Actividades del sábado 24 y domingo 25 de marzo de 2018

El sábado 24 de marzo se realizará el Truequetón de libros infantiles. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 24 de marzo se realizará el Truequetón de libros infantiles. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 24

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora Cucha del Águila será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Truequetón infantil
Actividad organizada por nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que tiene por objetivo que los niños asignen valías particulares a los libros, renueven sus bibliotecas personales y se fomente el gusto por la lectura. Para el intercambio se deberán traer obras literarias originales y en buen estado. No se permitirá las transacciones monetarias.

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película: Forever (2006)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Ina Kipatsi (Madre tierra). Música asháninka
Como parte del ciclo Música y poesía, la cantante y compositora Yéssica Sánchez Comanti presentará un repertorio musical de temas originarios de su comunidad, ubicada en la provincia de Satipo (Junín). Algunas de sus canciones se fusionan con otros ritmos y melodías.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 25

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil Confusión de colores
El grupo Malioumba Teatro presentará a Azul, una graciosa rana que viene viajando desde muy lejos para conocer el mar. En su camino conoce a Marrón, un inteligente perrito y Turquesa, una gatita muy traviesa, quienes le presentarán el mar y a Albaricoque, una juguetona delfina que lucha por conservar limpio su hogar de la contaminación plástica que la ataca. El grupo de amigos se unirá para ayudar a Albaricoque en su lucha contra la plaga plástica y descubrirán en el camino que cometer errores y saber reconocerlos es una de las cosas que hacen más fuerte cualquier amistad.

La obra es dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Taller Susurradores poéticos (relación de participantes)

(Foto: Casa de la Literatura)
(Foto: Casa de la Literatura)

Los  días 20, 21, 22 y 23 de marzo, de 5:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Susurradores poéticos a cargo de Jesús Martínez y Madeleine Vásquez, mediadores culturales de la Casa de la Literatura. La participación es libre previa postulación.

 

Actualización (15/03/18): Compartimos la relación de participantes de este taller:

1. Adriana Lourdes Tello Fernández
2. Alida Castañeda Guerra
3. Américo Cayetano Lazaro
4. Ana María Roca
5. Berenice Lourdes Montes Huamán
6. Carola Araceli Siu Carhuamaca
7. Consuelo Sevilla Pretell
8. Doris América De La Cruz Peña
9. Elizabet Nacy Betetta Padilla
10. Elvira Victoria Ortega Caparó
11. Emilia de Belén López Alvarado
12. Evelyn Mithois Borda Menslin
13. Ibis Samith Meléndez Macazana
14. Ingrid Yesari Chafloque Cruzado
15. Jeny Pilar Loayza Lagos
16. Juan Carlos Gonzales Torres
17. Juana Rosa Anchante Tipacti
18. Julia Imelda Arispe Barriga
19. Marco Antonio Felix Mamani
20. María Elena Luzon Garcia
21. Martha Diaz Guerra
22. Mónica Olivia Castillo Contreras
23. Rocio Isabel Palacios Romero
24. Rosa Del Pilar Morales Balarezo
25. Rosseli Glend Calderón Guerra
26. Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
27. Ysabel Cardenas Gonzales

Sumilla:
Los susurradores de la Casa de la Literatura desarrollan la actividad del susurro a través de unos tubos de cartón, los cuales están diseñados de diferentes modos. Nuestro objetivo es generar un contacto directo entre el relato artístico y su receptor, los citadinos; asimismo, fomentar el gusto por la lectura.

El taller compartirá la técnica de los susrradores y la creación de los tubos personalizados que son parte de la intervención y con los cuales podrán llegar a oídos curiosos.  Se aprenderá a seleccionar un repertorio de cuentos cortos, poemas, adivinanzas y trabalenguas para jugar y  contar.

 

Objetivo del Taller: 
– Enseñar sobre la técnica de los Susurradores, historia, confección y práctica.
– Creación del tubo susurrador (Experimentando en las posibilidades creativas).
– Participar de ejercicios corporales con orientación a la narración y técnicas vocales para susurrar
– Seleccionar versos y cuentos cortos para susurrar

Libro álbum “La pequeña niña” es la publicación de la semana

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Compartimos la reseña de “La pequeña niña”, un libro álbum editado por Polifonía Editora con textos de Luigi Valdizán e ilustraciones de Beatriz Chung. Además, este sábado 17 de marzo, a las 5:00 p.m., tendremos la lectura de este libro en nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Por Rebeca Urbina Balbuena, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Cada año, el Día Internacional de la Mujer no solo trae celebraciones comerciales sino también cuestionamientos sobre la situación de la mujer en el mundo y los estereotipos que le son asignados. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo destaca como publicación de la semana un libro álbum cuya protagonista rehúye dichos estereotipos con frescura y seguridad: La pequeña niña, del comunicador, músico y compositor peruano Luigi Valdizán y la artista plástica e ilustradora peruana, Beatriz Chung.

Quienes somos mujeres debemos haber sentido más de una vez a lo largo de nuestras vidas que se nos ha impuesto, o se nos ha querido imponer, cierta forma de comportarnos, vestir, pensar y sentir solo por el simple hecho de ser mujer. Hay estereotipos que se refuerzan a diario: el color rosa, las muñecas y la delicadeza para las niñas; el color celeste, los carritos y la rudeza para los niños. Estos estereotipos más tarde se traducen en otros: el hombre a la calle, la mujer a la casa; el hombre no llora, la mujer no opina; el hombre a asumir riesgos, la mujer a la prudencia, entre tantos otros. Sin embargo, la extrañeza de los niños frente a estas reglas inexplicables nos llevan a pensar que estos estereotipos salen de nuestra cabeza y no de nuestra naturaleza. Así nos lo sugiere la intrépida protagonista de La pequeña niña, una niña que no le teme a nada, que no se nota indefensa ni desvalida frente a pequeños y grandes miedos, a pesar de solo verse acompañada de un ratón.

En este libro, la valiente niña recorre desiertos, playas, bosques y la ciudad vista desde arriba, haciendo equilibrio en un cable que atraviesa la calle. En algunos casos luce contemplativa, en otras recrea lo observado por medio de la pintura; también parece tener dotes para construir robots y mundos fantásticos en su propia casa, o incluso para luchar como toda un “caballero” con su espada y armadura, desde un castillo hecho de cajas de cartón. Pero por sobre todas las cosas, la pequeña niña juega y disfruta haciéndolo de innumerables formas, con total libertad. Para ella no existen los límites: hasta sus dibujos escapan del borde de la hoja de papel. Según el texto, pone al mundo de cabeza, pero tal vez lo que hace realmente es componer este mundo de cabeza que no deja que todos sean lo que quieran ser.

El texto de La pequeña niña es poético y está escrito en un lenguaje sencillo; cuenta con sonoridad y musicalidad para una lectura fluida en voz alta que provoca repetir una y otra vez. Las rimas invitan al juego de palabras, en consonancia con el espíritu lúdico de este libro.

Las ilustraciones a doble página en lápiz y acuarela complementan el texto y lo intensifican. También juegan con las luces y sombras del día a día; a veces distorsionan o exageran la realidad y nos hacen formar parte del colorido mundo interior de la protagonista, plagado de juegos e imaginación. Así se nos presentan muchos detalles más de esta niña entrañable con quien nos terminamos encariñando.

La pequeña niña ha sido integrado a la lista de honor de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) este año. Cuenta con una edición muy cuidada, además de los atributos ya comentados en texto e ilustraciones, lo cual nos demuestra que el género del libro álbum sigue creciendo en nuestro país.

Invitamos a grandes y chicos a la lectura del libro del mes, La pequeña niña, este sábado 17 de marzo a las 5:00 p.m., y a leer muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Nuestro horario de atención es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

 

 

Óscar Colchado Lucio, Premio Casa de la Literatura Peruana 2018

Óscar Colchado Lucio ha publicado más de 30 obras literarias, entre novelas, libros de cuentos y poemarios. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura)
Óscar Colchado Lucio ha publicado más de 30 obras literarias, entre novelas, libros de cuentos y poemarios. (Foto: Nancy Dueñas/Casa de la Literatura)

Máxima distinción institucional le será otorgada a autor ancashino el jueves 26 de abril, a las 7:00 p.m. El ingreso es totalmente libre.

 

Por haber renovado la mirada sobre el mundo andino, atrayendo el interés de todo tipo de lectores (niños, jóvenes y adultos, académicos y neófitos), la Casa de la Literatura Peruana ha decidido otorgar su máximo reconocimiento institucional al escritor Óscar Colchado Lucio.

Dicho autor ha recogido la riqueza de la tradición oral de las diversas regiones del Perú y la ha reelaborado a partir de las estructuras de los relatos de aventuras de los clásicos de la tradición occidental. Asimismo, ha sabido restituir una dimensión mítica al aproximarse a los problemas sociales de nuestra historia.

Colchado ha escrito más de treinta obras literarias transitando por diversos géneros como poesía, novela y cuento. En ellos ha plasmado las voces del país y mostrado la violencia que hemos vivido en distintas épocas. En Cordillera Negra (1983) relata la revolución de Atusparia a través de Uchcu Pedro y la comunión de este con la cosmovisión andina, así como en Rosa Cuchillo (1997) le da voz a una madre que busca en el mundo de los muertos a su hijo desaparecido durante la guerra interna.

A través de su personaje Cholito ha sabido retratar la cosmovisión de los pueblos andinos en títulos como Cholito tras las huellas de Lucero o Cholito en los Andes mágicos (1986); de la costa en Cholito en la ciudad del río hablador (1995); y  de la selva en Cholito y la maravillosa Amazonía (1999). Este personaje, protagonista de más de diez títulos, recorre el país y el extranjero haciendo dialogar siempre el presente con las raíces de los pueblos.

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura se realizará el jueves 26 de abril de 2018, a las 7:00 p.m. El acto será en el auditorio de nuestra sede institucional, ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. El ingreso al evento será totalmente libre.

Acompañarán al autor en la mesa el investigador Mauro Mamami Macedo, la actriz Ana Correa y la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga.

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha recaído en autores como Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno y Luis Urteaga Cabrera.

 

SOBRE ÓSCAR COLCHADO LUCIO

Óscar Colchado Lucio nació el 14 de noviembre de 1947 en Huallanca, Áncash. Se mudó a los cinco años a Chimbote. Estudió docencia en la Escuela Normal Superior Indoamérica, de esta ciudad, especializándose en Lengua y Literatura. Publicó primero la revista Alborada y posteriormente fundó el grupo Isla Blanca (1977).

Inició su carrera de escritor con la publicación de la novela La tarde de toros (1974) y dos años después publicó su poemario Aurora Tenaz (1976). A la par trabajó como docente en diversos poblados, ciudades y provincias de Áncash, entre ellos, Rayán, donde conoce a un alumno que lo inspira en la creación de su personaje Cholito, que es retratado por primera vez en Tras las huellas de Lucero (1980). Esta publicación es finalista del Premio Casa de las Américas (Cuba) en 1990.

En 1981 publicó su primer libro de cuentos Del mar a la ciudad, donde recopila una serie de relatos ambientados en Chimbote. El cuento que le da título al libro ganó el Premio “José María Arguedas” organizado en 1978 por la Generación Cultural Universitaria “Cronopios” de Trujillo.

Dos años después ganó por unanimidad el premio Copé de Cuento con su relato “Cordillera Negra” (1983), cuento que es compilado dos años después en un libro bajo el mismo nombre. El mismo año que ganó el Premio Copé se muda definitivamente a Lima.

En 1985 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con Cholito en los Andes mágicos, libro que recoge parte la cosmovisión andina y sus seres míticos. Esta obra ha sido llevada a la televisión para los países del Grupo Andino.

Dos años más tarde, en 1987, gana el Premio Latinoamericano de Cuento (CICLA) con el conjunto de relatos Hacia el Janaq Pacha. Asimismo, en 1992, fue jurado del Premio Casa de las Américas (Cuba).

En 1995 recibió el Premio Nacional de Educación “Horacio 95” por su obra Cholito en la ciudad del río hablador. Un años después, en 1996, ganó el primer lugar en el Premio Nacional de Novela “Federico Villarreal” con la novela Rosa Cuchillo, la cual se publicó al año siguiente. Los jurados de este galardón fueron Wáshington Delgado, Eduardo Hopkins, Abelardo Oquendo, Julio Ortega y Oswaldo Reynoso.

En el 2002 recibió el Premio Internacional de Cuentos “Juan Rulfo” entregado por Radio Francia Internacional por el relato “La casa del cerro El Pino”, el cual fue publicado por primera vez en un libro junto a un conjunto de relatos en 2012. El jurado estuvo conformado por diecisiete personalidades vinculadas a las letras en la que destacan Jorge Edwards, Luis Sepúlveda, Laura Mazzolo, Paco Igancio Taibo II, Julio Ortega, entre otros. En el 2003 fue jurado de este premio.

Además, de sus múltiples galardones en narrativa ha recibido el Premio “José María Eguren” de poesía (1980). También ha obtenido menciones honrosas en los premios Copé de Cuento y Poesía. Así como el tercer lugar del concurso El cuento de las 1000 palabras de la revista Caretas. Su libro Cholito y el oro de la selva fue mención honrosa en la categoría Literatura Infantil y Juvenil del Premio Nacional de Literatura 2017.

En 2008 recibió un homenaje en la I Feria del Libro de Lima Norte. Dos años después fue homenajeado en el Congreso sobre literatura y violencia política realizado en la semana de literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el 2012 fue invitado a la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, para dar una conferencia como parte de la celebración de “El Día del idioma español”. Asimismo, en 2013, la revista literaria Ars Verba y la Municipalidad de Huaylas le rindieron un homenaje. Ese mismo  año recibió un reconocimiento de la Academia Peruana de la Lengua y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por su destacada trayectoria en la literatura peruana infantil.

 

 

 

Actividades del sábado 17 y domingo 18 de marzo de 2018

Este sábado 17 de marzo continúa el recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos. (Foto: Diego Díaz)

Este sábado 17 de marzo continúa el recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos.
(Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 17

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Biblioconversatorio Recuerdos, memoria compartida y emociones: cultura de prevención de desastres naturales desde la mirada de las bibliotecas y la comunidad
Expositores: Colegio de Bibliotecólogos del Perú.

Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Jorge Flores será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Presentación musical de flauta Lifuti
Artista: Camilo Ángeles Manga

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La pequeña niña del autor Luigi Valdizán e ilustrado por Beatriz Chung . La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación de la revista Poesis Abditus
Director: Alejandro Medina.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película:El Olvido (2008)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 18 de marzo

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil Confusión de colores
El grupo Malioumba Teatro presentará a Azul, una graciosa rana que viene viajando desde muy lejos para conocer el mar. En su camino conoce a Marrón, un inteligente perrito y Turquesa, una gatita muy traviesa, quienes le presentarán el mar y a Albaricoque, una juguetona delfina que lucha por conservar limpio su hogar de la contaminación plástica que la ataca. El grupo de amigos se unirá para ayudar a Albaricoque en su lucha contra la plaga plástica y descubrirán en el camino que cometer errores y saber reconocerlos es una de las cosas que hacen más fuerte cualquier amistad.

La obra es dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Prevención de desastres naturales desde las bibliotecas y la comunidad

(Imagen referencial)
(Imagen referencial)

El sábado 17 de marzo, a las 11:00 a. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva charla del ciclo de Biblioconversatorios denominado Recuerdos, memoria compartida y emociones: cultura de prevención de desastres naturales desde la mirada de las bibliotecas y la comunidad. El ingreso es libre.

El conversatorio temático contará con representantes de la comunidad bibliotecaria y expertos. Además, incluye una muestra representativa de la exposición fotográfica itinerante Nuestros ojos: De la emergencia a la reconstrucción, organizada por Mesa de Concertación contra la Pobreza, Organización Ojos Propios y PNUD en el 2017.  La muestra estará a disposición del público el sábado 17 y domingo 18 de marzo en el auditorio luego del conversatorio.

La exposición Nuestros ojos: De la emergencia a la reconstrucción reúne una serie de imágenes sobre el impacto de El Niño Costero en el 2017. Presenta fotografías realizadas por diferentes personas que estuvieron o viven en las zonas más afectadas.  El objetivo del proyecto es construir una memoria visual orientada a prevenir riesgos de desastres y acompañar el proceso de reconstrucción con participación de la colectividad mediante el uso de la fotografía como herramienta para hacer seguimiento al estado de los servicios y bienes de las comunidades afectadas así como su recuperación, rehabilitación o reconstrucción.

 

 

Actividades del martes 13 al domingo 18 de marzo de 2018

FachadaTodas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 13

Presentación del libro de ensayo Imperio de sangre
Autor: Litter Liñan Morillo. Presentan: Dany Zeta y José Chocce

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Miércoles 14

Presentación del libro de relatos Historias de mi barrio: Barrios Altos
Edición: Caserita Cartonera. Presentan: Carol Castillo y Marcos Fonseca.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Jueves 15

Visita guiada: Cusco y las redes culturales de Amauta
Se realizará una visita guiada a la exposición Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará a cargo de la curadora de la muestra Diana Amaya y la mediadora cultural Ofelia Vilca.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 6:00 p.m.

 

Viernes 16

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Los amantes mariposa de Benjamin Lacombe (autor e ilustrador). La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 7 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación de la revista Voces de esperanza
Editor: Jesús Aquino. Presenta: Juan Benavente.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Sábado 17

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Biblioconversatorio Recuerdos, memoria compartida y emociones: cultura de prevención de desastres naturales desde la mirada de las bibliotecas y la comunidad
Expositores: Colegio de Bibliotecólogos del Perú.

Lugar: Auditorio. Hora: 11:00 a.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador Jorge Flores será el invitado de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Presentación musical de flauta Lifuti
Artista: Camilo Ángeles Manga

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 p.m.

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La pequeña niña del autor Luigi Valdizán e ilustrado por Beatriz Chung . La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación de la revista Poesis Abditus
Director: Alejandro Medina.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película:El Olvido (2008)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 18 de marzo

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil Confusión de colores
El grupo Malioumba Teatro presentará a Azul, una graciosa rana que viene viajando desde muy lejos para conocer el mar. En su camino conoce a Marrón, un inteligente perrito y Turquesa, una gatita muy traviesa, quienes le presentarán el mar y a Albaricoque, una juguetona delfina que lucha por conservar limpio su hogar de la contaminación plástica que la ataca. El grupo de amigos se unirá para ayudar a Albaricoque en su lucha contra la plaga plástica y descubrirán en el camino que cometer errores y saber reconocerlos es una de las cosas que hacen más fuerte cualquier amistad.

La obra es dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

En marzo presentamos ciclo sobre documentalista Heddy Honigmann

Durante el mes de marzo se presentarán cinco cintas de las documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann. (Filmmaker)
Durante el mes de marzo se presentarán cinco cintas de las documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann. (Filmmaker)

Los sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de marzo, a las 6:30 p.m., en la Sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat, se realizará el ciclo de cine de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann. El ingreso es libre.

Presentamos a continuación la relación de las películas que se proyectarán:

Sábado 3 de marzo
Película: O Amor natural (1996)
Sinopsis: Un documental sobre la relación de Brasil con el el poeta Carlos Drummond de Andrade, así como sobre la sexualidad.

Sábado 10 de marzo
Película: Metaal en Melancholie (1993)
Sinopsis: Conducir un taxi en Perú casi siempre es un segundo trabajo. A comienzos de la década de los noventa, el Perú sufrió por la alta inflación, la alta corrupción y la violencia política de Sendero Luminoso, una organización terrorista. La clase media la pasaba mal y muchos convirtieron sus coches en taxis esperando conseguir un ingreso extra. En su película, Heddy Honigmann, acompañada por un camarógrafo y un sonidista, es conducida por un profesor, un funcionario del Ministerio de Justicia, un actor y una policía. Todos ellos cuentan historias sobre su vida y su automóvil, pero también sobre su situación financiera, sus relaciones y las penas pequeñas y no tan pequeñas que tienen en sus vidas.

Sábado 17 de marzo
Película: El Olvido (2008)
Sinopsis: El olvido trata sobre una ciudad olvidada (Lima), un pueblo olvidado (los peruanos) y una historia olvidada (la de Perú). Esta gente, para quien la ironía es la mejor arma de supervivencia, tiene que olvidarse del odio y del dolor para no dar lugar al cinismo.

Sábado 24 de marzo
Película: Forever (2006)
Sinopsis: Este filme aborda el poder y vitalidad del arte y un lugar donde amor y muerte van de la mano en un bello lugar: el cementerio Père-Lachaise, en París.

Sábado 31 de marzo
Película: Dame la mano (2004)
Sinopsis: Rafaela, una cocinera cubana en Nueva York, tiene una especialidad: Chicken Coke. Desde su tienda móvil, su hijo vende sus platos a los trabajadores de las fábricas. Sueña con tener un restaurante con una pista de baile más grande que la de “La Esquina Habanera”, en Nueva Jersey, donde todos los domingos por la noche se baila la rumba, la danza cubana más sensual.

 

Sobre la directora

Heddy Honigmann nació en Lima, Perú en 1951, hija de inmigrantes judíos procedentes de Austria y Polonia. Estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia en Roma. En 1978 se convirtió en ciudadana holandesa y actualmente vive en Amsterdam, aunque su carrera cinematográfica la ha llevado alrededor del mundo. Se dedica principalmente a la realización de documentales. Retrospectivas de su obra han tenido lugar en París, Berlín, Minneapolis, San Francisco, Barcelona, Madrid, el MoMA, el Pacific Film Archive, Toronto, Lima, México, Leipzig, Montreal, Lisboa, Taipei, Beijing y otros.

 

 

 

Actividades del sábado 10 y domingo 11 de marzo de 2018

Este sábado 10 de marzo continúan las sesiones de Rimaykusunchis, espacio de conversación en quechua. (Foto: Tom Quiroz)
Este sábado 10 de marzo continúan las sesiones de Rimaykusunchis, espacio de conversación en quechua. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 10 de marzo

Recorrido del mapa literario Una mujer canta en medio del caos
Como parte del proyecto Mapa Literario de Lima y en el marco del Día internacional de la Mujer se realizará el recorrido Una mujer canta en medio del caos, el cual invita a explorar la relación entre las escritoras y la ciudad. La participación es gratuita. Capacidad: 20 personas por estricto orden de llegada. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar:  Casa de la Literatura Peruana (punto de encuentro). Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora Carolina Jeri (Lu-ciernaga) será la invitada de esta semana en los sábados de cuentacuentos. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de marzo tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Más información.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora:  4:00 a 6:00 p.m.

 

Slam de poesía Oral (Edición clasificatoria)
El Slam de poesía oral es un formato de competencia poética libre, de concurso literario. Tiene como objetivo fomentar la poesía y el performance poético en vivo, es un formato ágil, participativo y dinámico. Está abierto a todas las formas de poesía, sin discriminar temáticas, estilos, trayectoria o reconocimiento previo. Las normas son sencillas: poema propio, tres minutos máximo, se lee o recita sin elementos más allá de la voz, el cuerpo y la palabra. Organiza: Reporteros Infiltra2.

Lugar: Auditorio. Hora:  4:00 a 9:00 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el poemario La artesana de las nubes de Bianca de Estela Sánchez e ilustrado por Leonor Pérez. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Ciclo de cine sobre Heddy Honigmann
Durante el mes de marzo se presentarán algunas de las principales cintas de la documentalista peruano-holandesa Heddy Honigmann.
Película: Metaal en Melancholie (1993)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 4 de marzo

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro infantil Confusión de colores
El grupo Malioumba Teatro presentará a Azul, una graciosa rana que viene viajando desde muy lejos para conocer el mar. En su camino conoce a Marrón, un inteligente perrito y Turquesa, una gatita muy traviesa, quienes le presentarán el mar y a Albaricoque, una juguetona delfina que lucha por conservar limpio su hogar de la contaminación plástica que la ataca. El grupo de amigos se unirá para ayudar a Albaricoque en su lucha contra la plaga plástica y descubrirán en el camino que cometer errores y saber reconocerlos es una de las cosas que hacen más fuerte cualquier amistad.

La obra es dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Un espíritu en movimiento. Redes culturales de la revista Amauta. Estará abierta hasta abril de 2018.

Amauta reloaded. Laboratorio de creación interdisciplinaria. Estará abierta hasta el domingo 11 marzo de 2018.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

“Huye”, una instalación sobre el mito de la mujer tortuga

Esta es la escultura que podrá ser apreciada por el público que ingrese por nuestra puerta principal. (Foto: ernestojerardo.com)
Esta es la escultura que podrá ser apreciada por el público que ingrese por nuestra puerta principal. (Foto: ernestojerardo.com)

El jueves 8 de marzo de 2018, a las 6:30 p.m., coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, en el hall principal de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará la instalación Huye, un trabajo de la artista plástica franco-peruana Eu Tazé. El ingreso es libre.

La propuesta de Tazé parte del cartón recuperado y así sus criaturas gigantes abandonan su función ornamental.

Huye es una escultura de gran dimensión que representa a una mujer tortuga, un ser fantástico que se mudó al fondo marino junto a las algas y los corales. Allí endureció su piel, formando una gran coraza.

Esta instalación servirá de antesala a la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica, que se inaugurará en abril de este año en la Casa de la Literatura.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte