Espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis inicia nuevo ciclo en febrero

Las sesiones serán dirigidas por Luz Mendoza (en medio) y Ofelia Vilca (derecha), ambas mediadoras de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)
Las sesiones serán dirigidas por Luz Mendoza (en medio) y Ofelia Vilca (derecha), ambas mediadoras de la Casa de la Literatura. (Foto: Tom Quiroz)

Vuelve el espacio de conversación en quechua Rimaykusunchis (hablemos). El primer ciclo del 2018 será los sábados 17 y 24 de febrero; 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo; y 7, 14 y 21 de abril; de 4:00 a 6:00 p.m. Las sesiones se realizarán en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

Rimaykusunchis está dirigido a personas que alguna vez hablaron quechua pero que por falta de práctica están olvidando esta lengua. La dinámica de este espacio es conversar, leer, cantar, interactuar en quechua para recordar este idioma y volverlo parte de nuestro cotidiano.

El tema de conversación será el calendario agrícola festivo, su historia y sus variedades. En este ciclo se destacarán las fiestas de Carnavales y otras festividades. Al término del ciclo presentaremos el Boletín cartonero Rimaykusunchis, elaborado por todos los participantes del conversatorio.

Este proyecto es dirigido por Luz Mendoza y Ofelia Vilca, mediadoras culturales de la Casa de la Literatura, quienes vieron la necesidad de practicar el quechua que hablaban con sus familiares en su ciudad de origen: Cusco y Puno, respectivamente.

 

Redes culturales de la revista Amauta: entrevista a los curadores

(Foto: Tom Quiroz)
(Fotos: Tom Quiroz)

La exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta se inauguró el jueves 7 de setiembre de 2017. En ella se indagan en los vínculos culturales entre la zona central y sur del país a partir de la revista dirigida por José Carlos Mariátegui.

Los curadores de la exposición, Diana Amaya y Mauricio Delgado, y la investigadora de la Casa de la Literatura Yaneth Sucasaca comentaron sobre la muestra y el proceso de investigación.

 

Inicio

La exposición sobre las redes culturales de la revista Amauta forma parte de una línea mayor de trabajo de investigación en la Casa de la Literatura sobre la historia cultural del país que se ha traducido en muestras como Soñar, hacer, leer: 100 años de revistas literarias, La página blanca entre el signo y el latido Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal.

“Como parte de esta línea de trabajo vimos necesario indagar y centrarnos en la revista Amauta y en su editor y director, José Carlos Mariátegui, como un momento importante de articulación en la producción cultural del país”, explica Diana Amaya.

La investigación partió de la lectura de la correspondencia de José Carlos Mariátegui, custodiada por el archivo del mismo nombre. Delimitaron revisar las cartas del periodo en que se editó y se publicó la revista Amauta, la cual se deja de publicar después de la muerte del autor de los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.

“Primero fue un proceso de lectura. Luego de selección donde íbamos anotando e identificando actores culturales, productos culturales como revistas, movimientos, publicaciones, diversas. Posteriormente se fue trasladando a una búsqueda más abierta en distintos archivos en Lima y provincias. Por eso decidimos hacer algunos viajes en el centro y sur del país, donde trabajamos la investigación”, añade Diana Amaya.

“Vimos la diversidad de espacios desde donde se comunicaban. Estaban desde el centro, del sur y norte del país. […] Estaba Gamaliel Churata; en Arequipa, Atahualpa Rodríguez; Alberto Hidalgo desde Argentina, donde radicaba; Magda Portal; en el norte, Antenor Orrego y Alcides Spelucin. Estaban en constante comunicación”, anota Yaneth Sucasaca.

_DSC776411

Las cartas

El hilo de narración de la muestra Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta son las cartas, las cuales acompañan el desarrollo de las ideas que expone cada secuencia.

“Hubo dos variantes (para seleccionar las cartas): el valor afectivo y el valor a nivel de contenido. […] Una carta que para mí es muy potente es la que le escribe Gamaliel Churata a José Carlos Mariátegui. En ella cuenta cómo está iniciando El Boletín Titikaka  y cómo en el sur hay todo un movimiento cultural de vanguardia. Y por otro lado le muestra su cariño, entonces, ahí tiene un valor doble: afectivo y cultural”, explica Yaneth Sucasaca.

“Las cartas como género nos permiten ver o diversificar aspectos que no se pueden observar necesariamente en los libros u otras publicaciones, como el lado emotivo y el alcance geográfico que tienen las cartas en el fluir constante de comunicación y de sentimientos que contienen”, agrega Diana Amaya.

La muestra inicia con una  instalación en forma de red, que está entrelazada por cartas, la cual fue diseñada por el artista y curador de la muestra Mauricio Delgado. Esta pieza museográfica contiene extractos de cartas de los integrantes de red cultural de la revista Amauta.

“Trataba de que se evidencie primero la copiosidad de temas que esta red discutía: arte, política, educación, teorías, sindicalismo, etc. Y por otro lado que también sea representativa de los territorios que habíamos investigado: Huancayo, Cusco, Puno, Arequipa, Lima, Vitarte”, explica Mauricio Delgado.

“Lo que básicamente esa instalación hace o intenta evidenciar es el nivel de compromiso a nivel sentimental o pasional de estos actores tenían en su desarrollo de ideas”, agrega.

_DSC78551

Disposición de la muestra

El artista Mauricio Delgado, quien además de ser curador de la muestra se encargó de la museografía, comentó sobre la distribución del contenido producto de la investigación.

“Era un reto traducir (la información recogida) en un recorrido museográfico y en un cantidad limitada de paredes. Entonces lo que se decidió fue dividir la sala en dos. La primera parte denominada Una promesa de futuro y la segunda sala dedicada a la educación”, explicó.

Mauricio Delgado precisó que usaron dos recursos que ayudaron a ordenar los sentidos y la información en la exposición.

“El primer recurso fue la carta, que va a ser el hilo conductor, el punto de partida, el pie, donde las ideas se discuten, se desarrollan, donde los intelectuales comienzan a debatir”, apuntó.

“Por otro lado, nos hemos apoyado bastante en la gráfica de las revistas, el grabado y el grabado indigenista específicamente cobra, una gran relevancia, es la voz estético-política desde la cual esta red debate con el resto de esos interlocutores del momento”, añade.

_DSC78441

El centro y sur del Perú

La exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta se centra principalmente en cómo las relaciones de José Carlos Mariátegui con los intelectuales del centro y sur del país en el marco de esta publicación detonaron proyectos culturales, ideas de renovación articuladas en una gran red de comunicación y debate.

“Decidimos abordar el centro y sur del país, debido a que en la correspondencia de Mariátegui notamos que la comunicación era mucho más fluida con estos espacios. Y por otro lado, desde el centro y sur del país existe todo un movimiento cultural fuerte y continúo desde antes e incluso después de Amauta“, explica Yaneth Sucasaca.

“El sur produjo propuestas específicas educativas, artísticas que nos interesaron para pensar cómo se reformuló a inicios del siglo XX la producción estética, artística, plástica y literaria del país”, agrega Diana Amaya.

_DSC77661

Trabajo con archivos

Uno de las cosas que más destaca en la exposición es la gran cantidad de piezas museográficas, muchas de ellas prestadas por archivos personales de autores.

“El trabajo que hizo la Casa de la Literatura (con los archivos) fue acercarse de manera personal. Desde la emotividad y la identificación por las preocupaciones sociales y políticas fue acercándose a estos archivos para poder trabajarlos y revalorarlos”, explica Diana Amaya.

“El trato con los archivos ha sido siempre muy cordial. (Estuvieron) muy dispuestos a prestarnos cosas. La serie de grabados que abre la exposición es muestra de eso. Son justamente piezas de ambos archivos: José Carlos Mariátegui y Luis Valcárcel”, expone Mauricio Delgado y finaliza: “Creo que sin la participación de ellos no solo la muestra no hubiera podido ser, sino que la investigación no hubiera sido tan rica como fue”.

_DSC32691

Más allá de la exposición

La exhibición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta tiene un importante valor documental y cultural. Por ellos, los curadores de la muestra destacaron distintos aspectos de la muestra.

“Es un periodo de la historia de la cultura peruana muy rico en producción y  contraviniendo varios criterios de hoy, por ejemplo, el centralismo, esta red se desarrolla muy fuertemente en todos los espacios donde está. […] Esta red avanza mucho, propone muchas cosas, es realmente la vanguardia de su tiempo”, explica Mauricio Delgado.

“Por otro lado, hay información que es inédita, a la cual no puede acceder el público regular como son las cartas. […] Hay muchas cartas de Mariátegui a Churata, a Valcárcel, a intelectuales y profesores en Sicuani, Cusco, Puno, que es muy rico conocer”, agrega.

Para la investigadora Yaneth Sucasaca es importante visitar la exposición porque permite conocer a otros actores de la historia cultural de nuestro país y muestra a José Carlos Mariátegui como un gestor cultural “que generaba redes”.

“Te muestra a José Antonio Encinas; los hermanos Peralta: Diego Kunurana, Gamaliel Churata y Alejandro Peralta; Julio Genaro Gutiérrez; Guillermo Mercado; Gamaniel Blanco; Adrián Sovero; Rafael Tupayachi; Francisco Chuquiwanka Ayulo; Inocencio Mamani; personajes que normalmente no son parte de la historia cultural del país. Me parece importante traerlos a la actualidad, mostrarlos y presentarlos ante el público escolar y extranjero”, expone Yaneth Sucasaca.

“Esta exposición nos permite ver cómo desde distintos lugares del país se articularon en una serie de intereses y preocupaciones para la renovación cultural, literaria y social. Además, va a permitir al visitante observar estos vínculos y pensarlos desde la actualidad”, añade Diana Amaya.

 

_DSC32761

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. Abierta hasta el domingo 15 de abril.

 

 

Talleres de verano 2018 (vacantes disponibles)

DSC_30611

Durante los meses de enero y febrero de 2018 ofreceremos diez talleres gratuitos, los cuales están dirigidos a niñas y niños, así como a padres y gestantes. Para inscribir a los menores, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) en las fechas indicadas y solicitar la ficha de inscripción. Las vacantes son limitadas y todos los talleres son gratuitos.

[Aquí puedes revisar los talleres de verano 2019]

Sobre la inscripción: 
Para inscribir a los niños y niñas, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 20 y domingo 21 de enero (en el caso que aún hayan vacantes) a partir de las 10:00 a.m y solicitar la ficha de inscripción.

La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las vacantes disponibles para los talleres. Es requisito tener el DNI (en original y copia) del menor que participará en los talleres. El menor solo podrá inscribirse en uno de los talleres, en caso alguien se inscriba a un segundo taller esta última inscripción no tendrá validez.

Actualización 29/1/18, 2:30 p.m.: Quedan disponibles algunas vacantes en los siguientes: talleres Duerme negrito (10) y Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros (5). Muchas gracias por el interés.

 

1. Taller para hacer canciones

Sumilla:

Hace unos años, componer canciones parecía ser un arte con el que se nacía, por lo tanto, enseñarlo resultaba una tarea inútil. Hoy, después de haber desarrollado y puesto en práctica una metodología en base a la improvisación oral y las técnicas norteamericanas de composición, podemos decir que la creación de canciones sí se puede enseñar y que cualquier músico o persona muy ligada a la música, puede desarrollar capacidades para componer si es que se lo propone.

En ese sentido, el  “Taller para hacer canciones” es un espacio creativo de formación musical y literaria alrededor del arte de hacer canciones en un nivel básico. Está creado para que los participantes reconozcan las estructuras de las canciones populares y desarrollen recursos para crear las propias tanto en letra como en melodía.

Objetivo del taller:

  • Los participantes escriben letras de canciones referidas a un solo tema
  • Los participantes crean melodías con movimientos de apertura y cierre para canción popular
  • Los participantes reconocen la estructura básica de la cancion popular
  • Los participantes reconocen la importancia de la armonía

Sobre el tallerista:

Omar Camino es un artista diverso en sí mismo. Combina sobre el escenario el arte de la canción y las décimas, y su propuesta es un mestizaje en el que se dan la mano lo tradicional y lo contemporáneo de la música peruana y latinoamericana. Se ha presentado en festivales y encuentros de música popular, de cantautores y de versadores, en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México. Este cantautor de formación musical y literaria autodidacta inició su carrera solista el 2009 con Camino, trabajo con clara influencia de las tradiciones peruanas y la trova hispanoamericana. El 2011, siguiendo su interés por los ritmos tradicionales, presenta La Soledad Sonora, una producción en la que musicaliza poesía andaluza con géneros peruanos costeños y andinos. Como cultor de la Décima, publica el 2013 su primer poemario, Todo lo llevo en el canto. Como gestor ha producido el I Festival Internacional de la Décima El Canto de las Campanas el 2009 y el I Festival de la Canción Independiente FINCA 2015, entre otros. Es docente de la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPC, donde enseña los cursos de Composición de Canciones I y II, y Taller de Composición II y III. Además, ha brindado talleres de verso popular en la Casa de la Literatura Peruana y en el Centro de Música y Danzas de la Universidad Católica del Perú, así como en el marco de festivales de música popular en Mendoza, Argentina y Cochabamba, Bolivia. El 2016 presentó Adioses y bienvenidas, su tercer disco solista, una producción en la que el mestizaje musical y su poética dan cuenta de ese estilo diverso y fresco en el que confluyen el ayer y el hoy de algunos géneros peruanos y latinoamericanos.

Duración: 8 sesiones
Días: miércoles y viernes: 26 y 31 de enero; 2, 7, 9, 14, 16 y 21 de febrero
Horas: 10:30 a.m. a 12:00 m.
Público: 15 niño(as) y adolescentes de 12 a 17 años
Requisitos: querer participar y tener nociones del tema 

 

 

2. Taller de narración oral: El Arte de la Narración Oral de Historias

Sumilla:

Poder usar la palabra es fundamental para el desarrollo personal, la comunicación interpersonal y social de los seres humanos Expresarse en forma fluida a través de la narración oral de cuentos, relatos, historias y anécdotas, es una posibilidad concreta donde los niños pueden ir descubriendo sus potencialidades comunicativas para luego utilizarlas en el ámbito personal, relacional, social, escénico y profesional.

El taller promueve que el niño aprecie un hecho artístico, como es el narrar cuentos. El aprecio por los relatos de literatura de autor, los cuentos de tradición oral y cualquier otro tipo de comunicación oral ampliará su capacidad de construir sentidos al hablar consigo y con otras personas como una forma de construir la realidad a partir del dialogo.  El taller desarrollará habilidades de comunicación que van desde el trabajo con la voz, la dicción, el gesto, el movimiento en el espacio, como también la comprensión de un relato, su estructura básica, la comprensión de su sentido, la importancia de la historia a contar y la forma de comunicarlo a otras personas.

Al final del taller los niños y niñas compartirán los relatos trabajados con sus amigos y familiares en una presentación de clausura y podrán reconocer por qué nos contamos historias, por qué es importante crear espacios de dialogo, de encuentro y comunicación, de expresión sincera sobre lo que sentimos/pensamos y cómo el cuento es un mediador para construir esos espacios.

Objetivo:

El taller busca el desarrollo del lenguaje oral, la imaginación, la creatividad, la comunicación interpersonal y social, así como el conocer textos orales y literarios.

Sobre la tallerista:

Ángela Zignago. Antropóloga con un gran interés en temas ligados al arte, la cultura y el desarrollo humano. Profesional multidisciplinaria con formación teatral. Inicia su trayectoria como narradora oral en el año 2003, y desde entonces se ha presentado espacios teatrales, eventos, festivales nacionales e internacionales, ferias del libro, escuelas y organizaciones diversas en Lima y el interior del país. Su arte de narrar está dirigido a un público muy diverso, que oscila entre los 1 y los 100 años. Ha dictado talleres de narración oral para niños, adultos, docentes y público en general. Interesada en investigar del potencial pedagógico de la narración oral y el poder sanador de los cuentos. Combina su ocupación como narradora, con la pedagogía, la capacitación de promotores y arte-educadores, y el diseño, implementación y seguimiento de proyectos de desarrollo comunitario a través del arte.

Duración: 8 sesiones
Días: miércoles y viernes: 31 de enero; 2, 7, 9, 14, 16, 21 y 23 de febrero
Horas: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Participantes: 13 niños y niñas de  7 a 9 años

 

3. Coro Paco Yunque:

Sumilla:

El taller es un espacio donde los niños podrán  reconocer  y desarrollar su universo vocal a través del aprendizaje de las técnicas elementales del canto.

De una manera entretenida y motivadora también será útil en la  socialización con otros niños y al tratarse de una actividad artística voluntaria también incidirá en el fortalecimiento de la responsabilidad personal de los participantes.

Paralelamente se les sensibilizará social y culturalmente  a través del aprendizaje de un repertorio compuesto por las canciones elaboradas por Carlota Carvallo.

Objetivo:

Reconocer y desarrollar  el universo vocal mediante técnicas del canto

Socialización y responsabilidad ante sus compañeros

 

Sobre el tallerista:

Piero Bustos. Lidera la agrupación musical Del Pueblo. Asimismo, dirige el coro de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú y se desempeña como profesor de talleres musicales en la academia ADUNI, con el coro de niños del cerro San Cosme y en el colegio Atusparia. Es integrante de la agrupación de música infantil Cómo te Vaca y productor del programa de radio Kunturock en Radio Bacán.

Duración: 8 sesiones
Días: martes y jueves: 25 y 30 de enero; 1, 6, 8, 13, 15 y 20 de febrero
Horas: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Participantes: 30 niñas y niños de 7 a 13 años

 

 

4. Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros

Sumilla:

En el taller se leerán libros cartoneros, se conocerán sus características y se comparará con las ediciones convencionales. ¿Qué cosas hacen particular, diferente, raro, disidente a un libro cartonero?

A partir de la lectura los participantes se aventurarán en la escritura y elaborarán sus propios libros cartoneros.

Dirige:

María José Montezuma es profesora de Literatura del Colegio José Antonio Encinas. Creadora junto a sus alumnos de la Editorial La Ingeniosa Cartonera, entre sus publicaciones se encuentra Generación Presbítero. Literalmente muertos.

Duración: 8 sesiones
Días: martes y jueves: 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de febrero
Horas: 4:00 a 6:00 pm.
Participantes: 15 niños y niñas de 13 a 16 años

 

5. Taller: Creación de Cómic

Sumilla:

El taller muestra los conceptos teóricos y narrativos que permiten la creación de un cómic, cada clase tiene un 80% de práctica, realizando actividades individuales y grupales. Al final del taller el alumno habrá adquirido el conocimiento necesario para crear su propia historieta la cual la plasmará en páginas, revistas o fanzines artesanales.

Objetivos:

Este taller tiene con finalidad mostrar al alumno las diversas herramientas con las que cuenta la historieta. El alumno será capaz de crear sus propios personajes, contar sus propias historias. Al final del taller se hará una exposición con las historietas realizadas por los estudiantes.

Dirige: Brenda Román
Duración: 8 sesiones
Días: martes y jueves: 25 y 30 de enero; 1, 6, 8, 13, 15 y 20 de febrero
Horas: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Participantes: 15 niñas y niños de 7 a 9 años

 

6. Había una vez… ¡Play! Taller de creación de cortometraje a partir de un cuento peruano

Sumilla:

El taller busca realizar en conjunto con los integrantes un cortometraje de ficción a partir de un cuento peruano, aprenderemos técnicas básicas de actuación y audiovisuales, así como las fases para la creación de un cortometraje.

Objetivos:

Aprender técnicas básicas de teatro y cine

Apreciar las posibilidades de creación de la literatura en lenguaje cinematográfico.

Aprender a trabajar de manera colectiva.

Dirige: Bereniz Tello y Miriam Guevara

Bereniz Tello
Artesana audiovisual, desde la realización (sobre todo de no-ficción), la pedagogía y el activismo. Comunicadora social de formación con experiencia laboral en espacios culturales y aprendiz de gestora cultural. Integra el proyecto comunitario “La Clínica de los Sueños” en El Agustino.
 
Miriam Guevara
Comunicadora social con especialidad en producción audiovisual, actriz y profesora de teatro con experiencia en niños y adolescentes, su metodología de enseñanza está basada en la filosofía del  “Teatro de la Escucha”. Actualmente es miembro del proyecto comunitario “La Clínica de los Sueños” en El Agustino.

Duración: 8 sesiones
Días: martes y jueves: 30 de enero; 1, 6, 8, 13, 15, 20 y 22 de febrero
Horas: 4:00 a 6:00 p.m.
Participantes: 16 niños(as) y adolescentes de 12 a 16 años

 

7. Taller de Canciones de Cuna, Música y poesía desde el comienzo de la vida. Duerme negrito.

Sumilla:

Las canciones de cuna, los arrullos y poemas, el contacto físico, contar historias son nuestros primeros libros sin páginas, y constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.

Los bebés no leen, en el sentido convencional de la palabra. Pero si desde lo simbólico. Primero empezarán a leer a través del rostro de la madre y la voz de sus padres. La cara de la madre no es simplemente una boca, una nariz y un par de ojos, sino un libro que permanentemente envía informaciones que el bebé maneja a cada instante. Es el “primer libro sin páginas” de donde ellos interpretarán las emociones, leerán los gestos del rostro, la entonación de la voz. Es otra forma de leer, más allá del sentido literal de las palabras. Es leer con el oído y con el tacto.

En este taller se abordará la importancia de las Canciones de Cunas, sus posibilidades y alcances de utilización en distintos espacios.

Objetivo:

Orientar a los futuros padres sobre la importancia de mantener, no solo el vínculo afectivo con sus bebés a través de canciones de cuna, sino también prepararlos para el futuro acceso a la lectura y escritura de sus niñas y niños.

Dirige:
Programa de Bebetecas y mediadoras de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Duración: 5 sesiones.
Día: miércoles y viernes: 9, 14, 16, 21 y 23 de febrero
Hora: 10:00 a 11:00 am.
Participantes: 13 madres gestantes con un acompañante
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

 

8. Taller de poesía para niños “Un pez en la luna”

Sumilla:

La experiencia sensorial de descubrimiento del mundo es muy afín a las posibilidades que brinda la poesía de acercar al niño a la palabra y al disfrute del ritmo, la musicalidad y la verbalización de emociones, así como a la experiencia lúdica y creativa.

En las sesiones de este taller se buscará despertar los sentidos y propiciar una experiencia personal y genuina de disfrute e interpretación de la poesía, partiendo de las relaciones preconcebidas entre conceptos e imágenes, así como de la sensibilidad particular de los participantes.

Será un espacio para dejarse envolver por la palabra poética y animarse a imaginar y recrear por medio de ella.

Dirigen:
Mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, Rebeca Urbina y Sandi Muchari.
Duración: 5 sesiones.
Día: jueves 25 de enero; 1, 8, 15 y 22 de febrero.
Hora: 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Participantes: 13 niños y niñas
Edades: 5 a 6 años
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

 

9. Taller de formación para primeros lectores “El pájaro niño”

Sumilla:

La lectura trasciende los textos escritos; por ello, sin darnos cuenta, nos encontramos en un estado de permanente práctica lectora. El infante, desde que nace, se aferra a la voz materna y con el paso del tiempo reconoce nuevas voces que le permiten crear un espacio de pensamiento necesario para descubrir el mundo que lo rodea, el mundo social y el mundo íntimo. Algo así como la iniciación de la comprensión de la vida.

Este taller propone a los adultos ser mediadores durante el proceso: explorar la lectura del rostro y los gestos empleando el lenguaje en distintos formatos, jugar con la entonación y musicalidad de las palabras para la lectura en voz alta, practicar arrullos y cantos, manipular el libro como objeto cultural y reconocer títulos recomendados para los más pequeños. Todo ello reconocido como aporte significativo para la memoria del niño antes de la etapa de alfabetización.

Dirigen:
Mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, Rebeca Urbina y Sandi Muchari.
Duración: 5 sesiones.
Día: viernes 26 de enero; 2, 9, 16 y 23 de febrero.
Hora: 11:00 a.m. a 12:00 m.
Participantes: 13 familias (cada familia estará compuesta por un niño (a) y un acompañante adulto cercano) con niños y niñas de 1 a 3 años.

 

10. Taller de libro pobre: Artesanía de poemas

Sumilla:

Este taller presenta la noción de libro pobre: una creación poética escrita a mano e ilustrada sobre un papel por medio de diversas técnicas artísticas. Este concepto fue lanzado por Daniel Lewers, pero desarrollado por diversos autores y artistas alrededor del mundo.

Partiendo de la lectura de los textos de algunos poetas peruanos y extranjeros, se intentará extraer imágenes, colores y sensaciones predominantes en el poema seleccionado para luego encontrar la mejor manera de plasmarlo de manera visual en una hoja de papel.

Como cierre del taller se propondrá la creación de un texto poético propio y su composición como libro pobre según la o las técnicas que el participante desee utilizar: collages, dibujo, pintura, caligramas, entre otras.

Sean bienvenidos quienes deseen crear una obra de arte desde el diálogo entre poesía y pintura en una sola hoja de papel.

Dirigen:
Mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo, Rebeca Urbina y Sandi Muchari.
Duración: 5 sesiones.
Día: miércoles 24 y 31 de enero; 7, 14, y 21 de febrero.
Hora: 3:00 a 5:00 pm.
Participantes: 15 niños y niñas
Edades: 10 a 12 años
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

 

Ciclo Cine y Bibliotecas presenta “El bien esquivo”

6567_I_H_El BienEsquivo

El domingo 28 de enero, a las 4:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la película El bien esquivo (2001) dirigida por Augusto Tamayo San Román. El ingreso es libre.

La película se establece en el siglo XVII, un importante momento de la historia peruana y latinoamericana en el que la identidad nacional se está definiendo. La mezcla de sangre y cultura, el traumático encuentro entre dos mundos, el proceso de fusión religiosa. Aborda temas como la identidad, el mestizaje, lengua y religión.

La cinta está protagonizada por Diego Bertie (Jerónimo de Ávila), Orlando Sacha  (Ignacio de Araujo), Jimena Lindo  (Hermana Inés Vargas de Carvajal), Paul Vega (Fray Mateo) y Salvador del Solar (Carbajal), entre otros.

Luego de la proyección habrá un espacio para comentarios en el que podrá participar el público. La cinta está dirigida a jóvenes y adultos.

Con esta proyección inicia en la Casa de la Literatura Peruana el ciclo “Cine y Bibliotecas” del 2018, que es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana y el Comité de Centros de Documentación (CENDOC) de Museos y Centros Culturales, adscrito a la Red de Museos del Centro Histórico de Lima.

 

 

Actividades del martes 23 al domingo 28 de enero de 2018

FachadaTodas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 23

Presentación del libro de relatos La epopeya del joven microscópico
Autor: Miguel Vargas. Presentan: Carlos de la Torre Paredes y Óscar Gilbonio Navarro.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 24

Presentación del libro Poetas que cuentan. Muestra de relatos peruanos (1913-2013)
Compilador: Carlos Morales Falcón. Presenta: Dorian Espezúa Salmón.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 25

Presentación del poemario Gaviotas suicidas
Autor: Édgar Miguel Fegale. Presentan: Édgar Cooper y Lilian Carvo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Instalación del Laboratorio inspirado en las redes culturales de la revista Amauta
La destacada coreógrafa y bailarina Karin Elmore presentará los resultados del laboratorio interdisciplinario que dirigió el año pasado en la Casa de la Literatura, en el cual trabajó elementos incluidos en esta muestra presentada en homenaje a dicha publicación cultural.

Lugar: Sala del autor. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 27

Historias para disfrutar en familia
El narrador Jhon Hueza Aspauzo será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Vamos a cazar un oso de  de Michael Rosen e ilustrado por Helen Oxenbury. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 4 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Presentación del poemario Etapas del espíritu / Runas grabadas en la piel
El escritor Roy Vega Jácome presentará el poemario Etapas del espíritu / Runas grabadas en la piel, con el cual ganó el X Concurso “El Poeta Joven del Perú”. Lo acompañarán el poeta Juan de la Fuente Umetsu, Pamela Medina y Sergio Gómez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 28

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 
Cine y bibliotecas: El bien esquivo (Lima, 2001)
La cinta dirigida por Augusto Tamayo San Román se establece en el siglo XVII, un importante momento de la historia peruana y latinoamericana en el que la identidad nacional se está definiendo. La mezcla de sangre y cultura, el traumático encuentro entre dos mundos, el proceso de fusión religiosa. Aborda temas como la identidad, el mestizaje, lengua y religión.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 4:00 p.m.

Teatro infantil PSST PSST
Madero Grupo Teatro presentará la historia de “Daba daba”, un hombre quien defiende a los animales de la selva de la caza ilegal.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 21 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Actividades del sábado 27 y domingo 28 de enero de 2018

El domingo habrá narración oral en el mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte. (Foto: Tom Quiroz)
El domingo habrá narración oral en el mural El canto del Chilalo: memoria de la costa norte. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 27

Historias para disfrutar en familia
El narrador Jhon Hueza Aspauzo será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Vamos a cazar un oso de  de Michael Rosen e ilustrado por Helen Oxenbury. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 4 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Presentación del poemario Etapas del espíritu / Runas grabadas en la piel
El escritor Roy Vega Jácome presentará el poemario Etapas del espíritu / Runas grabadas en la piel, con el cual ganó el X Concurso “El Poeta Joven del Perú”. Lo acompañarán el poeta Juan de la Fuente Umetsu, Pamela Medina y Sergio Gómez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 28

El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Cine y bibliotecas: El bien esquivo (Lima, 2001)
La cinta dirigida por Augusto Tamayo San Román se establece en el siglo XVII, un importante momento de la historia peruana y latinoamericana en el que la identidad nacional se está definiendo. La mezcla de sangre y cultura, el traumático encuentro entre dos mundos, el proceso de fusión religiosa. Aborda temas como la identidad, el mestizaje, lengua y religión.

Lugar: Sala de proyecciones. Hora: 4:00 p.m.
Teatro infantil PSST PSST
Madero Grupo Teatro presentará la historia de “Daba daba”, un hombre quien defiende a los animales de la selva de la caza ilegal.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta marzo de 2018.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

*Nota: la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana permanecerá cerrada hasta el 21 de febrero de 2018 debido a labores de mantenimiento.

Seminario-taller de enseñanza de la Literatura para docentes: edición 2018 (relación de participantes)

IMG_8818Del 22 de enero al 23 de febrero de 2018 se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria). La participación es gratuita previa postulación.

Es un espacio de reflexión y formación sobre la enseñanza de la literatura en el que se proporcionarán las herramientas metodológicas y conceptuales para aplicar en el aula. La propuesta desarrolla la mediación literaria, la lectura y análisis literario de poesía y narrativa en el aula.

 

Actualización (19/01/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Elvira Victoria Ortega Caparó
2. Carlos Enrique Michuy Peña
3. Milagros Esther Poma Valverde
4. Maria Elena Luzón Garcia
5. Milagros Vilma Silva Salazar
6. Wecksi Lisbeth Gutiérrez Inca
7. Anna Carina Vargas Mormontoy
8. Max Orlando Pinedo Paredes
9. Jessyca del Carmen Arredondo Mamani
10. Rosario del Pilar Muñoz Sosa
11. Angelina Ysabela Condori Vargas
12. Karo Luz Venegas Rodriguez
13. Juan Carlos Gonzales Torres
14. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor-Shicshy
15. Amy Young
16. Caty Patiño Camargo
17. Mónica Lía Huamán Altamirano
18. Gladys Melva Aguilar Aparcana
19. Fiorella Margaot Bustamante Pajuelo
20. Mercedes Ortiz Villegas
21. Luz Ernestina Alejo Parades
22. Carmen Del Pilar Vivas Castillo
23. Norma Nancy Huamán Berrocal
24. Osias Perez Saucedo
25. Waldir Antoni Guevara Bustamante
26. Leslie Yanela Iriarte Santa Cruz
27. Efraín Achallma Cayllahua
28. Shirley Denisse Mejías Sullón
29. Constantina Yauri Casavilca
30. Gloria Elena Silva Quinteros
31. Pepe Fernando Vásquez Guerrero
32. Senaida Torres Rodas
33. Martha Cecilia Martínez Macalupu
34. Carlos Alberto Gómez Paredes
35. Flor Grimanesa Menacho Carhuamaca
36. Aana Rosario Valderrama Barrientos
37. María Julia Bravo Reyamozo
38. Denisse Patricia Ortiz Casildo
39. Ada María Puruguay Quispe
40. Nelly Rufina Cunza Principe
41. Relinda Curillo Cardenas
42. Ivonne Pilar Montalvo Florian
43. Jeanette Milagros Abanto Zorrilla
44. Marita Sonia Nuñez Espinoza
45. Silvia Alderete Callupe
46. Junny Mariana Giles Morales
47. Richard López Juro
48. Gloria María Flores Quispe
49. Ruth Mercedes Tamayo Mendoza
50. Angel Manuel Torres Soto
51. Carmen Rosa Panta Abramonte
52. Soledad del Rosario Escalante Gallardo
53. Roxana Margarita Gutiérrez Valencia
54. Miguel Angel Benancio Vilca
55. María del Pilar López Amaro
56. Rosario Festivel Mejía
57. Noemi Sixta Santa Cruz Fernandez
58. Anita Antonieta Alcázar Olazabal
59. Nora Dias Aronez

 

Objetivo general:

Generar un espacio de formación en la enseñanza de la literatura para los docentes de los diferentes niveles de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).

Docentes: Cucha Del Águila, Daniela Alcalde y Óscar Limache.

 

Fechas y horario:

Lunes, miércoles y viernes de 4:00 a 7:00 p.m.

22, 24, 26, 29 y 31 de enero, 2, 5, 7, 9, 12, 14, 16 y 19 de febrero.

 

Módulos:

Módulo 1: Libro, lectura y mediación literaria en la escuela. Docente: Cucha del Águila

Módulo 2: ¿Cómo leer narrativa en la escuela? Docente: Daniela Alcalde

Módulo 3: ¿Cómo leer poesía en la escuela? Docente: Óscar Limache

 

SOBRE LOS DOCENTES

María del Águila Hidalgo. Docente, narradora oral y autora de literatura infantil. Realiza trabajos de investigación y talleres en torno al patrimonio oral, el libro, la lectura y la literatura infantil y juvenil. Entre los años 1986 y 1990 coordinó proyectos de mediación de lectura en bibliotecas barriales en Francia. Organiza y codirige desde el año 2000 el Festival Internacional de Narración Oral Déjame que te Cuente.

Daniela Alcalde. Licenciada en Educación, con especialización en Lengua y Literatura, y magíster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil. Con experiencia en la coordinación editorial de publicaciones, la elaboración de recursos didácticos, la asesoría pedagógica y la docencia escolar. Ha participado como especialista invitada en mesas de trabajo convocadas por el Sineace y el Ministerio de Cultura. Actualmente es monitora de acompañamiento pedagógico de los Núcleos, Imagina, del Ministerio de educación.

Óscar Limache. Poeta, traductor y docente de nivel secundaria. Ha desarrollado una metodología de lectura de poesía. Obtuvo el Premio Copé de Oro 1988, organizado por Petroperú, por el poemario Viaje a la lengua del puercoespín (1989). Ha publicado poemarios y antologías poéticas. Es fundador del Proyecto Tabatinga de Traducción Literaria (2006). Ha dictado talleres de escritura creativa en La Habana (Cuba), Toluca (México) y Lima. Dirige la editora La Apacheta Cartonera, el proyecto Efraín y Enrique Editores Cartoneros, la revista Diente de León y el Centro Cultural Trilce.

 

 

Exposición artística inspirada en las redes culturales de la revista Amauta

 

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Los integrantes del Laboratorio de creación interdisciplinaria sobre las redes culturales de la revista Amauta, dirigido por la artista investigadora Karin Elmore, presentarán la muestra Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria en la Sala de autor de la Casa de la Literatura Peruana. La inauguración será el jueves 25 de enero, a las 7:00 p. m. El ingreso es libre.

“El Laboratorio de creación interdisciplinaria funcionó como un espacio de reflexión, de creación y de praxis artística horizontal más que como la transmisión de metodologías a través de pedagogías tradicionales”, explica Karin Elmore en la introducción de la muestra.

Instalaciones

Esta exposición es el resultado de diversos ejercicios realizados en el Laboratorio que se desarrolló entre los meses de setiembre y diciembre del 2017 en la Casa de la Literatura. Los tres trabajos que se presentarán son el resultado de una voluntad de rescatar la energía del pensamiento de José Carlos Mariátegui en el contexto actual.

La memoria que transforma el archivo, propuesta de Carolina Estrada y Liz Cardenas, nace de la necesidad por trabajar el espacio, experiencia y representación, de lo que fue la reivindicación obrera y lucha por las 8 horas expresado en las puertas de casas. Trasladar el espacio Plaza de la Culebra a la muestra a través de la fotografía de puertas. Los cambios inscritos en cada puerta, es una visión sobre el transcurso del tiempo que atraviesa el espacio personal e íntimo de los actuales moradores de la Plaza de la Culebra; donde lo privado y lo íntimo se expone en el espacio público.

Tocapus / Lo iniciado por el Amauta, propuesta de Clara Best, Miguel Montalvan y Michael Hurtado, la instalación interactiva posee representaciones de “tocapus contemporáneos”, realizados por personas que pertenecen a diferentes clases socio-económicas y grupos culturales del Perú. El diseño de esta simbología se encuentra plasmado en una alfombra, la cual está conformada por paños industriales de diversos colores. La alfombra posee sensores táctiles que al ser presionados reproducen audios, como son los pertenecientes a las composiciones incaistas de Juan de Dios Aguirre Choquecunza, la entrevista a Augusto Navarro de simbiontes, lecturas de editoriales de la revista, etc. Estos sonidos entretejen el pasado, el presente y el futuro, iniciado por el Amauta.

Opacidad I, II, III, propuesta de Nelly Ramos, la instalación muestra una sucesión de imágenes colocadas como capas una tras otra. Las imágenes son fotografías editadas que narran situaciones pertenecientes a diferentes épocas, nuestra historia a través de imágenes desde los años 20 hasta la actualidad. Las imágenes fragmentadas se encuentran sin la escena principal o su protagonista, y con un agujero en el centro que atraviesa hasta el final, en un intento de “excavación” del tiempo. Al final de cada secuencia, y gracias al agujero que todas las imágenes comparten en el centro, se pueden observar versos de poemas que pertenecen a escritores puneños como Gamaliel Churata, Emilio Vásquez e Inocencio Mamani, cada uno asociado a la secuencia de imágenes por su contenido. Los poemas y los restos de imagen que quedan son los que nos permiten hacer la conexión con nuestro contexto e historia, completar las imágenes y cuestionarnos sobre ellas es la parte que nos toca.

Los participantes 

Los integrantes del laboratorio interdisciplinario son alumnos de los últimos años y exalumnos de las escuelas nacionales de arte: Bellas Artes, Arte Dramático y José María Arguedas de Folklore. Ellos son: Carolina Estrada, Liz Cárdenas, Clara Best, Miguel Montalván, Michael Hurtado y Nelly Ramos.

 

Horarios

La instalación se inaugurará el jueves 25 de enero, a las 7:00 p. m. Se podrá visitar de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Sala del autor hasta el domingo 25 de marzo.

La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

 

 

Publicación de la semana: “Lima, hora cero”, de Enrique Congrains Martín

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Los diversos rostros que tuvo la ciudad de Lima a lo largo de su historia los podemos encontrar también en nuestra literatura. Uno de los narradores que inauguró el realismo urbano y nos acercó más a estos cambios durante los años 50, fue Enrique Congrains con su libro Lima, hora cero. Te invitamos a conocer más este primer rostro provinciano de nuestra capital que ahora, cada vez más, es el rostro de todos.

 Por Antonio Chumbile. Biblioteca Mario Vargas Llosa

A lo largo de toda su historia, la ciudad de Lima ha recibido variados apelativos: “Ciudad de los Reyes”, “Ciudad Jardín”, “Ciudad de los gallinazos”, “Lima la horrible”, entre otros. Por supuesto, cada uno de estos calificativos se han usado según la época histórica por la cual atravesaba nuestra capital. Siguiendo por este camino, podríamos afirmar que el apelativo que iría más acorde con el nuevo rostro que se ha ido forjando en nuestra ciudad durante las últimas décadas, sería el de “Lima provinciana” o “Lima de todas las sangres”. Y es que Lima, desde la década de 1940, dejó de ser solo un punto de tránsito para convertirse en el destino y hogar de miles de peruanos provenientes de las diversas provincias andinas, aymaras y amazónicas de nuestro país. Sin embargo, los trazos de este nuevo rostro de la ciudad no han sido -ni son- nada fáciles.

La ola de migraciones a la capital inició en la década de 1940, se intensificó durante los años 50 y se consolidó en las décadas posteriores. Como muchas veces suele pasar, el arte se adelantó a las ciencias para dar cuenta de estos hechos. Apareció un joven escritor que se interesó y conoció de cerca esta nueva realidad, escribió impulsivamente un puñado de relatos y asumió la tarea de autoeditarse y publicitar su primer libro de puerta en puerta para llegar a más lectores. Este joven fue Enrique Congrains Martin. El libro se titula Lima, hora cero. Era el año de 1954.

La edición más difundida de Lima, hora cero la llevó a cabo Populibros, bajo la dirección de Manuel Scorza. Para la mayoría de críticos, estos relatos inauguran potentemente el realismo urbano en la narrativa peruana. Ciertamente, Congrains hace uso de una prosa intensa que busca dar cuenta las primeras olas de migrantes provincianos desde diversos ángulos. Por ejemplo, en el primer relato que da título al libro se relata de forma épica (aunque con un final trágico) la movilización de todo un asentamiento humano para tratar de mantenerse en unos terrenos periféricos de la Victoria. Por otro lado, en “Los Palomino” (p. 28) la voz narrativa se torna más íntima y psicológica para adentrarse en las peripecias de la familia Palomino, la cual busca sobrevivir en una ciudad que los margina por su clase social. Similar técnica se utiliza en el relato polifónico de “Cuatro pisos, mil esperanzas” (p. 86) solo que esta vez se ahonda en los conflictos y limitaciones de la emergente clase media provincia de Lima. Finalmente, “El niño de junto al cielo” (p. 71), el relato más celebrado y difundido del libro, se enfoca en la perspectiva de un solo niño que, recién llegado a Lima, es víctima de los engaños de otro niño que sufre los mismos problemas económicos. Ni la infancia se salva en esta ciudad que es vista como la “bestia de un millón de cabezas”.

La versatilidad de la voz narrativa de Congrains le permite contar sus historias desde la voz un personaje o de una multitud. Incluso, a ratos, aparecen varias voces anónimas que complementan el retrato de los dramas que atraviesa cada ciudadano. Mediante esta técnica, el lector reconocerá diversas profesiones (desde taxistas, basureros, oficinistas, canillitas, carpinteros y artesanos hasta gerentes, doctores e ingenieros), diversas zonas de la capital (La Victoria, el Rímac, Barrios Altos, El Agustino, San Isidro, cerro San Cosme y cerro San Cristóbal) y todas clases sociales encontrándose y, muchas veces, despreciándose entre sí. Hay que decirlo: la Lima que nos presenta Congrains es caótica, insensible y diariamente injusta. Si nos adentramos en el contexto en que se publicó Lima, hora cero, notaremos que hacer visibles estos conflictos sociales urbanos era una tarea muy urgente. La lectura de estos relatos incluso nos tienta a afirmar que, así como González Prada llamó la atención sobre cierta “trinidad” que oprimía al indio mediante el juez, el gobernador y el cura, los primeros migrantes provincianos de la capital tuvieron que soportar constantemente la marginación de parte de la policía, el abogado y la clase alta limeña. Tal vez, por este motivo, el narrador no duda en rozar el patetismo al exhibir el sufrimiento de sus personajes. Muchas veces, evidenciar el dolor y la impotencia de una clase social es el primer paso necesario para que otros escritores posteriormente profundicen más en su sensibilidad y trayectoria. El primer paso para enfrentarse a una nueva realidad desde la literatura suele ser el más difícil y accidentado: Congrains logró hacerlo con este libro.

A pesar de que ya han pasado más de cincuenta años desde su publicación, Lima, hora cero tiene mucho qué decirnos. Nuestra ciudad continúa creciendo vertical y horizontalmente. Sorprende mucho que el primer y el último relato del libro traten directamente estas dos formas de crecimiento, respectivamente. Sorprende más que los conflictos expuestos aún se reproduzcan hasta el día de hoy: “Demonios, si la ciudad quiere crecer, que crezca, pero hacia otro lado. ¿Por qué precisamente por el lugar en que estamos nosotros? (…) Quieren hacer progresar al Perú a costa de que nosotros nos hundamos. ¡Progreso, progreso, pero ellos son los únicos que progresan!” (p. 22) afirma, exaltado, uno de los personajes. Ahora que recientemente se ha comprobado que gran parte de la pobreza en el Perú es urbana, depende de todos nosotros que frases como ésta no se repitan hasta el punto de formar parte de nuestra vida cotidiana. Leer estos cuentos de Congrains y a los narradores que lo siguieron por esta línea, será de gran ayuda para que nos abramos cada vez más a ser los ciudadanos que apuesten por una “Lima de Todas las sangres”.

El libro de cuentos, Lima hora cero, de Enrique Congrains Martín, forma parte de nuestro Fondo Especial en la recientemente inaugurada Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa en la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Sala de Investigación abre sus puertas a los lectores

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana inauguró su nueva Sala de Investigación, la cual permitirá a los usuarios poder profundizar en la lectura acercándolos a publicaciones especializadas, revistas literarias, libros, entre otros.

La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga, comentó sobre el crecimiento de los espacios de lectura en esta institución y detalló que la Sala de Investigadores es un proyecto que nació hace dos años.

“Trabajamos desde una perspectiva: la del derecho a la lectura, literatura y al libro. Derechos culturales inalienables y creemos que esta biblioteca está aliada con esa búsqueda. Esperamos tenerlos aquí siempre, recibir sus opiniones, sus consultas y por supuesto todas sus demandas”, apuntó.

 

Un nuevo espacio de lectura

La directora del Sistema Nacional de Bibliotecas de la Biblioteca Nacional del Perú, Emma Camacho, felicitó a la Casa de la Literatura por abrir un nuevo espacio de lectura.

“Considero que en el Perú hace falta leer y culturizarnos bastante. […] Sé que este logro se debe a un trabajo en equipo. Cuando un trabajo es proyectado pensando en su usuario va a tener éxito. Eso está garantizado. Les deseo lo mejor. Que los lectores disfruten de un espacio donde se sientan libres y naveguen en el mundo de la literatura”, expuso.

La investigadora literaria y catedrática Ana María Gazzolo destacó que la Sala de Investigadores sea de estantería abierta. “Me parece  fundamental que los que entren a esta sala puedan buscar sus libros, puedan hacer su propio recorrido en la biblioteca. Eso hace que uno se adueñe de lo que va a leer, lo sienta como propio”, precisó.

“Es interesante también la variedad que va a proponer esta biblioteca. No solo ofrece lo que está a la vista: los libros, que cada uno puede encontrar, sino que también tiene una sala adicional, donde se puede investigar con tres computadoras. Va a ser una manera de trascender e ir más allá de esta sala para alcanzar otra bibliografía”, apuntó.

La decana del Colegio de Bibliotecólogos del Perú, Ana María Talavera, rescató la importancia de abrir un nuevo espacio de lectura en el Centro de Lima.

“La Casa de la Literatura y su Biblioteca están recuperando espacios culturales para el Centro de Lima y eso es sumamente importante. […] El centro de la ciudad es el corazón de la ciudad. […](La Casa de la Literatura) es un centro cultural que ha movido toda la actividad cultural en el Centro de Lima y esta biblioteca se viene a sumar a esa iniciativa”, expresó.

 

Palabras del Nobel y un lector

El Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa envió una carta reconociendo la importancia de la inauguración de la nueva sala. La misiva fue leída por el asesor literario de la Casa de la Literatura, Sandro Chiri.

“Me alegra conocer que siguen trabajando con el entusiasmo de siempre en la Casa de la Literatura Peruana. Y, por supuesto, me entusiasma saber que la biblioteca que lleva mi nombre está en vías de crecer y extenderse a más usuarios de los que ha tenido hasta ahora. […] Les envío, pues, un fuerte abrazo con la esperanza de que el 2018 la Casa de la Literatura Peruana continúe con su titánica y hermosa tarea de formar lectores”, escribió Vargas Llosa.

Eusebio Zambrano, uno de los visitantes  más asiduos a la Biblioteca Mario Vargas Llosa, habló en nombre los lectores  y destacó la importancia del nuevo espacio. Subrayó tres aspectos de lo que significa la apertura de la Sala de Investigadores.

“(Primero) la sala representa un paso más en la consolidación de la Casa de la Literatura como un espacio cultural-literario del Cercado de Lima, alternativo a la Biblioteca Nacional. […] (Segundo) esta sala refleja, representa el esfuerzo colectivo. […] (Y tercero demuestra lo que) con una eficaz administración se puede hacer”, explicó y finalizó: “Aquí estoy en un paraíso literario que representa un estímulo para seguir visitándolos”.

 

Sala de Investigación

La coordinadora de las Salas de Lectura de la Casa de la Literatura, Liliana Polo, explicó la distribución de este nuevo espacio, que cuenta con más de más de “4240 títulos y 6793 ejemplares entre libros, publicaciones periódicas sumados a los fondos bibliográficos que se encuentran en la actual Biblioteca Mario Vargas Llosa”.

“Es una biblioteca especializada en temas literarios que van a sumar a los servicios que ofrece la actual Biblioteca Mario Vargas Llosa. […] Es un espacio dedicado al estudio, a la investigación, también es un espacio para la lectura personal, para la creación literaria, para curiosidad y la innovación. […] Se articula con los demás espacios de lectura de la Casa de la Literatura”, precisó.

La sala tiene las colecciones: Literatura Peruana, Literatura Hispanoamericana, Literatura Universal, Estudios Literarios, Pedagógica José María Arguedas, Publicaciones Periódicas, Fondo Antiguo, entre otras. Además, cuenta con una sala multimedia, en al cual se podrán usar recursos como computadoras para la búsqueda de información y visualización de material audiovisual.

La sala cuenta con un módulo de consulta del catálogo en línea, donde se podrán buscar los títulos disponibles en la biblioteca. Este catálogo ya está disponible en nuestra página web. Puedes visitarlo aquí. 

Estará ubicada detrás de la escalera principal junto a la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat.

 

El horario de atención

Tanto la nueva sala de investigadores como la Biblioteca Mario Vargas Llosa atenderá al público de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Es el único espacio de lectura en Lima que atiende los fines de semana y para acceder al servicio es necesario únicamente portar el DNI. El ingreso será sin mochilas o bolsos, los cuales se dejarán en la Oficina de Seguridad.

 

Inauguración de la Sala de Investigadores de la Biblioteca MVLL

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte