturalidad de un literato frente a una imagen posada.
“A mí siempre me ha sido muy difícil hacer que las personas posen, además, le quita un poco la naturalidad. Así como no uso flash para las fotos, (…) yo prefiero la naturalidad, mientras pueda conseguirla voy a estar buscando la foto”, explicó Herman Schwarz .
El investigador mostró una gran cantidad de imágenes de escritores de la talla de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Nicanor Parra, José Saramago, Eduardo Galeano, Juan Gelman, Julio Ramón Ribeyro, Emilio Adolfo Westphalen, Jorge Eduardo Eielson, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Juan Gonzalo Rose, Gregorio Martínez, Blanca Varela, entre otros.
Sobre la relación entre escritores y la fotografía explicó que estas son usadas para ayudar a detallar lugares. “Creo que para un escritor o para un pintor el uso de fotografía es fundamental sobre todo cuando te llega el momento de detallar las cosas”, apunta.
Herman Schwarz explicó por qué prefiere usar la fotografía a blanco y negro. “A mí el color me distrae. El blanco y negro es una manera de abstraer más la imagen y concentrarte en lo que a mí me importa, que es el gesto, la composición, la luz”, sentenció.
Este jueves 21 de setiembre se celebra el día central de la bibliodiversidad, el cual tiene que ver con la necesaria diversidad cultural aplicada al mundo del libro y a todas las producciones editoriales que se ofrecen a los lectores. Uniéndonos a las celebraciones, reseñamos un cuento que nos da una idea de los múltiples mundos y sorpresas que se pueden encontrar en un libro. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana destaca como publicación de la semana el libro Regalo sorpresa, de Isol.
Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Marisol Misenta, más conocida como Isol, es una autora e ilustradora poseedora de un original estilo que ya se ha vuelto inconfundible. Ella lo califica como “desparpajo”, ya que sus ilustraciones se asemejan mucho a los garabatos infantiles, con doble línea y saliéndose de los bordes. Además, se acerca a temáticas complejas pero desde una mirada fresca y natural, sin filtros de lo políticamente correcto y alejada de toda solemnidad, como la de un niño. Sus personajes suelen ser niños o niñas en una situación de lo más cotidiana, que por lo general luego se convierte en un hecho fantástico, sea por una aparición, transformación o suceso inesperado.
En Regalo sorpresa, Isol nos presenta a Nino, un niño que estando solo en casa y faltando un día para su cumpleaños, encuentra el regalo que le habían comprado sus padres al abrir la puerta de un armario. Como todo niño pequeño, luego de asombrarse por haberlo encontrado tan fácilmente, empieza a fantasear intentando adivinar qué podría ser su regalo. Se le vienen a la mente desde cosas pequeñas como unos chocolates, hasta cosas enormes como una pirámide azteca; diversos animales, desde un gatito hambriento hasta un oso hibernando; cosas con las que podría jugar, como una pelota o un tobogán con arenero o un extraordinario tesoro pirata. Sin embargo, descarta todas las opciones porque el regalo no pesa mucho, no rueda ni emite ningún sonido que lo ayude a identificar qué es. Así concluye que debe ser algo verdaderamente extraño para que él no haya podido adivinarlo. En medio de esta disyuntiva, llegan sus padres y Nino se va a dormir, pero entre sueños sigue explorando grandiosas o atemorizantes opciones de qué podría ser su regalo. Es interesante descubrir entre las opciones que Nino tiene en mente, parte del imaginario de todo niño: su fascinación por animales de todo tipo, lugares asombrosos, diversión que por cotidiana no deja de ser maravillosa, o aventuras increíbles dignas de ser contadas.
A la mañana siguiente, luego de tanta ansiedad, por fin podrá descubrirlo y al abrir el regalo se da con algo que no estaba entre todas las posibilidades que había imaginado: un libro de cuentos. Frente a esta sorpresa inesperada, no nos encontramos con un niño que agradece a sus padres y muestra una total alegría, aunque sea fingida para guardar las apariencias. Nos encontramos con una actitud más verosímil y auténtica, la de un niño que esperaba algo sorprendente, divertido y maravilloso pero se encuentra con un libro y piensa que le están haciendo una broma, que ese no puede ser su regalo. A simple vista, un libro puede parecer un objeto plano, simple, que difícilmente igualaría a un entretenido juguete o a otro fascinante regalo. Vemos la decepción y casi desesperación en el rostro de Nino frente a un regalo que no suena, no habla, no sirve para jugar ni para nada. Sin embargo, luego sus padres le dicen que aún no ha abierto su regalo. Un libro es un regalo que se abre dos veces. No basta con quitarle la envoltura, es necesario abrir el libro para conocer todo lo que trae consigo. Así, aún un poco escéptico, decide abrirlo y emergen del libro todas las cosas fantásticas que había imaginado y más, dándole la sorpresa. Finalmente, ya con el libro abierto, se le ve feliz al lado de las que hasta hace poco eran fantasías y ahora son una realidad condensada en un solo regalo.
La metáfora de la sorpresa funciona muy bien asociada al libro, ya que cada vez que abrimos uno nos enfrentamos a un nuevo descubrimiento, a un nuevo asombro personal, porque cada libro puede mostrar distintas sorpresas según quien lo lea, sus propios intereses y su propia trayectoria lectora. Regalo sorpresa presenta esta metáfora y una muestra de toda la diversidad de universos que se pueden hallar en un solo libro.
Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes,Regalo sorpresa, este sábado 23 de setiembre a las 5:00 p.m. y a leer este libro y muchos más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la cual atiende de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.