Seminario literaturas del sur a cargo de Mauro Mamani (lista de seleccionados)

Mauro Mamani Macedo es un destacado estudioso de la literatura andina. (Foto: Tom Quiroz)
Mauro Mamani Macedo es un destacado estudioso de la literatura andina. (Foto: Tom Quiroz)

 

Los días sábados 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 2017, de 3:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el investigador Mauro Mamani Macedo dictará el seminario Literaturas del sur. La actividad es gratuita, sin embargo es necesario postular previamente.

El seminario expone los procesos literarios que se desarrollan en las literaturas regionales del sur. Por ello, se consideran los principales movimientos literarios que surgieron al interior del país. Desarrollará temas como las literaturas en lenguas andinas: quechua y aymara, la vanguardia literaria del sur y la literatura contemporánea: poesía y narrativa. También se explicará la organización de los grupos culturales donde se teje lo estético, la ideología y la política. Se examina el campo editorial ferviente donde se publican revistas, libros que muestran las dinámicas culturales del sur. Para la exposición se ha seleccionado textos y autores representativos que permitan establecer relaciones con la considerable y rica producción que se desarrolla.

 

Actualización (30/10/17)

Compartimos a continuación la relación de seleccionados:

  1. Alex Javier Hurtado Lazo
  2. Allison Nayeli Manrique Fernández
  3. Arantxa Tamara Bravo Narazas
  4. Carlos Enrique Tupiño Bedoya
  5. Dahyra Chairloth Márquez Aquino
  6. Diego Bustillos Chinchón
  7. Fabiola del Carmen Salirrosas Velazco
  8. Fiorela  Guerrero Sayes
  9. Haydee Mercedes Salcedo Fonseca
  10. Iván De la Vega Huamaní
  11. Jacqueline Marcela Villegas García
  12. Joel Huamán Balbuena
  13. Johan    Sánchez Tandaypán
  14. José Gustavo Mori Estela
  15. José Saúl Barzola Vivanco
  16. Joy Augusto Godoy Tito
  17. Liseth Milagros Paredes Tito
  18. Luis Fuentes Rojas
  19. Luis Alberto Apaza Calizaya
  20. Luis Felipe Rivera Narváez
  21. Mabel Lucrecia Sarco Henrici
  22. María Alejandra Roca Lagos
  23. María de los Angeles Morales Isla
  24. Marivel Norma Meza Dávila
  25. Mireya Briggitte Córdova Quispe
  26. Nelly Beatriz Corrales Ternero
  27. Nicolas Emmanuel Tejada Ontón
  28. Nilthon Pari Coaquira
  29. Noé Hubert Chomba Cienfuegos
  30. Prisea Georgina Vílchez Samanez
  31. Raúl López Quispe
  32. Sandra Yurico Rodríguez Ccarhuapeña
  33. Sebatián Rodrigo Canal Recharte
  34. Vania Odaly Mamani Quispe
  35. Wilmer Alfredo Saavedra Pizarro
  36. Ynés Victoria Alcántara Silva

 

 

Sobre el expositor

Mauro Mamani Macedo. Doctor en Literatura peruana y Latinoamericana, docente y destacado estudioso de la literatura andina, por lo que ha recibido múltiples distinciones. Ha publicado los siguientes libros de crítica literaria: Poéticas andinas (2009); José María Arguedas. Urpi, fieru, quri, sonqoyky (2011) y Quechumara. Proyecto Estético Ideológico de Gamaliel Churata (2012). Ha coeditado los siguientes libros: Manuel Scorza. Homenaje y recuerdos (2008); Tomás Escajadillo. Aportes a la crítica y a los estudios literarios (2011) y Soi Indio. Estudios sobre la poesía de Efraín Miranda (2011). Es co-director de la revista Contextos, del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.   Su publicación más reciente es El Sitio de la Tierra: Antología del vanguardismo literario andino (2017).

 

Programa sesión por sesión:

Sábado 4 noviembre:
Las literaturas en lenguas andinas: La tradición oral quechua y aymara: La cosmovisión andina y el magisterio de las historias. Animales enamorados: El cóndor, el zorro, el lagarto y la culebra. La poesía quechua y aymara: Kilku Warak’a (Andrés Alencastre), Manuel Camacho, José Luis Ayala. Testimonio: Autobiografía de Gregorio Condori Mamani. Además, se comentará la poesía quechua y aymara que se está produciendo actualmente con intensidad en el Sur.

 

Sábado 11 noviembre:
La vanguardia literaria en el Sur: Las revistas: Boletín Titikaka (Puno), Chirapu (Arequipa), Kuntur (Sicuani-Cusco) Kosko (Cusco). La poesía de la vanguardia literaria del sur: Poesía y prosa del vanguardismo literaria del Sur: Alberto Hidalgo. Cholismo y vanguardia: Guillermo Mercado. La visión andina de la urbe: Carlos Oquendo de Amat. Erotismo telúrico: Emilio Armaza; La muestra vanguardista en el sur es extensa, por ello, considerando los estudios propuestos se invoca a otras obras de igual valor estético. Afirmación andina y el diálogo con las poéticas externas: Alejandro Peralta, Carlos Alberto González. Gamaliel Churata: producción intelectual y estética.

 

Sábado 18 noviembre:
Las literaturas contemporáneas I: La narrativa: El diálogo entre la historia y la literatura: Enrique Rosas Paravicino, Feliciano Padilla. La literatura del conflicto interno: Juan Alberto Osorio, Karina Pacheco. Narrar la ciudad: Mario Guevara, Luis Nieto Degregori. A partir de estos autores se dialogará con las notables publicaciones recientes.

 

Sábado 25 noviembre:
Las literaturas contemporáneas II: La poesía: Poetizar la cosmovisión andina: Efraín Miranda y Omar Aramayo. Boris Espezúa, Gamaliel, Odi Gonzales. Lírica de la memoria y lo cotidiano: Luzgardo Medina, José Gabriel Valdivia, Alfredo Herrera, Oswaldo Chanove, Porfirio Mamani. Visiones poéticas de la ciudad: Leandro Medina. A partir de sus poéticas se dialogará con la inmensa y valiosa producción contemporánea.

 

 

 

Actividades del martes 31 de octubre al domingo 5 de noviembre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 31 de octubre

Presentación de la novela corta Sofía. Cada quien sana como puede
Autora: Arianna Fuentes. Presenta: Eduardo Félix Pucho

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 2 de noviembre

Homenaje al poeta Manuel Ruano
El poeta Carlos Germán Belli, la investigadora española Inmaculada Lergo, el crítico literario Ricardo González Vigil y la investigadora argentina Alicia Marta Dellepiane, serán los encargados de homenajear al  poeta e investigador argentino Manuel Ruano.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 3  de noviembre

Presentación del poemario Un par de vueltas por la realidad
Autor: Juan Ramírez Ruiz

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 4

Coloquio de literatura y cine Imágenes y palabras: estudios críticos a los dicursos literarios y cinematográficos
Organizan: Estudiantes UNFV

Lugar: Auditorio. Hora: 1:00 a 6:45 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral colombiano Alekos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario El canto errante de Rubén Darío e ilustrado por Eleonora Arroyo. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.

La cinta que se proyectará será:
El Proceso (1962) de Orson Welles. Comenta: Benjamín Blass.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación del poemario Teatralización del cosmos
Autor: Enrique Bustamante. Presentan: Manuela Castañeda y Martha Crosby.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Domingo 5

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas Miranda (2002), de Marc Munden
Organiza: Equipo de Biblioteca.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena La muchacha, la ballena y el desierto
Solas en una enorme mansión en medio del desierto una muchacha y su abuela tienen organizado su propio reino. Una noche, la desgracia se mete en su vida y marcará a la muchacha para siempre. A la manera de las antiguas juglarías, una actriz va desgranando la trama, contando solamente con algunos elementos para cambiar de personaje cada vez que los diferentes episodios lo requieren. Participa: Marissa Amado

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el 5 de noviembre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 4 y domingo 5 de noviembre de 2017

Este domingo tendremos una nueva sesión de Bebetecas.
Este domingo tendremos una nueva sesión de Bebetecas.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 4

Coloquio de literatura y cine Imágenes y palabras: estudios críticos a los dicursos literarios y cinematográficos
Organizan: Estudiantes UNFV

Lugar: Auditorio. Hora: 1:00 a 6:45 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral colombiano Alekos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario El canto errante de Rubén Darío e ilustrado por Eleonora Arroyo. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine Opinión y chisme por Cosme (Blanca Varela)
En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras. Más información.

La cinta que se proyectará será:
El Proceso (1962) de Orson Welles. Comenta: Benjamín Blass.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 7:00 p.m.

 

Presentación del poemario Teatralización del cosmos
Autor: Enrique Bustamante. Presentan: Manuela Castañeda y Martha Crosby.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:15 p.m.

 

Domingo 5

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y bibliotecas Miranda (2002), de Marc Munden
Organiza: Equipo de Biblioteca.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 4:00 p.m.

 

Puesta en escena La muchacha, la ballena y el desierto
Solas en una enorme mansión en medio del desierto una muchacha y su abuela tienen organizado su propio reino. Una noche, la desgracia se mete en su vida y marcará a la muchacha para siempre. A la manera de las antiguas juglarías, una actriz va desgranando la trama, contando solamente con algunos elementos para cambiar de personaje cada vez que los diferentes episodios lo requieren. Participa: Marissa Amado

Lugar: Sala temporal 1. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta el 5 de noviembre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Ciclo de cine inspirado en columnas de Blanca Varela

Detalle de una foto de Blanca Varela tomada por Baldomero Pestana.
Detalle de una foto de Blanca Varela tomada por Baldomero Pestana.

Los sábados de noviembre, a las 7:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el ciclo Cine: opinión y chisme, título que hace alusión a las columnas que la poeta Blanca Varela escribía a inicios de la década de 1960 con el seudónimo de Cosme. El ingreso libre.

En este primer ciclo se proyectarán cintas estadounidenses que Varela comentó cuando fungió como crítica de cine. Además, se realizará un conversatorio en el que se comentará cada filme, así como las apreciaciones que la poeta dio, intentando así proyectarse en su obra y a la época en que surgieron dichas obras.

Este ciclo es organizado por el proyecto La mirada que soy con el apoyo de la Casa de la Literatura Peruana.

 

PROGRAMA

Sábado 4 de noviembre, 7:00 p.m.

El Proceso (1962) de Orson Welles.

Uno de los directores de cine más influyente de todos los tiempos lleva al cine la novela homónima de Franz Kafka, y lo hace con Anthony ‘Norman Bates’ Perkins en el rol principal.

Comentarios a cargo del gestor cultural, periodista e investigador Benjamin Blass.

 

Sábado 11 de noviembre, 7:00 p.m.

Aventurero del Pacífico (1963) de John Ford.

Una de las últimas películas del cuatro veces ganador del Óscar a mejor director, John Ford, y con el no menos norteamericanísimo John Wayne en una comedia romántica que se desarrolla en la Polinesia.

Comentarios a cargo del docente y escritor Maynor Freyre.

 

Sábado 18 de noviembre, 7:00 p.m.

La noche de la iguana (1964) de John Huston.

Ava Gardner, Deborah Kerr, Richard Burton y un misterioso poeta, bajo la batuta de John Huston, representan en el cine la obra teatral homónima de Tennessee Williams.

Comentarios a cargo de la crítica literaria y profesora Yolanda Westphalen y la directora del Fondo de Cultura Económica filial Perú, Gabriela Olivo de Alba.

 

Sábado 25 de noviembre, 7:00 p.m.

El mejor candidato (1964) de Franklin J. Schaffner.

El director que luego se hará conocido por El planeta de los simios, toma la obra de Gore Vidal para pintar lo que eran (son) las campañas político electorales en Estados Unidos (o en cualquier parte del mundo).

Comentarios a cargo de la comunicadora y crítica de cine Mónica Delgado.

 

Nota: 

El sábado 2 de diciembre, a las 6:00 p.m., habrá una función adicional que se realizará en la Librería del Fondo de Cultura Económica (calle Esperanza 275, Miraflores). El ingreso también será libre. Se proyectará la cinta Charada, de Stanley Donen. Los comentarios estarán a cargo de la directora del FCE Perú, Gabriela Olivo de Alba, y del músico Rafo Ráez.

 

 

Publicación de la semana: “Pachacamac y el Señor de los Milagros”, de María Rostworowski

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Despidiendo al mes morado y a la imponente procesión del Señor de los Milagros, elegimos como publicación de la semana un libro imprescindible para conocer mejor los orígenes del Cristo de Moreno: Pachacamac y el Señor de los Milagros de la historiadora María Rostworowski.

 Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa

La procesión del Señor de los Milagros es una de las manifestaciones religiosas más grandes del Perú. Su popularidad ha alcanzado tal envergadura que, aún hoy en día, su imagen es venerada por peruanos residentes en otros países. La gran mayoría de limeños relacionamos sus orígenes a la imagen del Cristo Moreno pintado por un esclavo angoleño traído al Perú en el siglo XVII. Sin embargo, según las investigaciones de María Rostworowski (Lima, 1915 – Lima, 2016), su historia se remontaría a las épocas preincaicas en las cuales se adoraba al dios Pachacamac.

Pachacamac y el Señor de los Milagros (Instituto de Estudios Peruanos, 1992) es uno de los libros más ambiciosos que nos ha dejado la renombrada historiadora María Rostworowski. Como su título nos deja intuir, se busca rastrear la trayectoria mítica y religiosa del Cristo de Pachacamilla a través de más de mil años de historia para comprobar su relación con el dios de Pachacamac, el Señor de la Noche o Señor de los Temblores para los Yungas. Para esta investigación, la historiadora peruana se ha valido de distintos recursos: mitos, leyendas, estudios arqueológicos, crónicas de la Conquista y hasta postulados de geografía.

El libro inicia con el análisis de varios mitos prehispánicos de diversas zonas del Perú. En ellos se puede notar la enorme popularidad que tuvo el dios Pachacamac, llegando a reemplazar al dios Sol en algunos casos. Rostworowski mapea cierta “genealogía mítica” del dios Pachacamac y consigue ubicar a sus hermanos, hijos y demás parientes en diversas huacas del país: Andahuaylas, Chincha, Cusco, el Nevado La Viuda, etc. Incluso, gracias a los mitos ashánincas y machiguengas, nos enteramos de su alcance en la selva peruana. En esta región sería conocido como “Pachacamui”, un dios que provee de hachas, ollas, herramientas y que también posee el poder de hacer temblar la tierra (p. 39). Sin embargo, la influencia de Pachacamac sería más fuerte y decisiva en los nativos costeños del Perú.

Partiendo de los mitos recogidos por Montes de Ávila en Dioses y hombres de Huarochirí (1966), en los cuales ya se menciona directamente al “dios de los temblores”, María Rostworowski analiza la aparición de Pachacamac en varios señoríos de los Yungas. En la mayoría de estas poblaciones, se le relacionaría a la luna y a la noche, en contraposición al dios Sol de los Andes. Asimismo, Rostworowski nos otorga más detalles sobre su alcance al estudiar varias cerámicas Moche. En algunas de estas cerámicas se habrían inmortalizado los mitos en torno a Pachacamac y Vichama.

Luego de varias etapas prehispánicas, los estudios sobre el santuario de Pachacamac develan que este centro de adoración habría sobrevivido la llegada de los Incas gracias al miedo que infundían los poderes de su dios: “La conquista inca fue un duro golpe para el esplendor del santuario de Pachacamac. Sin embargo el temor a los movimientos sísmicos y el gran prestigio de oráculo permitió la permanencia de su culto a pesar de las vicisitudes de los siglos transcurridos.” (p. 103). De este modo, el dios que en algún momento era de los Yungas, los Yauyos y los Ychsma, ahora era un dios respetado en la cosmogonía incaica puesto que los temblores continuaban produciéndose en el territorio peruano.

El primer español que llega a Pachacamac sería Hernando Pizarro, quien, luego de haber saqueado grandes cantidades de oro y plata, dejaría todo el santuario bajo el mando del encomendero Rodrigo Horgoñez. A partir de este violento encuentro, los abusos contra los nativos de Pachacamac no cesarían durante varios siglos. Cada encomendero cometería una serie de abusos que en este libro son documentados detalladamente (p. 120). Sin embargo, debido a que los españoles estaban más abocados a conseguir riquezas que a evangelizar a los indígenas, las creencias míticas y religiosas de los nativos costeños perdurarían a través del tiempo. Con el pasar de los años, a estos mitos costeños de origen andino se les sumarían las creencias de los esclavos negros llegados con la conquista española.

En referencia a las disputas que hubo entre negros e indígenas durante el Virreinato, Rostworowski afirma que estas fueron principalmente provocadas por los españoles. Así lo confirman diversos documentos y denuncias de la época. Ciertamente, los colonizadores temían que estas dos razas se unieran en algún momento para liberarse del yugo español. Sin embargo, no podrían evitar la fusión de creencias y costumbres de cada cultura. Del sincretismo de estos dos mundos y la imposición del cristianismo, afirma la historiadora, resultaría el culto al Señor de los Temblores:

“Cuando temblaba la tierra, los naturales de Pachacamac imploraban a su antigua huaca cuyo principal atributo era dominar las ondas sísmicas. Es comprensible que los negros esclavos, ante los movimientos telúricos, se uniesen a los indígenas en sus súplicas (…) Al disminuir y casi desparecer los antiguos pobladores de los valles de la costa central, los negros quedaron como los herederos de aquellas creencias yunga.” (Rostworowski: 1992, p. 132).

Esta devoción se habría materializado en imágenes pictóricas gracias al talento que conservaban los yungas desde antes de la llegada de los españoles. La permanencia de esta práctica en el siglo XVII habría permitido que los esclavos negros también conozcan al Señor de los Temblores a través del arte de los murales. Entonces, algún esclavo negro pintaría al Señor de los Temblores en una pared del templo de Pachacamilla, ocurriría el terremoto de 1655 y el resto ya sería historia conocida.

El libro Pachacamac y el Señor de los Milagros también puede leerse como un homenaje a las creencias religiosas que forman buena parte de la identidad del Perú, ya que hace varias referencias a distintos cultos al interior del país. Además, el texto no está dedicado solo a historiadores; cualquier lector interesado en el tema podrá pasar entretenidamente por este libro que abarca miles de años de historia peruana. Ciertamente, es un libro imprescindible para entender la identidad nacional, ya que, en palabras de Rostworowski, el Señor de los Milagros “une en su culto a indios, negros y blancos. He ahí su verdadero milagro, la esencia de su fuerza y del respeto cada vez mayor que el pueblo le tributa” (p.13). Obviamente, no hace falta ser creyente para reconocer su importancia en nuestra historia.

Pachacamac y el Señor de los Milagros de María Rostworowski forma parte de nuestra Colección Interdisciplinaria en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y la pueden consultar gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

“La vida que yo viví…”, la autobiografía de Magda Portal

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana presentó la versión facsimilar de la La vida que yo viví… Autobiografía de Magda Portal, texto que permite acercarnos a la vida intensa de la mujer, poeta, autodidacta y política.

La curadora de la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, Kristel Best, destacó la presentación de La vida que yo viví… Autobiografía de Magda Portal, que había permanecido inédito y que ha sido conservado y cedido por Rocío Revolledo, sobrina de la autora.

“Como institución uno de los objetivos ha sido visibilizar la creación literaria, intelectual, artística de las mujeres. No de manera aislada, sino en nuestro contexto”, explicó la investigadora de la Casa de la Literatura.

Kristel Best indicó que con la publicación de la autobiografía de Magda Portal podemos apreciar “lo que marcó en su época y lo que nos aportó”. Además, precisó que desde el presente “podemos pensar en su labor, política, social, artística”.

“Uno de los aspectos más ricos de Magda como persona, como creadora, intelectual, política o más bien que marcó su vida, y está en su autobiografía, es la idea de tránsito, de desarraigo”, añadió y leyó un fragmento del poema Vientos de Magda Portal.

[…]
Vientos de los caminos recorridos,
vientos de todo mar y todo cielo,
aviónicos deseos de llegar,
de llegar
y no llegar,
de estar en todo sitio
y de no estar. […]

 

Reconstrucción de su memoria

Por su parte, la investigadora y catedrática Yolanda Westphalen, quien escribió el estudio preliminar que acompaña la autobiografía, explicó la importancia de la publicación de este texto.

“La autobiografía (de Magda Portal) plantea una reconstrucción de su memoria y deconstrucción de la historia oficial. Ella va a revindicar este derecho a la auto-representación, (…) aquello que tradicionalmente se le niega a la mujer”, apuntó.

“A través de su historia individual, Magda retrata la lucha por los derechos de la mujer en la vida social, política e intelectual de su época”, añadió.

La investigadora remarcó que en las páginas de La vida que yo viví…, Magda Portal se muestra como mujer, poeta, autodidacta y política. “Ella es muy consciente del valor de su archivo como documento histórico, como documento de vida y la necesidad de reconstruir estos trazos de vida, trazos de escritura que esbocen las distintas etapas de su vida, por las que atravesó”, precisó.

Yolanda Westphalen destacó que la publicación sea en versión facsimilar. “Lo que nos presenta (Magda Portal) es la obra en proceso y ahí se ve el valor enorme de la edición facsimilar. Nos presenta el borrador y el limpio. No nos presenta el resultado acabado, armónico, construido, editado para que uno lo consuma, sino que muestra el proceso de revisión constante, de relectura y escritura”, sentenció.

 

Reivindicación de una figura paradigmática

El historiador y sociólogo, Nelson Manrique, hizo un recorrido por la autobiografía de Magda Portal tocando su faceta como política y destacó la importancia de rescatar a una figura como ella.

“Es un gusto leer sobre Magda Portal. Y creo que es una iniciativa muy feliz reivindicar figuras paradigmáticas de la historia de la mujer. Magda Portal tiene un papel destacadísimo”, señaló.

Nelson Manrique se refirió a las referencias que tomó Magda Portal para realizar su autobiografía, las cuales fueron Confieso que he vivido, de Pablo Neruda; Peregrinaciones de una paria, de Flora Tristán; y Antimemorias, de André Malraux. “Una de las cosas que admira de Neruda es su falta de pudor. El pudor de Magda por el contrario es extremo”, detalló.

“En la autobiografía es tan importante lo que se dice como lo que no se dice. (…) No están solo las ausencias artísticas, políticas, sino también afectos, pasiones, amores, odios, sexualidad, todo mezclado. (…) Eso me remite a las temporalidades. Está escrito en los 70, que marca el límite de lo que puede decir y no decir”, agregó.

Nelson Manrique hizo una referencia a Nietzsche en relación al texto escrito por la poeta. “En El nacimiento de la tragedia indica que hay tiempos apolíneos y dionisíacos. Los apolíneos son los tiempos heroicos, épicos, tiempo de sacrificio, tiempo de entrega a los demás, a las causas. Los tiempos dionisíacos son los tiempos epicúreos, son auto-referenciales, más de los sentidos, que del heroísmo y la entrega. Saliendo de los tiempos apolíneos, Magda Portal con su autobiografía quiere recuperar la memoria de ese tiempo. La vida de esta mujer da enormemente la talla en ese sentido”, finalizó.

 

Sobre la autobiografía

Magda Portal (1900-1989) comenzó a escribir su autobiografía en 1979. El documento relata varios pasajes de su vida como su ingreso al mundo de la literatura, además, su relación con su familia y la política. El mecanografiado cuenta con anotaciones y correcciones por parte de la poeta.

La autobiografía consta de 92 páginas, donde Magda Portal narra su vida hasta el año 1936. Además, el libro también cuenta con 6 páginas de apuntes biográficos realizados por la poeta que llegan hasta 1975. En ellos se aprecia el esquema planteado por la poeta para realizar su autobiografía.

Video de la presentación de la autobiografía

 

 

Conversatorio: Propuestas descoloniales en las literaturas del Perú

Ilustración del número 29 de la revista Amauta hecha por José Sabogal.
Ilustración del número 29 de la revista Amauta hecha por José Sabogal.

 

El viernes 27 de octubre, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Literatura y descolonialidad como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Yaneth Sucasaca, investigadora literaria, y Róger Rumrrill, periodista y escritor amazónico.

Si bien la historia suele asociar el nacimiento de la literatura escrita en el Perú al período colonial, estudios contemporáneos sobre sociedad y culturas peruanas han ideado nuevas epistemologías para abordar los problemas de la colonialidad del poder y el saber, el sistema de dominación basado en un orden social y pensamiento eurocentrista. En el campo literario, se han identificado propuestas descoloniales en algunos autores vanguardistas, como Gamaliel Churata, y en las diversas literaturas orales andinas y amazónicas.

En este conversatorio proponemos acercar reflexiones y abordajes para identificar proyectos de descolonización dentro de las literaturas del Perú.

 

Sobre los participantes

YanethSucasacaYaneth Sucasaca. Es investigadora literaria formada en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Como parte del equipo de investigación de la Casa de la Literatura Peruana, ha participado en la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana y diversas exposiciones temporales. Ha participado en congresos nacionales de literatura con ponencias sobre el escritor puneño Gamaliel Churata.

RogerRumrrillRóger Rumrrill. Es escritor y periodista especializado en la Amazonía, nació y vivió hasta su adolescencia en diversos pueblos de la selva peruana. Ha publicado más de 25 libros sobre Amazonía, en un abordaje múltiple desde la historia, el ensayo, la narración, el guión de cine, la poesía y el periodismo. En 1963, fundó el grupo cultural Bubunzana en Iquitos, cuyas revistas Surco y Bubinzana estuvo bajo su dirección.

 

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En su primera etapa, el ciclo se centró en las expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.

 

 

Rinden homenaje al poeta argentino Manuel Ruano

Manuel Ruano fue profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto: Lexia.com.ar)
Manuel Ruano fue profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto: Lexia.com.ar)

 

El jueves 2 de noviembre de 2017, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un homenaje al poeta e investigador argentino Manuel Ruano. Participarán el poeta Carlos Germán Belli, la investigadora española Inmaculada Lergo, el crítico literario Ricardo González Vigil y la investigadora peruana Alicia Marta Dellepiane. Ingreso libre.

Nacido el 15 de enero de 1943, en la ciudad de Buenos Aires, Manuel Ruano realizó estudios de literatura española, siendo su especialidad el Siglo de Oro Español. Fue profesor honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y, en la Universidad San Martín de Porres, fundó en 1992 la revista de poesía latinoamericana Quevedo. Entre 1969 y 2007 fueron publicados en su país, así como en Venezuela, Ecuador, México y Perú, sus poemarios Los gestos interiores (Primer Gran Premio Internacional de Poesía de Habla Hispana “Tomás Stegagnini”), Según las reglas y Son esas piedras vivientes.

Como investigador ha trabajado antologías de César Vallejo y del poeta Carlos Germán Belli. Ha publicado también libros de relatos.

Entre sus obras poéticas recientes destacan Celebraciones del vigía (2015) y De ajena potestad (2016), siendo aquella reconocida con el Premio Faja de Honor 2016 de la Sociedad Argentina de Escritores.

“La obra de Manuel Ruano es un canto exaltatorio del poeta ante el cosmos. Las imágenes dadas por todos los sentidos se profundizan en la palabra con el máximo poder evocador de connotaciones sólitas e insólitas: el lector se deslumbra ante un universo en el que lo profano se sacraliza y lo pequeño se agiganta ante la música del verso que reproduce – de algún modo – la armonía pitagórica de las esferas”, ha dicho el investigador Enrique Ernesto Pagani.

Manuel Ruano falleció el 12 de abril de 2017 en la ciudad de Buenos Aires.

 

 

Actividades del martes 24 al domingo 29 de octubre de 2017

FachadaCasaliteratura20171

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 24

Presentación de la revista Caja de resonancias
La publicación de los Alumnos de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes es de reseñas de películas, poemarios y discos de música.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 25

Presentación del poemario Diarios de una eromaniaca
Autora: Pilar Vilcapaza Masco. Presentan: Omar Aramayo y Leoncio Luque Cota.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 26

IV Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (X Coloquio Internacional de
Narrativa Fantástica). “La tradición oral y lo fantástico: recreaciones y vigencia”

9:00 a.m.- 10:00 a.m. Inscripciones 

10:00 a.m. – 10:15 a.m. Inauguración  
Participan: Milagritos Saldarriaga (Caslit) y Gonzalo Portals Zubiate (Presidente del Congreso)

10:15 a.m. – 11:15 a.m. Conferencia Magistral “Lo fantástico en las sociedades o comunidades de tradición oral”
Participa: Martin Lienhard (Pontificia Universidad Católica del Perú)

11:25 a.m. – 12:40 m. “Lo fantástico y sus realidades”
– Sombras monstruosas del pasado en “Miedo genital”, de Lorenzo León (1991)
(Fernando Brambila – Universidad de Guanajuato, México)
– Los espectros sorpresivos en Temporada de fantasmas de Ana María Shúa
(Carmen Tisnado – Franklin & Marshall College, Estados Unidos de América)
– Los pliegues de la realidad. Mundos alternativos en la obra de Felisberto Hernández
(Claudio Paolini – Universidad de la República Oriental del Uruguay)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

2:50 p.m. – 4:00 p.m. “Borges y su égida en la literatura latinoamericana”
-La narrativa policial enfrentada a la Literatura Comparada, de la tradición a los nuevos paradigmas: el caso de Borges y Díaz Etérovic
(Gisela Sanhueza – Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago, Chile)
-La influencia de Borges y Henry James en Julio Ramón Ribeyro: En búsqueda de un centro alquímico y un enigma inexistente
(Pierina Moscoso Reinoso – Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa)
-Borges y el origen del mal. La teología gnóstica en la lectura borgeana de obras clásicas
(Camilo Torres – Pontificia Universidad Católica del Perú)
Modera: Daniel Arenas

4:10 p.m. – 5:25 p.m. “Miradas a la literatura peruana actual”
-Del estilo y otros demonios. Análisis estilístico de Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki
(Daniel Martín Arenas Bardales – Pontificia Universidad Católica del Perú)
Maxente: Género fantástico, conflicto armado interno y catarsis
(Carlos Guerrero)
-La fantasía como proyección del deseo del autor en la novella Fábula del animal que no tiene paradero de Juan Morillo Ganoza
(Isabel Carla Patricia Polo Gaona – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Modera: Camilo Torres

5:30 p.m. – 6:15 p.m. Presentación del libro
La racionalidad deshumanizante. El teatro político y la ciencia ficción (Agalma, 2017), de Elton Honores
Comentario de Claudio Paolini (Universidad de la República Oriental del Uruguay)

6:20 p.m. – 7:35 p.m. “Brujas: entre el folklore y la realidad”
-As redes nos cercam: Bruxas do povo, bruxas da elite
(Taisi Viveiros da Rocha – Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)
-Demonios, fantasmas, vírgenes y brujas: la tradición oral huaralina y sus vínculos con lo pseudofantástico y lo maravilloso cristiano
(Carlos Corcino – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-El retorno de las brujas: lo fantástico escrito por mujeres en el siglo XXI (Mariana Enríquez, Samanta Schweblin)
(Elton Honores Vásquez – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Modera: Claudio Paolini

7:40 p.m. – 8:40 p.m. Presentación de libros y revistas
Bifröst (2017) de Marcelo Damonte. Comentarios de Elton Honores Vásquez y Gonzalo Portals Zubiate
-Configuraciones del desvío. Estudios sobre lo fantástico en la literatura latinoamericana (2017)
Tenso Diagonal, Revista de teoría, crítica y creación sobre literaturas, culturas y comunidades n° 1, 2 y 3.
Presentan: Marcelo Damonte y Claudio Paoli

Actividades paralelas: Muestra bibliográfica por los noventa años del nacimiento de Felipe Buendía (1927 – 2002).
Exhibición y venta de libros de: Ediciones Altazor, Editorial Agalma, Editorial Ámbar, Editorial Cthulhu, El gato descalzo, El lamparero alucinado ediciones, Maquinaciones narrativas, Micrópolis, Torre de Papel.

Organiza: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Lugar: Auditorio. Hora: 9:00 a.m. a 9:00 p.m.

 

Viernes 27

Tardes de narración
Los integrantes del programa Abuelas y  Abuelos Cuentacuentos compartirán su repertorio de historias que incluyen relatos de nuestra tradición oral. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

IV Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (X Coloquio Internacional de 
Narrativa Fantástica). “La tradición oral y lo fantástico: recreaciones y vigencia”

10:00 a.m. – 11:30 a.m. “Otros registros, otras lecturas”
-La biología extraterrestre en la ciencia ficción: el caso Star Trek
(Iván Cristian Meza Vélez – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-La necesidad de la figura del asesino en serie en la novela gráfica From Hell de Alan Moore y Eddie Campbell
(Leandro José Cabrera Ricalde – Universidad Científica del Sur, Perú)
-¿Dónde viven los monstruos?
(Hugo Hinojosa – Pontificia Universidad Católica de Chile)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

11:40 a.m. – 1:00 p.m. “Lo real maravilloso y lo mágico: nuevas acechanzas”
-El “estilo crónica” y el “tiempo musical” en El reino de este mundo (1949) y Concierto barroco (1974), de Alejo Carpentier
(Jhonny Jhoset Pacheco Quispe – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-Lo fantástico y lo mágico en Latinoamérica
(Nelson Castillo – Universidad de Córdoba, Colombia)
-La invisibilidad de Garabombo y la belleza súbita del Niño Remigio: Fantasía y mito en la narrativa de Manuel Scorza
(María Teresa Grillo – Mount Royal University, Canadá)
Modera: Hugo Hinojosa

2:45 p.m. – 3:05 p.m. En torno a Felipe Buendía y la Generación del 50
Participan: Bruno Buendía y Gonzalo Portals Zubiate

3:15 p.m. – 4:15 p.m. La narrativa de Howard Phillips Lovecraft
Participan: Fernando Brambila, José Güich y Harry Belevan

4:25 p.m. – 5:35 p.m. “Los otros: literatura de los bordes”
-Toda la negrura del limbo. La construcción de lo fantástico a partir de los espacios sagrados en dos cuentos de Alfredo Castellanos: “Crisálida” y “La casa del desayuno”
(Javier Torres Marruffo – Universidad Científica del Sur, Perú)
-Entre panteras y arañas: símbolos del terror y lo gótico en El beso de la mujer araña (1976) de Manuel Puig
(Mariana Rodríguez – Pontificia Universidad Católica del Perú)
-La tendencia vanguardista en Ojo de gallo (1940) de César Moro
(Williams Nicks Ventura Vásquez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

5:45 p.m. – 6:45 p.m. 40 años de La piedra en el agua de Harry Belevan
Participan: José Güich, Elton Honores, Lucho Zúñiga y Harry Belevan

6:50 p.m. – 7:30 p.m. Presentación de libro El jardín de las lámparas, de Luis Enrique Moreno Thelessen (Altazor, 2017)
Comentarios de José Güich Rodríguez (Universidad de Lima)
Actividades paralelas: Muestra bibliográfica por los noventa años del nacimiento de Felipe Buendía (1927 – 2002).
Exhibición y venta de libros de: Ediciones Altazor, Editorial Agalma, Editorial Ámbar, Editorial Cthulhu, El gato descalzo, El lamparero alucinado ediciones, Maquinaciones narrativas, Micrópolis, Torre de Papel.

Organiza: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

 

Charla Voces Tejidas: Literatura y descolonialidad
En este conversatorio proponemos acercar reflexiones y abordajes para identificar proyectos de descolonización dentro de las literaturas del Perú. Participan: Yaneth Sucasaca y Róger Rumrrill. Más información. 

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 28

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral Diego Mendoza Rojas. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El ilustrador Fito Espinoza será el invitado a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IV Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (X Coloquio Internacional de 
Narrativa Fantástica). “La tradición oral y lo fantástico: recreaciones y vigencia”

9:45 a.m. – 11:00 a.m. “De zombies y (otros) espectros”
-Tipologías del doble en la narrativa fantástica de César Vallejo
(Gonzalo Del Rosario – Universidad Nacional de Trujillo, Perú)
-El zombie mítico en Hombres de mar de Óscar Colchado Lucio
(Richard Andrés Rimachi Ccoyllo – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-Resaca zombie. Algunas reflexiones en torno a la novela Zack de Ana Solari
(Virginia Frade Pandolfi – Instituto de Profesores Artigas, Uruguay)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

11:10 a.m. – 11:50 a.m. Sinfonía en el espacio: tres sagas de space opera en el Perú
Participan: Carlos Echevarría, Jeremy Torres y Carlos de la Torre

12:00 m – 13:15 p.m. “Monstruosidades fraternas e infraternas”
-Los paradigmas de la higiene y la construcción de la monstruosidad china en la literatura peruana.
(Daisy Chumbimune – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-Fractura, desprendimiento, irrupción. Violencia mutopoética y una posible genealogía del mal y lo monstruoso en tres narradores fantásticos.
(Marcelo Damonte Luzi – Universidad de la República Oriental del Uruguay)
-Lo fantástico en Los condenados de Moisés Sánchez Franco
(Nehemías Vega Mendieta – Universidad Agraria La Molina)
Modera: Carlos de la Torre

3:00 p.m. – 3:50 p.m. Miradas críticas al cine de terror
Participan: Daniel Salvo, Marcelo Damonte, José Donayre y Paco Bardales

4:00 p.m. – 4:25 p.m. Presentación de libro
Pasajes de lo fantástico (antología) de Audrey Louyer
Comentarios de José Donayre

4:35 p.m. – 5:50 p.m. “Tecnología, represión y ciencia ficción”
-La tecnología al servicio de la represión en dos cuentos de ciencia ficción actual en Uruguay .
(Mariana Moreira – Consejo de Educación Secundaria, Uruguay)
-La metáfora del mundo al revés y la descolonización en Midnight Robber de Nalo Hopkinson y De cuando en cuando Saturnina de Alison Spedding
(Nicole Fadellin – Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos de América)
– Neurotextualidades 2.0: la vanguardia y el cyberpunk latinoamericanos
(David Contreras – California State Polytechnic University, Estados Unidos de América)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

6:00 p.m. – 6:10 p.m. Ceremonia de clausura

Actividades paralelas: Muestra bibliográfica por los noventa años del nacimiento de Felipe Buendía (1927 – 2002).
Exhibición y venta de libros de: Ediciones Altazor, Editorial Agalma, Editorial Ámbar, Editorial Cthulhu, El gato descalzo, El lamparero alucinado ediciones, Maquinaciones narrativas, Micrópolis, Torre de Papel.

Organiza: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Domingo 29

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Presentación del II Concurso de Microrrelatos “Bibliotecuento”
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura presentará las bases del II Concurso de Microrrelatos.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 p.m. a 4:00 p.m.

 

Puesta en escena La muchacha, la ballena y el desierto
Solas en una enorme mansión en medio del desierto una muchacha y su abuela tienen organizado su propio reino. Una noche, la desgracia se mete en su vida y marcará a la muchacha para siempre. A la manera de las antiguas juglarías, una actriz va desgranando la trama, contando solamente con algunos elementos para cambiar de personaje cada vez que los diferentes episodios lo requieren. Participa: Marissa Amado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta fines de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 28 y domingo 29 de octubre de 2017

Fito Espinosa participará en charla ¿Nos hemos visto en un cuento? El sábado 28 de octubre a las 5 p.m.. (Foto: Agencia Andina)
Fito Espinosa participará en charla ¿Nos hemos visto en un cuento? El sábado 28 de octubre a las 5 p.m. (Foto: Agencia Andina)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 28

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narradora oral Diego Mendoza Rojas. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El ilustrador Fito Espinoza será el invitado a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 7 años.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IV Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (X Coloquio Internacional de 
Narrativa Fantástica). “La tradición oral y lo fantástico: recreaciones y vigencia”

9:45 a.m. – 11:00 a.m. “De zombies y (otros) espectros”
-Tipologías del doble en la narrativa fantástica de César Vallejo
(Gonzalo Del Rosario – Universidad Nacional de Trujillo, Perú)
-El zombie mítico en Hombres de mar de Óscar Colchado Lucio
(Richard Andrés Rimachi Ccoyllo – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-Resaca zombie. Algunas reflexiones en torno a la novela Zack de Ana Solari
(Virginia Frade Pandolfi – Instituto de Profesores Artigas, Uruguay)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

11:10 a.m. – 11:50 a.m. Sinfonía en el espacio: tres sagas de space opera en el Perú
Participan: Carlos Echevarría, Jeremy Torres y Carlos de la Torre

12:00 m – 13:15 p.m. “Monstruosidades fraternas e infraternas”
-Los paradigmas de la higiene y la construcción de la monstruosidad china en la literatura peruana.
(Daisy Chumbimune – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
-Fractura, desprendimiento, irrupción. Violencia mutopoética y una posible genealogía del mal y lo monstruoso en tres narradores fantásticos.
(Marcelo Damonte Luzi – Universidad de la República Oriental del Uruguay)
-Lo fantástico en Los condenados de Moisés Sánchez Franco
(Nehemías Vega Mendieta – Universidad Agraria La Molina)
Modera: Carlos de la Torre

3:00 p.m. – 3:50 p.m. Miradas críticas al cine de terror
Participan: Daniel Salvo, Marcelo Damonte, José Donayre y Paco Bardales

4:00 p.m. – 4:25 p.m. Presentación de libro
Pasajes de lo fantástico (antología) de Audrey Louyer
Comentarios de José Donayre

4:35 p.m. – 5:50 p.m. “Tecnología, represión y ciencia ficción”
-La tecnología al servicio de la represión en dos cuentos de ciencia ficción actual en Uruguay .
(Mariana Moreira – Consejo de Educación Secundaria, Uruguay)
-La metáfora del mundo al revés y la descolonización en Midnight Robber de Nalo Hopkinson y De cuando en cuando Saturnina de Alison Spedding
(Nicole Fadellin – Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos de América)
– Neurotextualidades 2.0: la vanguardia y el cyberpunk latinoamericanos
(David Contreras – California State Polytechnic University, Estados Unidos de América)
Modera: Gonzalo Portals Zubiate

6:00 p.m. – 6:10 p.m. Ceremonia de clausura

Actividades paralelas: Muestra bibliográfica por los noventa años del nacimiento de Felipe Buendía (1927 – 2002).
Exhibición y venta de libros de: Ediciones Altazor, Editorial Agalma, Editorial Ámbar, Editorial Cthulhu, El gato descalzo, El lamparero alucinado ediciones, Maquinaciones narrativas, Micrópolis, Torre de Papel.

Organiza: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Lugar: Auditorio. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Domingo 29

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Presentación del II Concurso de Microrrelatos “Bibliotecuento”
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura presentará las bases del II Concurso de Microrrelatos.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 p.m. a 4:00 p.m.

 

Puesta en escena La muchacha, la ballena y el desierto
Solas en una enorme mansión en medio del desierto una muchacha y su abuela tienen organizado su propio reino. Una noche, la desgracia se mete en su vida y marcará a la muchacha para siempre. A la manera de las antiguas juglarías, una actriz va desgranando la trama, contando solamente con algunos elementos para cambiar de personaje cada vez que los diferentes episodios lo requieren. Participa: Marissa Amado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Vallejópatas. Instalación audiovisual, abierta hasta fines de octubre.

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte